miércoles, 11 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 7 Parte IV

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:

Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.




6.-Elabore una reflexión final acerca de la relevancia de la explicación funcional en la historia de las ciencias sociales, señalando sus luces y sus sombras. Pág. 215 a 218, 220, 222, 232 a 234, 244, 247, 254 y 255

Aristóteles
El positivismo ofreció dos modelos alternativos al desarrollo de las ciencias sociales. La explicación funcional es también llamada en ocasiones, explicación teleológica, dos expresiones que no son propiamente sinónimas, aunque puedan llegar a serlo en ciertas circunstancias. La concepción finalista de la causalidad tiene una antigua historia, que arranca con el mismo pensamiento filosófico y científico. Aristóteles atribuyó la explicación por las causas finales una notable superioridad frente a las otras posibilidades explicativas y lo hizo, por su personal concepción ontológica de la realidad, según la cual todo ser posee un telos o fin que le es propio per se y al que tiende por naturaleza.

La presentación de los modos en que ha operado y aún se presenta la explicación funcional en las ciencias sociales exige tres momentos diferenciados:

1.    Una aproximación introductoria a la semántica funcionalista, a su forma argumentativa y a sus metáforas.
2.    Una revisión crítica de tales formas argumentativas, mostrando sus limitaciones formales y las condiciones en que tales procedimientos argumentativos podrían desarrollarse.
3.    Un recorrido sumario por la teoría social sustantiva en la que la explicación funcional se encarna.

La singularidad de la explicación funcional parece residir en el hecho de que es el estado de cosas buscado, algo que habitualmente llamaríamos efecto, el que da cuenta de un hecho causalmente anterior. La explicación funcional ha conocido un fuerte desarrollo en el último tercio del siglo XIX y durante buena parte del siglo XX; y hoy mismo, se encuentran defensores de esta estrategia. Lo que se puede rescatar de lo que plantea toda explicación funcional es la posible existencia de una relación causal entre un hecho o fenómeno y algunas de sus consecuencias. La historia de la estrategia funcionalista es, la historia de esa búsqueda y su elaboración teórica.
La explicación funcional parece mostrar una estructura lógica irreconciliable con la más habitual concepción de la causalidad, y más particularmente con la lógica de la explicación tal y como se admite comúnmente por el modelo de cobertura legal.
La concepción funcionalista, enmarcada en una teoría general de sistemas, llegó a ser dominante en una buena parte de la producción de las ciencias sociales, especialmente en la sociología, la antropología o la economía. Su influencia llegó hasta afirmarse que toda ciencia social debía ser concebida como una ciencia de los sistemas sociales.
Después nos encontramos las tesis organicistas, que están emparentadas muy directamente con la estrategia funcionalista. El organicismo nos invita a concebir la sociedad como un organismo en evolución, en crecimiento y diferenciación progresiva. La sociedad se piensa como un todo que no es reductible a la mera suma de sus partes. El organicismo desplegó la mayor parte de los conceptos relacionados con la explicación funcional, conceptos que incluyen fundamentalmente, las nociones de organismo, función y equilibrio.
Malinowski
También nos encontramos la interpretación psicologista del funcionalismo, en la obra de Malinowski, que impulsó el nacimiento de la Antropología, la explicación funcionalista de la mano de este autor con la obra Los argonautas del Pacífico occidental. Donde pretendió señalar que las culturas constituyen todos porque son unidades en funcionamiento. Las costumbres de una sociedad se presentan como los medios a través de los cuales los hombres satisfacen sus necesidades. En el caso de Radcliffe-Brown, presenta conexiones con la obra de Malinowski pero desvinculado de la interpretación psicobiológica. Fue el principal defensor e impulsor del funcionalismo estructural, donde subordinará el bienestar de los individuos y sus prácticas al correcto funcionamiento de una entidad supraindividual, el sistema social.
Dentro del ámbito de la teoría sociológica, también el funcionalismo estructural conoció grandes desarrollos, siendo su máximo representante Talcot Parsons: la teoría social en la convergencia hacia el concepto de acción social como categoría central de la teoría social. La acción social parsoniana permitía pensar al mismo tiempo, al individuo y su acción intencional, de una parte, y afrontar el problema del orden desde unos nuevos presupuestos que no fueran los del individualismo utilitarista. Parson, al mando de la sociología de Harvard, y Merton en Columbia, hicieron la transición hacia una teoría social idealista, un tanto olvidada de la empiria y con cierta inflación teoría y conceptual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario