En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.
Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez
El self y la obra de Erving Goffman
Self: centro del esquema intelectual
de los interaccionistas.
Cooley = ‘self especular’ = imagen
de cómo aparece el self de una persona en una mente particular. Tipo de
autosentimiento que uno tiene de su self y que está determinado por la actitud
hacia ese atributo en la otra mente. Con la imaginación percibimos una idea de
cómo es nuestra apariencia, actos, amigos, carácter etc en otra mente y de cómo
influyen esos elementos. 3 elementos:
- Imaginamos cómo aparecemos ante los demás
- Imaginamos qué opinan ellos de nosotros
- Desarrollamos un sentimiento de nuestro self (orgullo o mortificación como consecuencia de lo que imaginamos que los otros opinan de nosotros
Blumer = self = un ser humano puede
ser objeto de su propia acción y guiar sus acciones hacia otros sobre la base
del tipo de objeto que es para sí mismo. Ayuda a los seres humanos a actuar.
Primero proceso de comunicación consigo mismo en el que interpreta los significados
dependiendo de la situación en la que se encuentra y la dirección de su acción.
Erving Goffman |
Goffman: obra más importante sobre
el self ‘La presentación de la persona en la vida cotidiana’. Discrepancia
fundamental entre nuestros selfs demasiado humanos y nuestros self
socializados: tensión entre lo que las personas esperan que hagamos y lo que
queremos hacer espontáneamente. Se centró en la dramaturgia: la vida social = serie de actuaciones
dramáticas que se asemejan a las representadas en el escenario.
Self no es posesión del actor sino
producto de la interacción dramática entre el actor y la audiencia. Constituye
un producto de la interacción dramática por lo que es vulnerable a su
destrucción durante la representación. La dramaturgia se centra en los procesos
que evitan estas destrucciones.
En situaciones normales los actores
cuentan con un self firme y estable que ‘parece’ manar del actor. Cuando los
individuos interactúan desean presentar una determinada concepción del self que
sea aceptada por los demás, que no sea perturbada. Por ello sienten la
necesidad de controlar a la audiencia para que no destruya su representación y
reacciones respecto a sus deseos. ‘Arte de manejar las impresiones’ = técnicas
utilizadas por los actores para mantener ciertas impresiones ante los probables
problemas que surjan y los métodos que usan para solventar estos problemas.
En su analogía teatral, Goffman
habla de la fachada: parte del escenario que funciona de modo general y
prefijada. En ella se incluye:
- el medio: escenario físico que rodea a los actores para su actuación; ej. Quirófano del cirujano
- y la fachada personal: partes escénicas de la dotación expresiva que la audiencia identifica con los actores. Ej. Bata verde cirujano.
- apariencia: estímulos que funcionan en el momento de informarnos acerca del estatus social del actor. Ej. Bata cirujano
- modales: estímulos que funcioann en el momento de advertirnos acerca del rol de interacción que el actuante esperará desempeñar en la situación que se avecina.
Las personas generalmente quieren
presentar una imagen idealizada de sí mismas en sus representaciones por lo que
creen que deben ocultar cosas en sus actuaciones como placeres secretos (ej.
beber alcohol), errores (ej.equivocación camino taxista), procesos de producción,
el ‘trabajo sucio’ que realizan para producir resultados finales, otros
criterios de actuación, insultos, humillaciones, pactos, etc.
Otro aspecto de la dramaturgia:
intención frecuente de parecer más cercanos a la audiencia, para obtener más
interacción e implicación de las partes.
Utilización técnica de
mistificación, limitando el contacto entre ellos y su audiencia para infundir
respecto en la audiencia.
Interés de Goffman por los equipos:
unidad básica de análisis: conjunto de individuos que cooperan en la
representación de una rutina.
Trasfondo escénico: suelen aparecer
los hechos o varios tipos de acciones informales ocultos en la fachada. Los
actores confían en que ningún miembro de la audiencia aparezca en el trasfondo
escénico. Para ello, manipulan las impresiones.
Otra región es la exterior.
Ninguna región es la misma en todo
momento y una determinada región puede ser cualquiera de las tres regiones en
momentos diferentes.
Manipulación de las
impresiones: se
orienta a impedir una serie de acciones inesperadas como gestos espontáneos,
intrusiiones inoportunas o pasos en falso, así como acciones deliberadas como
‘hacer una escena’ o ‘montar un numerito’. Goffman estudió métodos para
solventar estos problemas:
- Algunos implican acciones cuyo objetivo es producir lealtad dramatúrgica fomentando, por ejemplo, gran lealtad grupal, impidiendo que los miembors del equipo se identifiquen con la audiencia o cambiando a las audiencias periódicamente para que no conozcan en demasía a los actores.
- Varias formas de disciplina dramática como ser siempre conscientes de la actuación, mantener el autocontrol o manejar expresiones faciales y corporales.
- Varios tipos de circunspección dramática: anticipar el resultado de la actuación, planear las emergencias, elegir buenas audiencias, actuaciones breves, etc.
- Las audiencias también suelen actuar para salvar la representación con mecanismos como la atención, pasar por alto descuidos, etc.
Manning: ‘tesis de los dos self’: personas con un self para actuar y un
self cínico oculto.
Distancia de rol: grado en el que los individuos se
separan de los roles que representan. Constituye una función del estatus social
de una persona.
Estigma: Goffman diferencia entre lo que una
persona debería ser ( su ‘identidad social virtual’) y lo que realmente es (su
‘identidad social real’). El que experimenta un abismo entre estas dos
identidades está estigmatizado. Interacción dramática entre personas
estigmatizadas y normales depende del tipo de estigma: en el estigma
desacreditado el actor acepta que las diferencias son evidentes para audiencia
(ej. Persona con movilidad reducida) y en el estigma desacreditable las
diferencias no son reconocibles (ej. Problemas de drogadicción en el pasado).
En el primer caso el problema dramático básico es manejar la tensión mientras
que en el segundo es manejar la información para que el problema siga siendo
desconocido.
Presupuestos
básicos: cuatro
principios de la interacción que constriñen la interacción cara a cara:
1.
Los
que interactúan deben mostrar ‘decoro situacional’, hacer lo que se considera
adecuado en cada situación
2.
Las
personas deben mostrar un grado apropiado de implicación en una situación
social determinada.
3.
También
deben mostrar grados apropiados de ‘desatención cortés’ cuando interactúan con
desconocidos.
4.
Los
que interactúan deben ser accesibles a los demás.
En la base de estos cuatro supuestos
esta el supuesto más fundamental = ‘condición de felicidad’: todo arreglo que
nos conduce a juzgar que los actos verbales de un individuo no son una
manifestación de su condición de desconocido.
Erving Goffman |
Análisis
estructural: Goffman etudió las pequeñas estructuras
de la vida social . Seguía pensando que las personas definen las situaciones
normalmente pero normalmente no crean las definiciones: ‘La definición de las
situaciones como reales tiene sus consecuencias, pero éstas influyen muy
marginalmente sobre los eventos que se suceden’. La acción se define más por
adeherencia mecánica a las norm y reas que mediante un proceso activo, creativo
y negociador.
Goffman fue más allá de las situaciones cotidianas en busca de las
estructuras que manejan de manera invisible, esquemas de interpretación que
permiten al individuo etiquetar ocurrencias en su espacio vital y el mundo en
general. Al dar significado a estos eventos, la estructura se pone en marcha
para organizar la experiencia y guiar la acción, individual o colectiva.
Armazones: principios de organización que definen nuestras experiencias.
Supuestos sobre lo que estamos viendo en el mundo social. Están formado por una
serie de componentes esenciales coherentes y completos con una disposición
definida y relaciones estables. Es un concepto que se aproxima mucho al de
estructura. Gonos: son principalmente reglas o leyes que determinan la interacción.
En su obra ‘Análisis estructural’ Goffman se aleja de la perspectiva
cínica y la dramaturgia núcleo de ‘La presentación de la persona en la vida
cotidiana’.
Goffman vio constricciones externas de la conducta social a los
individuos, pero esta constricción no descarta la posibilidad de variación
individual ni el uso posible de esas reglas por los individuos. Para él, las
reglas pueden ser a la vez constricciones y recursos que podemos utilizar en la
interacción social.
Reseña
biográfica de Goffman
Figura de culto de la teoría sociológica. Profesor del
Departamento de Sociología de la Universidad de California y catedrático de la
Univ. Pennsylvania, perteneciente a la Ivy League. Murió en 1982, mismo año que
fue elegido presidente de la American Sociological Association, aunque no pudo
pronunciar su discurso presidencial.
Nació en 1922 en Canadá. Interaccionista simbólico de la
Escuela de Chicago. Collins lo asocia con la antropología social. Perspectiva
propia con estas dos fuentes teóricas. Se preocupó por el modo en que la
sociedad obliga a las personas a presentar una imagen determinada de sí misma,
obligando a cambiar de rol y haciéndonos permanentemente irreales,
inconscientes y deshonestos.
Influyó en el interaccionismo simbólico y en la configuración
de otra sociología creativa: la etnometodología y el análisis de la
conversación.
Grupos y sociedades
El interaccionismo simbólico relega las macroestructuras a un lugar
secundario. Los sociólogos tradicionales reducen a los actores a robots sin inteligencia
en el nivel societal o grupal mientras que los interaccionistas simbólicos
defienden que los actores son personas que definen activamente sus situaciones.
Blumer: la sociedad no se compone de macroestructuras. La esencia social
está en los actores y la acción. Pero la sociedad no consiste en una serie de
actos aislados, sino en la acción conjunta (o acto social de Mead). Una acción conjunta no es la suma de todos
los actos individuales sino que tiene un carácter propio. No es externa, sino
que es creada por los actores y sus acciones. Para Blumer, el estudio de la
acción conjunta es el dominio de la sociología. Cada ejemplo de acción conjunta
adopta formas diferentes, pero habitualmente adopta formas reiterativas y
pautadas que se rigen por sistemas de significados preestablecidos, como la
cultura y el orden social.
Así, reconocía la existencia e importancia de las grandes estructuras, al
igual que Mead, pero éstas tienen un papel limitado en el interaccionismo
simbólico. Son de la vida social: la acción y la interacción. Limitan la acción
humana pero no la determinan. Las grandes estructuras son importantes al dar
forma en las situaciones en las que los individuos actúan y proporcionan a los
actores el conjunto de símbolos establecidos que necesitan para actuar. Pero
los actores también pueden introducir alteraciones en los significados.
Blumer: “es el proceso social en la vida grupal lo que crea y mantiene las
normas, no las normas las que crean y mantienen la vida grupal”
CRÍTICAS
1. El interaccionismo simbólico ha
rechazado en demasía las técnicas científicas convencionales.
2. Críticas a la vaguedad de
conceptos esenciales de Mead como la mente, el self, el yo y el mí. Su
imprecisión impide generar proposiciones verificables.
3. Da escasa importancia a las
grandes estructuras.
4. No es suficientemente microscópico
e ignora factores tales como lo inconsciente y las emociones. También ha sido
criticado por ignorar factores psicológicos tales como necesidades, motivos,
intenciones y aspiraciones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario