domingo, 5 de agosto de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes parte 36


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



3- PRIMEROS EJEMPLOS Etnometodología

3.1-Experimentos de ruptura

En estos experimentos se viola la realidad social con el fin de arrojar luz sobre los métodos que utilizan las personas para construir la realidad social.
                                                                                                                           
  • Supuesto: la producción metódica de la vida social es constante y los participantes no son conscientes de que realizan tales acciones.
  • Objetivo: interrumpir los procesos normales de manera que pueda observarse y estudiarse el proceso por el que se construye y reconstruye el mundo cotidiano.
  • Experimentos: 3 en raya, comportamiento como huésped (pag309-310). Con ellos se ilustra el modo en que las personas ordenan su vida cotidiana, revelan la fragilidad de la realidad social y de los modos del sentido común con los que las personas intentan comprender y arreglar las rupturas, suelen conducir a reacciones emocionales que reflejan lo importante que es para las personas actuar de una manera rutinaria y congruente con el sentido común.


3.2-Práctica de género

Parece indiscutible que el género tiene una base biológica, se considera a las personas como individuos que exhiben conductas derivadas de su dotación biológica, no se las suele concebir como individuos que realizan su género. En cambio, el atractivo sexual es una realización: las personas han de hablar y actuar de maneras específicas para que se las considere sexualmente atractivas. Se supone que una persona no tiene que hacer o decir nada para ser considerado hombre o mujer. La investigación etnometodológica ha llegado a la idea de que no solo nacemos hombres o mujeres, también debemos aprender y usar rutinariamente las prácticas comunes que nos definen como tales para llegar a serlo. Así, incluso una  categoría como el género, considerado como un estatus adscrito, puede comprenderse como el logro de un conjunto de prácticas situacionales. Ejemplo: Agnes: bella, buena complexión, cejas depiladas, labios pintados, sin bello facial. Niño hasta que cumplió los 16, se vistió como mujer y aprendió a actuar como mujer para definirse y que la definieran como tal.

4- ANALISIS CONVERSACIONAL

El principal tipo actual de investigación en la etnometodología es el análisis conversacional. Su meta es analizar los modos dados por supuestos en los que se organizan las conversaciones. Tratan la relación entre las expresiones más que la relación entre hablante y oyente.

4.1-Conversaciones telefónicas: identificación y reconocimiento

Schegloff
Emanuel A. Schegloff especificó que su análisis de las conversaciones telefónicas formaba parte del esfuerzo general por comprender el carácter ordenado de la interacción social: nos sirve para detectar y describir los fenómenos ordenados que componen la conversación y la interacción, y para describir las organizaciones sistemáticas por referencia a las cuales se producen esos fenómenos. El y sus colegas se interesaron por diversos fenómenos ordenados que se producían en la interacción, tales como la organización por turnos para hablar en las conversaciones y los modos en que las personas intentaban reparar las rupturas de los procedimientos convencionales de las conversaciones. Además se preocuparon por la estructura general de la conversación: los comienzos, los finales y las secuencias internas.

En este contexto Schergloff analizo el comienzo como “lugar en el que el tipo de conversación que se inicia puede ser propuesta, expresada, aceptada, rechazada o modificada”; en las charlas telefónicas los participantes carecen de contacto visual, Schergloff se centró en la secuencia en la que las partes, sin tener contacto visual, se identifican y reconocen (no existe en las conversaciones cara a cara). Descubrió que los comienzos unos suelen ser bastante directos y estandarizados (- ¿diga?   - Hola), y otros parecer o sonar idiosincráticos (- Diga.  - ¿Marga?  -Esto….), estos también deben examinarse y buscar su patrón de organización.

4.2-Iniciación de la risa

Jefferson
Gail Jefferson analizó la cuestión de cómo saber cuando reír en el curso de una conversación; descubrió que hay algunos rasgos estructurales básicos en la conversación cuya intención es provocar la risa del interlocutor: el primero es cuando el hablante se ríe al final de su expresión, el segundo, la risa del hablante en medio de su expresión. Concluye que la ocurrencia de la risa está más organizada de lo que creemos. A Jefferson le interesaba también el rechazo a una invitación a reír. Descubrió que el silencio tras una invitación no es suficiente, es necesaria una señal más clara que indique el rechazo a la invitación.

Glenn ha examinado la iniciación de la risa compartida en una conversación de varios participantes, afirma que mientras en las interacciones entre dos personas, el hablante normalmente ríe el primero, en las interacciones entre varias personal algún otro, no el hablante, proporciona la primera risa.

4.3-Generación de aplausos

Heritage
John Heritage y David Greatbach estudiaros la retórica de los discursos políticos británicos e identificaron mecanismos básicos que utilizaban los oradores para provocar el aplauso de sus audiencias. Afirman que el aplauso se provoca mediante “frases que están verbalmente construidas para enfatizar y subrayar su contenido frente al material lingüístico que las rodea y para proyectar un claro punto final del mensaje en cuestión”. El énfasis comunica a la audiencia que el aplauso es apropiado, y un aviso de terminación de la frase hace que la esta comience a aplaudir.

Mecanismos retóricos básicos (Heritage y Greatbatch):

  1. Contraste: mediante el énfasis, la misma cuestión se hace primero en términos negativos y luego positivos.                                                                                                                                                    
  2. Lista: relación de cuestiones, énfasis y punto final que la audiencia puede anticipar.                                               
  3. Solución al problema: plantea un problema para juego ofrecer la solución.                                                                       
  4. Cabecera-culminación ingeniosa: propone una frase para luego pronunciarla.                                                         
  5. Combinación: uso de 2 o más mecanismos anteriores.                                                                                                         
  6. Adopción de postura: descripción inicial de un estado de cosas con la intención de que el hablante lo perciba con más intensidad. Primero lo presenta con indiferencia y, al final, muestra la postura que ha adoptado.                                                                                                                                                           
  7. Persecución: Cuando una audiencia no responde a un mensaje el orador persigue el aplauso mediante la repetición y reafirmación de la cuestión.

El contraste constituye el mecanismo más eficaz. También es importante como el orador ofrece el mensaje (entonación, gestos...). Heritage y Greatbatch señalaron que estos mecanismos podían también encontrarse en lemas publicitarios, editoriales de periódicos, textos científicos...  concluyeron que tenían sus raíces y podían encontrarse en la interacción conversacional natural y cotidiana. Diariamente utilizamos estos mecanismos para provocar reacciones positivas de las personal con las que interactuamos.

4.4-Abucheo

El abucheo es un acto de desafección. En el contexto del discurso político es una expresión de desaprobación.

Existen dos maneras fundamentales en las que se inician respuestas como el aplauso y el abucheo: resultado de una toma individual de decisión independiente (predomina en el inicio del aplauso) y como producto del control mutuo de la conducta de los miembros de una audiencia (el abucheo). Hay un lapso de tiempo que indica que los miembros controlan la conducta de los demás antes de decidir si es apropiado o no el abucheo, suele estar precedido por ciertas manifestaciones de la audiencia de desafección, como vocalizaciones –murmullo o charla-.

Clayman se interesa por los métodos que los oradores usan para afrontar le abucheo, por lo general no lo afrontan explícitamente, le darían más importancia, detendrían el discurso y generarían otros actos de abucheo; el orador suele usar defensas implícitas, como hablar sin cortapisas en medio del abucheo, suele oscurecerlo, hacerlo menos claro y acortarlo (ocurre lo contrario con el aplauso). Concluye que el aplauso y abucheo colectivos se asemejan a acuerdo y desacuerdo que se produce en la conducta cotidiana, los acuerdos tienden a producirse pronto y sin reservas, en cambio, los desacuerdos se retrasan, se plantean reservas y necesitan explicación.  Ambos pueden explicarse por principios generales de la interacción que atraviesan todos los sectores de la vida.
Los principios generales que descubre el analista conversacional nos permiten entender la respuesta positiva (el aplauso) y la negativa (el abucheo) a los discursos públicos.

4.5-El surgimiento interactivo de frases históricas

Charles Goodwin desafió el supuesto lingüístico tradicional de que las proposiciones podían examinarse aisladas del proceso de interacción en el que surgen. Su opinión era que “las oraciones surgen con la conversación”, “el emisor puede reconstruir el significado de su oración al mismo tiempo que la produce con el fin de garantizar que sea oportuna para el receptor del momento”.

El hablante presta mucha atención al oyente, en función de la reacción verbal, facial o corporal del oyente, el hablante adapta la oración a medida que surge. Las reacciones permiten al hablante decidir si está provocando una reacción deseada o no, y en función de ello alterar la estructura de la oración.

Mandelbaum ha examinado la emergencia interactiva de los relatos. Su argumento central es que la audiencia no es pasiva, se la puede considerar “coautora” del relato, dispone de recursos que les permiten colaborar con el autor para alterar el relato mientras se les está ofreciendo.

4.6-Formulaciones

Heritage y Watson se interesaron por la cuestión general del orden interno de las conversaciones y la situaron dentro del contexto general de las preocupaciones etnometodológicas.
La preocupación específica es el momento en el que el orden conversacional se convierte en un tópico de la conversación para los participantes. Analizaron las formulaciones, es decir, una parte de la conversación utilizada para describir esa conversación. Se centraron en un tipo especial de formulación por medio de la cual la intención del actor es “describir los estados de las cosas ya descritos o negociados en el discurso precedente”. Una formulación es una parte de la conversación en la que el objetivo “es clara y específicamente demostrar la comprensión de los participantes”. Una formulación es un ejemplo de cómo los miembros demuestran su comprensión de lo que está ocurriendo.

4.7-Integración de la charla y las actividades no orales

Mientras los analistas de la conversación se centran en el discurso verbal, otros etnometodólogos se preocupan por las actividades no vocales. Algunos investigadores utilizan cintas de video para analizar la integración de actividades verbales y no verbales.

Goodwin examinó en la relación entre actividades verbales y las no verbales la postura que adopta un comensal mientras cuenta una historia durante la cena. También analizó la mirada. Ambas son dos de las muchas actividades no verbales relacionadas con las verbales.

4.8-La timidez y la confianza en uno mismo

Hay una serie de procedimientos típicos que usamos todos para familiarizarnos con los que no conocemos, y la timidez y la confianza en uno mismo modifican esos procedimientos para abordar distintas situaciones sociales. La timidez y la confianza en uno mismo emplean diferentes estrategias conversaciones.

Manning  y Ray dirigieron un estudio, descubrieron que los participantes tímidos se implicaban más en una charla de preparación al principio de la conversación, la usaban como un tema “seguro”; en cambio, los seguros, la consideraban punto muerto que había que evitar.

Una cuestión clave es si esta u otras diferencias en la conversación son síntomas de diferencias psicológicas fundamentales o si la timidez y la confianza en uno mismo son diferentes procedimientos conversacionales. Para  Manning  y Ray las personas “tímidas” son tímidas sólo en ciertos momentos y bajo ciertas circunstancias, es razonable suponer que existe un mecanismo interactivo para representar la timidez, que puede ser activado o desactivado a la hora de mantener una conversación sobre un tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario