miércoles, 15 de agosto de 2012

Psicología Social (Sociología/Antropología) Resúmenes Parte 3


En la asignatura de Psicología Social (Sociología/Antropología) del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Introducción a la Psicología Social de Gaviria Stewart, Elena et alia, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo 1) ¿Qué es la Psicología Social?  Jon Zubia Hurtado// Tema 2 (Capítulo 5) Actitudes – Mª Carmen Rego Martínez // Tema 3 (Capítulo 6) Influencia, persuasión y cambio de actitudes José Bargallo Rofes // Tema 4 (Capítulo 8) Conducta de ayuda Jesús Ángel González Dela Osa // Tema 5 (Capítulo 9) Contribuciones de la Psicología Social al estudio de la agresión  Mónica Platero Angulo // Tema 6 (Capítulo 10) Estereotipos – Víctor Riesgo Gómez // Tema 7 (Capítulo 11) El estudio psicosocial del prejuicio  Julio Monteagudo Diz // Tema 8 (Capítulo 13) Procesos grupales y relacionales intergrupales  Tomás Javier Prieto González // Tema 9 (Capítulo 14) Aplicaciones de la Psicología Social  Jesús Ángel González Dela Osa


1.    Psicología Social y procesos

Robert B. Zajonc
La influencia de la presencia de los otros sobre la persona se ejerce a través de una serie de procesos que interactúan entre sí y dan lugar a resultados aparente- contradictorios. El experimento de Triplett no siempre da el mismo rudo.

Explicaciones para resolver esta contradicción. Zajonc, solución correcta. La presencia física de otros que realizan la misma tarea aumenta la motivación de la persona. Si la tarea es fácil, o la persona diestra, la motivación aumenta el rendimiento. Si es difícil o él inexperto, la motivación tiende a multiplicar los errores y perjudica su rendimiento.

Resumen: la presencia física de otros no genera automática- un aumento del rendimiento en la tarea. Entre motivación y rendimiento tampoco hay una conexión automática

·    Motivación y capacidad son 2 procesos de naturaleza neta- individual (I)

·  Junto a estos, se suele aceptar que hay procesos de naturaleza interpersonal (II), grupal (III) y societal (IV).

1.1.        Procesos de naturaleza individual

Tiene lugar dentro del indiv, pero siempre con un referente social. Tipos:

·    Percepción y cognición social: cómo la gente se crea una impresión de otros cuando los ve por primera vez y qué estrategias cognitivas emplea para dar sentido a su medio social.

·    Atribución. Por qué los demás hacen lo que hacen

· Actitudes. Evaluaciones de lo que nos rodea. Función: clasificación rápida de la información que nos llega en términos evaluativos
·      Identidad

La motivación y capacidad son factores individuales. El proceso individual por excelencia es el yo (“self)”. Característica: complejidad (muchas facetas independientes o no relacionadas). Es más saludable para el individuo disponer de una complejidad elevada, porque un deterioro en alguna faceta de su yo tendrá consecuencias menos nocivas. Las personas con alta complejidad del yo tienden menos a la depresión, resisten mejor el estrés y tienen mejor recuperación ante las enfermedades.

La centralidad del yo se parecía también a la “auto-referencia”. Capacidad especial para recordar y construir rasgos y sucesos que son relevantes para su yo.

1.2.        Procesos de naturaleza interpersonal

Es el más sencillo. Permite una visualización rápida de la definición de Allport. Durante años representaron buena parte del contenido de los manuales de PS

El ser humano tiene una necesidad de pertenecer: establecer con otros vínculos positivos, estrechos y duraderos. Prueba: investigación de William s sobre el ostracismo utilizado en distintas épocas y culturas para regular el comportamiento soc. Es un “abuso emocional” con efectos nocivos sobre el bienestar y la salud mental de las víctimas.

En ellos surge algo nuevo: no contenido en los procesos individuales, sino que surge de la relación misma: emergentismo.

McFraland y Ross: entrevista a estudiantes universitarios con pareja estable. Se pide evaluar a su pareja. 2 meses después, se hace de nuevo. Resultado: los que estaban más enamorados no recordaban que su relación empezara con un flechazo. Los que había roto, indican que desde el principio vieron que su pareja era egoísta y de mal carácter.
Holmberg & Homes, hicieron una continuación con resultados similares. 373 parejas recién casadas que se declaraban “muy felices”. Fueron entrevistados de nuevo a los 2 años. Los que su relación iba mal, decían que “era así desde el principio”.

La forma en la que evoluciona la relación modifica no sólo lo que cada miembro de la pareja piensa del otro en un momento dado, sino lo que piensa de cómo era en el pasado. De la relación ha surgido algo que no existía: una nueva forma de ver a la otra persona que influye en su conducta y procesos psicológicos.

1.3.        Procesos de naturaleza grupal

La diferencia entre 4.2 y 4.3 es que 4.3 suele representar una estructura y organización bien definida. Existen distintos roles desempeñados por los integrantes, que facilitan la realización de las funciones grupales. Ejemplo: una familia, un equipo, la tripulación de un barco,…

La conducta de las personas se modifica cuando pasan a formar parte de un grupo, actúan en su nombre o lo representan ante otras personas. Esto se debe al peso decisivo que tiene el motivo de pertenencia. A lo largo de la evolución humana, la inserción de las personas en un grupo ha sido una constante. La adaptación fundamental que ha permitido su supervivencia ha sido social: organizado en grupo para adaptarse a un medio físico generalmente hostil.

Pero la inserción en un grupo no es sencilla. No se trata de algo meramente voluntario, ni de libre elección. Es obligatoria y dictada por la interdependencia de las personas dentro del grupo. Todas se necesitan.

Tres metas básicas logradas con la inserción en un grupo:

1. Utilitarias. De conocimiento y de identidad 
2. Recursos materiales. Guía y orientación 
3. Personas identificables. No saber a qué gr pertenece un indiv afecta general- negativa- a la interacción con él.

Suelen surgir desacuerdos y conflictos. La persona incurre en costes al integrarse en el grupo (respetar normas grupales, taras difíciles,..) a cambio de un beneficio no a corto plazo. El grupo también incurre en costes: compleja coordinación de la actividad grupal, labores de vigilancia y control.

A veces el grupo exigirá a sus integrantes más de lo que les da a cambio. También lo contrario: miembros que se aprovechan de los esfuerzos de los demás. Conflictos que pueden llevar a la ruptura del grupo.

Tres cuestiones muy vinculadas a lo grupal: Estereotipos (Cap 10), prejuicio (11) e identidad social (12).

·      Los dos primeros se relacionan directa- con las actitudes y procesos de naturaleza individual. Pero su carácter social- compartido le da un sello claramente grupal.

·      Identidad soc: íntimamente ligada al yo como parte de él. Se construye a partir de la pertenencia de la persona a uno o varios grupos. Es “la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia a un grupo social junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia”


1.4.        Procesos de naturaleza societal

Las estructuras sociales de status y poder, instituciones, rituales, tradiciones y costumbres culturales son procesos de naturaleza societal y cultural que, a primera vista, parecen alejados de la influencia que sobre la persona ejerce la presencia de los otros. Pero son los que tienen mayor capacidad de penetrar hasta el fondo de las relaciones entre personas.
Ejemplo: 1954, Tribunal Superior USA, abolición de segregación racial. Tras publicar la decisión, se produjo una gran modificación de las actitudes interraciales. El porcentaje de personas pro-integración de la población negra en las escuelas se multiplicó por dos, y descendió un 20% el grado de prejuicio de 1954 a 1964. Se produjo una homogeneización de las actitudes raciales.

Las normas culturales también ejercen un profundo impacto sobre los aspectos más íntimos de las personas. Japoneses: la felicidad surge de una relación social positiva (sentirse apreciado y respetado). En USA, por medio del sentimiento de eficiencia, competencia y superioridad. Los conflictos surgen en Japón entre grupos y en USA entre individuos.

Lo usual en los manuales de disciplina es considerar el efecto de la cultura en los procesos de PS haciendo hincapié en las diferencias. Es el enfoque que ha generado más investigación, hasta ser una corriente dentro de la PS. Pero también es importante tener en cuenta la otra cara: variabilidad s/ nuestra naturaleza. Naturaleza y cultura son inseparables y actúan conjunta-.

Tener en cuenta la interacción entre ambos elementos permite una visión menos parcial y sesgada de los procesos y ayuda a comprender algunos resultados contradictorios que aparecen en la literatura psicosocial.

Combinación de Procesos de distinta naturalezaEn la vida cotidiana, los procesos individuales, interpersonales, grupales y societales se  entremezclan y combinan de muchas formas, por lo que la influencia que la presencia de otros ejerce sobre uno no es un efecto sencillo de un solo proceso, sino de entrecruzamientos

1.5.        Efecto de “disconformidad individuo-grupo”

Las personas no se comportan de la misma manera cuando forman parte de un grupo que cuando actúan solas.

Un ejemplo son los experimentos de Insko para investigar su validez, utilizando juegos experimentales, como el “dilema del prisionero” (Cuadro 1.3.)

La conducta de las 2 personas se orienta más hacia la competición cuando cada una de ellas representa a un grupo diferente. En cambio, las personas que actúan en nombre propio y a título individual tienden a decantarse por la respuesta cooperativa. Explicación: las personas, cuando actúan en representación, son consientes de lo que sus grupos esperan de ellas (defender el interés grupal) y su conducta competitiva está respaldada y apoyada por los demás. Esto no sucede cuando la persona actúa por su cuenta e individual-.

5. 2.   Efecto de las campañas políticas

La conducta de voto es el producto final de múltiples factores (identificación con la figura del candidato, cercanía ideológica, situación económica, personalidad del votante,…)

Una investigación de la campaña presidencial USA de 1984 muestra que un cambio aparentemente pequeño se asocia a desplazamientos inesperados de la conducta de voto. Se grabó en video a los presentadores de las cadenas ABC, CBS y NBC cuando hablaban sobre Reagan y Mondale. No había sesgo favorable a Reagan en cuanto a las noticias.

Al evaluar de los videos, se percibe que el presentador de la ABC, tenía un sesgo no verbal: sonreía más al hablar de Reagan. CBS y NBC no tenían ese sesgo. Los votantes que vieron regularmente ABC votaron en mayor porcentaje a Reagan.

En un estudio correlacional pueden influir otros muchos aspectos. Un cambio en un proceso societal se combina con los factores mencionados antes que condicionar la conducta de voto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario