sábado, 4 de agosto de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes parte 35


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



De acuerdo con sus raíces griegas, el término etnometodología  se refiere a los “métodos” que las personas utilizan diariamente para vivir una vida cotidiana satisfactoria.

1-DEFINICION DE LA ETNOMETODOLOGÍA:

Harold Garfinkel
Es el estudio del “cuerpo de conocimiento de sentido común y de la gama de procedimientos y consideraciones por medio de los cuales los miembros de la sociedad dan sentido a las circunstancias en las que se encuentran, hallan el camino a seguir en esas circunstancias y actúan en consecuencia”. Trata la objetividad de los hechos sociales como el logro de los miembros, como un producto de sus actividades metodológicas. Se ocupa de la organización de la vida cotidiana. No es en absoluto macrosociología,  tampoco microsociología. Los etnometodólogos se niegan a tratar a los actores como idiotas desprovistos de juicio, pero tampoco creen que las personas sean “infinitamente reflexivas, conscientes y calculadoras”. De acuerdo con Schutz reconocen que la acción suele ser casi siempre rutinaria y relativamente irreflexiva. Se centran en los “miembros”. Se ocupan de las prácticas astutas que producen las estructuras macro y micro. Buscan una nueva manera de analizar la preocupación tradicional de la sociología por las estructuras micro y macro.
Para Garfinkel los etnométodos son “reflexivamente explicables”. La explicación es el proceso por el que las personas dan sentido al mundo, supone: descripción, crítica e idealización de situaciones específicas. Los etnometodólogos prestan mucha atención al análisis de las explicaciones de las personas, así como los modos en que las personas ofrecen y aceptan, o rechazan, las explicaciones. De ahí su enorme interés por el análisis conversacional. En términos generales se preocupan por las prácticas explicativas, adoptan una postura de “indiferencia”, es decir, no juzgan la naturaleza de las explicaciones, las analizan en función de como se usan en la acción práctica. Así, los estudios sociológicos pueden ser considerados como explicaciones y son susceptibles de ser analizados como una explicación más.

Se puede afirmar que las explicaciones son reflexivas en el sentido de que forman parte de la constitución del estado de cosas que hacen observable y que están diseñadas para comprender. Al intentar describir lo que la gente está haciendo, estamos alterando la naturaleza de lo que está haciendo. Cuando estudian e informan sobre la vida social, los sociólogos cambian lo que están estudiando.

2- LA DIVERSIFICACIÓN DE LA ETNOMETODOLOGIA

La etnometodología la inventó Garfinkel a finales de los años cuarenta, apareció, por primera vez sistematizada, en 1967 “Studies in Ethnomethodology”. Con los años cobró importancia y se desarrollo en varias direcciones. Maynard y Clayman describen una serie de variantes de trabajo etnometodológico:

2.1- Estudios de ambientes institucionales: estudio de las prácticas cotidianas en varios de esos lugares (juzgados, clínicas médicas y departamentos de policía). El objetivo era comprender el modo en que las personas realizan sus tareas en esos lugares y el modo en que, al realizarlas, crean la institución a la que pertenecen. Para los etnometodólogos estudiar su estructura, normas formales y procedimientos oficiales es inadecuado para explicar lo que realmente allí sucede. Las personas usan las fuerzas externas para realizar sus tareas y crear la institución, emplean sus procedimientos para vivir su vida cotidiana y para manufacturar los productos de la institución.

2.2- Análisis conversacional: La más importante. Su objetivo es “el análisis minucioso y la comprensión de las estructuras fundamentales de la interacción conversacional”. La conversación  “constituye una actividad interactiva que exhibe propiedades estables y ordenadas que constituyen logros analizables de los conversadores”. Las reglas no determinan lo que se dice, se usan para llevar a cabo una conversación. El análisis de la conversación se centra en los constreñimientos de lo que se dice, que son internos a la misma conversación y no fuerzas externas que la constriñen. Se considera que las conversaciones están interna y secuencialmente ordenadas.

Principios básicos en el análisis de la conversación (Zimmerman): 

  1. Recoleccion y análisis de datos detallados sobre las conversaciones: palabras, vacilaciones, interrupciones, sonidos, silencios, risas... son recursos metódicos.                                                                                                              
  2. Puede presumirse que hay una realización ordenada en todos los detalles mínimos.                                                     
  3. Considerar las conversaciones autónomas, separables de los procesos cognitivos de los actores así como del contexto general en el que se producen.                                                                                                                                   
  4. “El marco fundamental de las conversaciones es la organización secuencial”.                                                                   
  5. “El transcurso de la interacción conversacional se produce por turnos o sobre una base local”.

En términos metodológicos los analistas conversacionales estudian conversaciones en situaciones que ocurren naturalmente, suelen utilizar cintas de video y audio, esto permite que la información proceda directamente del mundo cotidiano. El análisis conversacional se basa en el supuesto de que las conversaciones constituyen el pilar fundamental de otras formas de relaciones interpersonales y la forma de interacción más generalizada.

No hay comentarios:

Publicar un comentario