jueves, 16 de agosto de 2012

Psicología Social (Sociología/Antropología) Resúmenes Parte 4


En la asignatura de Psicología Social (Sociología/Antropología) del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libro Introducción a la Psicología Social de Gaviria Stewart, Elena et alia, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo 1) ¿Qué es la Psicología Social?  Jon Zubia Hurtado// Tema 2 (Capítulo 5) Actitudes – Mª Carmen Rego Martínez // Tema 3 (Capítulo 6) Influencia, persuasión y cambio de actitudes José Bargallo Rofes // Tema 4 (Capítulo 8) Conducta de ayuda Jesús Ángel González Dela Osa // Tema 5 (Capítulo 9) Contribuciones de la Psicología Social al estudio de la agresión  Mónica Platero Angulo // Tema 6 (Capítulo 10) Estereotipos – Víctor Riesgo Gómez // Tema 7 (Capítulo 11) El estudio psicosocial del prejuicio  Julio Monteagudo Diz // Tema 8 (Capítulo 13) Procesos grupales y relacionales intergrupales  Tomás Javier Prieto González // Tema 9 (Capítulo 14) Aplicaciones de la Psicología Social  Jesús Ángel González Dela Osa




1.    La investigación en Psicología Social

Cualquier disciplina científica se compone de teorías que permiten explicar y predecir hechos, y para ello necesitan datos reales como materia prima que las refuerce, modifique o rebata. Esos datos sólo pueden conseguirse mediante la investigación.

Los métodos de investigación deben adaptarse a las características y al objeto de estudio de cada disciplina. El objeto de la PS es una interacción entre factores psicológicos y contexto social. El análisis de los procesos es especial- complejo: 

  • La conducta de las personas son producto de la interacción entre múltiples determinantes psicológicos y situacionales
  • Las personas son seres activos (no sólo reactivos). Su conocimiento del mundo es una versión subjetiva. Reciben la influencia y son, a su vez, agentes de influencia para otros
  • De la interacción entre personas surgen fenómenos nuevos
  • Los estímulos sociales que influyen en los pensamientos, sentimientos y acciones de las personas pueden estar físicamente presentes o no.
  • La influencia que ejerce la presencia de otros es producto de la operación de procesos de distinta naturaleza
  • Son esos procesos los que estudian los psicólogos sociales. El análisis de los procesos psicosociales permite un mayor poder de explicación, predicción y generalización a contextos diferentes.

 Con este panorama, parece casi imposible hacer investig psicosocial. Pero no lo es.

1.1.        Los métodos más utilizados en la investigación psicosocial

La elección del método depende del problema que se quiere estudiar. Una vez se tiene claro el problema, deberá formular una o varias hipótesis, que establecen relaciones (que pueden ser de causa-efecto) entre fenómenos, como en los estudios experimentales o correlacionales. Para poder medir las relaciones entre fenómenos teóricos es necesario traducirlos a variables observables.

-         Los experimentos

El método más prestigioso entre los psicólogos sociales, al permitir un mayor control. Único que permite demostrar la existencia de causalidad. El investigador recurre a 2 estrategias:

  • Manipular una variable mientras controla las demás. Se llama variable independiente. El investigador establece sus valores, llamados niveles. Son como mínimo dos, para poder comparar. Ejemplo: “pedalear sólo” comparado con “pedalear con otra persona”
  • Asignar a los participantes aleatoriamente a condiciones distintas. La asignación aleatoria significa que todos los participantes en un experimento tienen las mismas probabilidades de estar en cualquiera de los grupos o condiciones experimentales. El investigador trata de asegurarse que no existen diferencias de partida entre los gr.
  • Los diseños experimentales pueden ser de varios tipos. El más sencillo: una única variable independiente con sólo 2 valores. Lo habitual en PS es que los experimentos tengan diseños complejos, con más de una variable independiente. Se llaman diseños “factoriales”.

La peculiaridad de la experimentación en PS está en diseñar situaciones que pongan en marcha los procesos individuales, interpersonales, grupales o societales que se quieren estudiar, y que provoquen fenómenos emergentes de interacción. Para ello es necesario que se impliquen en la situación 3 categorías de tratamientos:

I. Manipulaciones sociales. El experimentador recurre a la colaboración de un aliado (“cómplice”) que participa en el experimento, pero con acciones preparadas de antemano
II. Manipulaciones ambientales. Se controla y manipula algún aspecto de la situación experimental
III. Manipulaciones mediante instrucciones. Las más usuales y fáciles de aplicar. Se dan instrucciones distintas para cada grupo experimental. Las diferencias de respuesta entre los grupos son así atribuidas a las diferencias de contenido en las instrucciones.

Existen otras variantes, como los experimentos de campo que se realizan en situaciones naturales y poseen un mayor realismo mundano.  Dos ejemplos: “cueva de los ladrones” y “Pigmalion” (influencia de las expectativas del profesor en el rendimiento de los alumnos.

Una posibilidad son los cuasi-experimentos, utilizados en contextos aplicados. El investigador puede manipular una variable independiente pero no puede asignar aleatoriamente a los participantes a las distintas condiciones.

Lo importante para que los resultados de un experimentos pueda aplicarse a la vida cotidiana no es su realismo mundano, sino su realismo experimental: que los participantes se crean lo que el experimentador les dice y se metan tanto en la situación que se les olvide que están participando en un experimento

-         Los métodos correlacionales

También son muy utilizados, cuando no es posible llevar a cabo experimentos. El investigador sustituye la manipulación y el control por la observación de cómo se asocian las variables (cómo correlacionan).

Las correlaciones se expresan matemáticamente en coeficientes de correlación de Pearson (r): +1, correlación positiva perfecta. -1 correlación negativa perfecta. 0: no hay relación.

Métodos y técnicas correlacionales: observación, cuestionarios (los  más usados), entrevistas,…

El principal problema es que no permiten concluir cuál de las variables es causa de la otra. Lo que sí permiten es predecir los cambios en una variable a partir de otra con la que sabemos que correlaciona. Pros: puedes estudiar la conducta en situaciones naturales y analizar factores que no es posible manipular en el laboratorio

Lo ideal es emplear varios métodos en un mismo estudio. Por ejemplo, los métodos correlacionales son muy apropiados en las primeras fases de la investigación. Así, se empezaría buscando el cómo para poder después averiguar el porqué.

No hay comentarios:

Publicar un comentario