En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.
Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
5- ESTUDIOS DE INSTITUCIONES
5.1-Entrevistas de trabajo
Button analizó las entrevistas de trabajo, considera
la entrevista una conversación
secuencial con turno de palabra
y una “adaptación situacional
práctica de las partes”. Una de las cuestiones que se aborda son las cosas que
los entrevistadores pueden hacer, una vez emitida la respuesta, para dirigir la
conversación hacia otros asuntos, impidiendo que el entrevistado cambie su
respuesta. El entrevistador puede bien señalar que la entrevista es abierta, bien
formular otra pregunta para cambiar la dirección de la conversación o bien
sopesar la respuesta de modo que impida al entrevistado que cambie.
Lo
que define una entrevista de trabajo es la naturaleza de la interacción y de la
conversación.
5.2-Negociaciones entre ejecutivos
Anderson, Hughes y Sharrock han examinado la
naturaleza de las negociaciones entre ejecutivos de empresas y han hallado que
son razonables, independientes e
impersonales, “todo se realiza de una manera pensada, calculada y
razonable”; llegaron a afirmar que lo que ocurre en el mundo de los negocios
apenas difiere de lo que sucede en la vida cotidiana.
5.3-Llamadas a centros de urgencia
Whalen y Zimmerman examinaron llamadas
telefónicas a centros de urgencia. El contexto de estas llamadas supone una
reducción de las conversaciones abiertas. Las secuencias de apertura se reducen
y los saludos, las preguntas sobre el estado de las personas implicadas y los
reconocimientos no suelen existir. Algunos elementos de apertura, que se suelen
ignorar en una conversación normal, son tratados con bastante seriedad el que
llama se desconcierta ante ciertas respuestas, un silencio en la línea, ruidos
de fondo.., ya que pueden ser indicadores de necesidad de asistencia.
La
naturaleza peculiar de la conversación telefónica de emergencia conduce a adaptaciones a la estructura de la
conversación normal.
5.4-Resolución de las disputas en las sesiones de mediación
Ángela García analizó la resolución de conflictos en un
programa de California diseñado para mediar entre diferentes disputas entre un
propietario y un arrendador, sobre pequeñas sumas de dinero, y entre miembros
de la familia o amigos.
Su
objetivo es comparar en las
conversaciones corrientes la resolución del conflicto.
El argumento clave es que la mediación institucional facilita la
resolución del conflicto eliminando procesos que conducen a niveles cada
vez más altos de disputa en las conversaciones corrientes. Cuando existen
disputas en la mediación hay procedimientos,
que no existen en la conversación corriente, que hacen posible la terminación
del conflicto: el turno de palabra (la mediación estipula quien puede hablar en
un momento dado y que formas pueden adoptar las respuestas, al no poder ser
interrumpido se restringe la magnitud del conflicto), permiso al mediador para
hablar y dirigir los adversarios
sus observaciones al mediador en lugar de a su contrincante.
El mediador busca limitar
la posibilidad de acusaciones y desmentidos directos e indirectos de los que
disputan, puede intentar cambiar el tema, redirigir una pregunta o sancionar a
los litigantes. Características de
la mediación que permiten a los adversarios reducir o eliminar sus disputas (A. García).
- Las acusaciones y los desmentidos no se producen de seguido en el sistema de turno de palabra, reduciéndose así la posibilidad de que la disputa se intensifique.
- Los desmentidos no se producen inmediatamente después de las acusaciones, sino como respuesta a preguntas del mediador.
- Como hay demora acusación respuesta se permite evitar o ignorar algunas acusaciones.
- El sistema de mediación mitiga las acusaciones y los desmentidos.
6- CRITICAS DE LA SOCIOLOGIA TRADICIONAL
Garfinkel |
Los etnometodólogos
critican a los sociólogos tradicionales por imponer su concepción de la
realidad social al mundo social. Creen que
la sociología ha dedicado escasa atención al mundo cotidiano. Mehan y Wood señalaron: “en su esfuerzo
por hacer ciencia social, la sociología
se ha separado de lo social”, e hicieron una serie de críticas concretas a
la sociología: los conceptos que usan distorsionan el mundo social, ponen
demasiada confianza en las técnicas científicas y los análisis estadísticos (no reflejan fielmente la
sofisticación del mundo social), las técnicas codificadoras utilizadas por los
sociólogos (que traducen la conducta humana a sus propias categorías) distorsionan
el mundo social, suelen aceptar la descripción de un fenómeno en lugar de
analizarlo y, finalmente, afirman que los sociólogos ofrecen abstracciones del
mundo social que cada vez se corresponden menos con la realidad de la vida
cotidiana.
Confusión de tópico y recurso.
Zimmermann y Pollner afirmaron que la
sociología convencional había confundido tópico y recurso. Es decir, el mundo
social cotidiano constituye un recurso para los tópicos característicos de la
sociología, pero raramente constituye un tópico para sí mismo. Roy Turner señaló que los sociólogos
suelen analizar el discurso cotidiano como un recurso cotidiano para estudiar
realidades ocultas (normas, valores…) sin embargo, el discurso cotidiano debe ser considerado un modo en el que la vida
social se realiza y es, por tanto, un
tópico. Speier señaló que cuando
los sociólogos estudian la socialización
infantil analizan una serie de etapas abstractas, no los procesos mismos,
para este “la socialización es la adquisición de la competencia para la
interacción”, así el etnometodólogo debe ocuparse del análisis del modo en que
se adquieren y usan esas capacidades en la realidad cotidiana del mundo
real. Mackay calificó el enfoque
“normativo” de la sociología tradicional que concibe la socialización como
una serie de etapas (el adulto
-completo- enseña al
niño -incompleto-) de erróneo porque ignora la realidad de
que la socialización implica interacción entre niños y adultos, los niños son
participantes activos en el proceso de socialización porque disponen de la capacidad de razonar, idear y adquirir
conocimiento. La socialización es un proceso bilateral.
Zimmerman y Wieder ofrecieron una
generalización sobre la confusión entre tópico y recurso: El
etnometodólogo no se esfuerza por
proporcionar explicaciones causales de acciones observables repetitivas,
pautadas y regulares, se preocupa por el modo
en que los miembros de la sociedad realizan la tarea de comprender, describir y explicar el
orden del mundo en que viven.
Para el etnometodólogo el
orden social no es una realidad en sí, sino una realización de los actores
sociales.
7-PRESIONES Y TENSIONES EN LA ETNOMETODOLOGÍA
Algunos de los problemas
de la etnometodología son:
- Muchos sociólogos consideran que se centra en cuestiones triviales e ignora las importantes. Los etnometodólogos responden que se ocupan de las cuestiones de más trascendencia porque lo más importante es la vida cotidiana.
- Su dirección micro plantea ciertos problemas. En lugar de centrarse en los procesos conscientes cognitivos, se centran en las propiedades “estructurales del discurso”. Ignoran los motivos y las motivaciones internas de la acción. Ha llegado a ser conductista y empirista (Atkinson). Se ha alejado de sus principios básicos, incluido su deseo de no tratar al actor como un idiota sin capacidad de juicio.
- A algunos les interesa vincular las preocupaciones de su campo con las grandes estructuras sociales. Para Boden la etnometodología tiene ideas que ofrecer al problema de la relación entre estructura y acción, afirma que sus estudios son relevantes en los ámbitos micro y macroestructurales.
- Pollner la critica por perder de vista su reflexividad original. La reflexividad radical conduce a la idea de que toda actividad social debe ser analizada y los etnometodólogos han tendido a dejar de analizar su propio trabajo, corre el riesgo de perder su espíritu crítico y autoanalítico y convertirse en otra especialidad teórica.
- La relación entre la etnometodología y el análisis conversacional es cada vez más tensa, últimamente el análisis conversacional ha hecho progresos en la sociología. La tensión entre los dos campos aumentará si el análisis conversacional sigue acercándose en la corriente principal y los estudios etnometodológicos de las instituciones continúan en la periferia.
8-SINTESIS E INTEGRACIÓN
Garfinkel |
La etnometodología ha
mostrado indicios de apertura hacia la
síntesis y la integración (parece expandirse en dominios de la sociología).
Sin embargo sigue atrincherada e insegura, y como resultado parece ir
contracorriente del movimiento hacia la síntesis teórica. Garfinkel, que rechaza la teoría de la síntesis, considera que la
etnometodología constituye una “sociología inconmensurablemente alternativa”.
Boden cree necesario hacer
una defensa fuerte de las perspectivas de la etnometodología y el análisis
conversacional. La mayor parte del ensayo de Boden se centra en los esfuerzos
que se han realizado dentro de la etnometodología, especialmente en el análisis de cuestiones integradoras
tales como la relación entre la acción y
la estructura, el marco de la acción y los acontecimientos pasajeros que se
dan en el curso de la historia.
También analiza el grado en que una serie de
teóricos estadounidenses y europeos ha comenzado a integrar la etnometodología y el análisis conversacional en su
orientación. Lo que brilla por su ausencia es un análisis del grado en que
los etnometodólogos integran ideas procedentes de otras teorías sociológicas.
8.1-Etnometodología e interaccionismo simbólico
El estudio de Boden sobre los vínculos de la
etnometodología con el interaccionismo simbólico ha contribuido a un leve
movimiento hacia la síntesis en la etnometodología. El análisis conversacional se centra focalmente en el habla. Si
bien los interaccionistas simbólicos se centran por el habla, su principal
preocupación es la acción interacción. Boden nos ofrece el vínculo en su
definición del habla como “lenguaje-interacción”:
a través del lenguaje aparece la acción, donde convergen el análisis
conversacional y la interacción simbólica (y viceversa)”. Señala que el mundo
social requiere “ser estudiado in situ, y las fuerzas creativas de la
interacción simbólica y el análisis conversacional descubren la naturaleza del
mundo”.
Para reforzar el vínculo
entre interaccionismo simbólico y el análisis conversacional Boden sugiere una redefinición de este último, el termino
análisis conversacional es demasiado estricto, sugiere la denominación de “análisis interaccional”, ya que los
investigadores se ocupan de “todo lo que tiene lugar en la interacción, desde
una pausa en la respiración hasta la organización espacial y temporal del
escenario”. Al utilizar ese término para describir el interés por los fenómenos
verbales y no verbales, coloca el análisis conversacional en las filas del interaccionismo
simbólico.
George Herbert Mead y John Dewey |
Mead se interesó por los procesos mentales, los concibió como formas de la acción y la
interacción. Boden afirma que “el pensamiento, que en sentido meadiano
constituye una interacción simbólica, se convierte en algo concreto y disponible,
tanto para analizarlo como para teorizar a través de las intensas actividades
del habla en la interacción”. Así al estudiar el habla, los analistas (y los interaccionistas simbólicos)
arrojan luz sobre los procesos mentales. Boden intenta vincular el análisis
conversacional con el interés de Blumer
por la acción conjunta. Subraya que
la conversación constituye una acción conjunta ya que es negociada localmente y
se construye por turnos.
En conclusión Boden
ofrece algunos vínculos generales entre el análisis conversacional y el
interaccionismo simbólico, los dos van a examinar la interrelación de los
significados, de los símbolos compartidos y del orden social. Además liga las
dos teorías a las preocupaciones integradoras.
8.2-Etnometodología y orden micro-macro
Hilbert: relación entre etnometodología y el orden
micro-macro. Afirma que la etnometodología
trasciende la cuestión micro-macro porque su preocupación central son las
practicas sociales que constituyen los métodos para la producción de la microestructura y de la macroestructura, reduce esa cuestión a una serie de preocupaciones
estructurales. Los etnometodólogos,
según él, se ocupan de las
prácticas, de los etnométodos, de la producción de la estructura en general y se centran en los métodos de la
producción, el mantenimiento, la conservación y la reproducción de la
estructura social a través de la pertenencia al grupo, ya estén orientados a
las grandes estructuras institucionales (macro) o a las estructuras más
pequeñas (micro). Nos ofrece la “tesis
radical” de la etnometodología, que la hace trascender de la cuestión del
vínculo micro-macro: Los fenómenos empíricos que identifican los analistas de
la conversación… y los fenómenos estructurales hacia los que los miembros se
orientan… son los mismos fenómenos.
El esfuerzo de Hilbert no
es válido debido a su reducción de la cuestión a una preocupación por el
vínculo entre las estructuras micro y macro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario