En
la asignatura de Psicología Social (Sociología/Antropología) del segundo
cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos
un trabajo coral; resúmenes del libro Introducción
a la Psicología Social de Gaviria Stewart, Elena et alia, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer
el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados,
sus autores.
Tema 1 (Capítulo
1) ¿Qué es la Psicología Social? Jon Zubia Hurtado// Tema
2 (Capítulo 5) Actitudes – Mª Carmen Rego Martínez // Tema 3 (Capítulo 6) Influencia, persuasión
y cambio de actitudes José Bargallo Rofes // Tema
4 (Capítulo 8) Conducta de ayuda Jesús Ángel González Dela Osa // Tema 5 (Capítulo 9) Contribuciones de la
Psicología Social al estudio de la agresión Mónica Platero Angulo // Tema
6 (Capítulo 10) Estereotipos – Víctor Riesgo Gómez // Tema 7 (Capítulo 11) El estudio
psicosocial del prejuicio Julio
Monteagudo Diz // Tema 8 (Capítulo 13)
Procesos grupales y relacionales intergrupales Tomás Javier Prieto González // Tema 9 (Capítulo 14) Aplicaciones de la Psicología Social Jesús Ángel González Dela Osa
1. Definición
de Psicología Social
La más habitual es de Allport: “Intento de comprender y explicar cómo el
pensamiento, el sentimiento y la conducta de las personas son influidos por la
presencia real, imaginada o implícita de otros”. Convicción que llevó a los
primeros autores a intentar elaborar los primeros esbozos de la PS.
La influencia que genera la “presencia” de los otros es bidireccional.
La persona no sólo es objeto de la influencia, sino también responde a ella. Su
respuesta influye, a su vez, en los otros. Existencia de un ciclo de influencia
entre la persona y su ambiente o contexto soc (Figura en página 6).
La tarea de la PS es el análisis y comprensión de la conducta de la
persona desde la consideración simultánea de 2 factores: “sus estados psicológicos
internos y los aspectos de su contexto social”
1.1.
La “presencia” de los otros
La conducta y los procesos psicológicos de las personas tienen lugar
siempre en un contexto soc. Sus caract y propiedades influyen poderosamente en
su configuración. Tipos (I, II y III):
I. Presencia real.
Presencia que exige la ubicación de la persona en el mismo espacio
físico que los otros. Situaciones que responden a esta “presencia física”
a) Persona que actúa delante de una audiencia. Ej:
jugador de basket lanzando un tiro
b) “Coactuación”. Más compleja. La persona realiza una
cierta actividad en compañía de otros. Ej: pedalear juntos
c) “Interacción” directa. Un grado más de complejidad.
Las personas actúan en coordinación con otras. Ejercen entre sí un efecto
recíproco y ajustan mutuamente su conducta sin un plan o esquema previo. La
diferencia con “b” en que los miembros de cada equipo se coordinan entre ellos
para lograr un objetivo común: ganar la carrera.
La interacción es una categoría muy amplia:
desde un encuentro burocrático a una consulta médica. Puede ser diádica (2),
grupal o intergrupal. Carácter cooperativo o competitivo. Exigir que las
personas se coordinen entre sí o que realicen funciones distintas,…
A la PS le interesa el hecho de que esta
presencia real modifica la conducta y los procesos psicológicos de la persona.
Así:
· Actuar
ante una audiencia (“a”) incide en el rendimiento (facilita o empeora)
· La
co-actuación (“b”) tiene efectos motivadores: los ciclistas que pedalean juntos
lo hacen con mayor intensidad que los que lo hacían solos.
· La
interacción (“c”) tiene efectos acusados. La estructura de la interacción
determina en gran medida que la persona adopte decisiones acerca de cooperar o
competir, ayudar o agredir y otras muchas que afectan a su destino como
persona.
II. Presencia “imaginada”
Tiene que ver con la “representación” que la persona se hace de los
otros. Ejemplo: una persona se incorpora a un nuevo grupo. Aquí encajaría la
importante línea de investigación sobre el “manejo de la impresión”. Dada la
importancia de la primera impresión, planifica y organiza cuidadosamente la
forma en que van a presentarse ante los demás en un primer encuentro. “El qué
dirán”
Ejemplo: Niño que, para imitar a su héroe, se viste como él. Vía a
través de la que la presencia imaginada de otros influye en la conducta y
procesos psicológicos de la persona. La imitación de modelo de comportamiento
es clave en el aprendizaje social. Para poder imitar al modelo, la persona
tiene que representarse metal- la conducta de éste.
En estos ejemplos, lo esencia reside en la representación mental de los
otros. Principal puerta de entrada de los procesos estudiados por la cognición
social (atención, memora, percepción, atribución, estereotipos, prejuicios,…)
III. Presencia “implícita”
Los otros no necesitan, para influir, estar presentes físicamente. Ni
siquiera de modo imaginado. Basta con que lo estén sus productos, como las
normas sociales, estructuras sociales, estatus y poder, instituciones,
rituales, modas,…
Es tan amplio el ámbito de la presencia implícita que en muchas
ocasiones, lo que a simple vista parece una mera presencia física es, en
realidad, una presencia implícita. Ejemplo: muchos encuentros entre
desconocidos que comienzan con un trato igualitario, al creer que comparten
unas características sociodemográficas que los igualan, pero que, de pronto,
cambian drásticamente cuando se descubre que uno es el presidente de una
empresa. La ocultación de las diferencias de estatus en los encuentros
informales es muy frecuente.
Ejemplo: El Califa de Bagdad. Recorre la ciudad disfrazado. Recoge
información sobre lo que ocurre. En ciertos momentos, considera adecuado
revelar su identidad y ejercer su poder para reparar injusticias.
Encuentro entre desconocidos. Inicio: presencia física que se convierte
en implícita.
La presencia implícita modula también la presencia imaginada. Ejemplo:
Niño que imita a su héroe, donde influirá su género (varón o mujer).
No hay comentarios:
Publicar un comentario