lunes, 2 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 5 Parte II

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que hoy empiezo a subir a este blog sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:

Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.



4.-¿En qué sentido se habla de simetría entre explicación y predicción?, ¿qué problemas lógicos plantea este principio? Pág. 197 y 198, 204 a 207.

Las ciencias sociales han dado lugar a elaboraciones teóricas y metodológicas que han coqueteado con la idea de explicación predictiva y retrodictiva. Durante el siglo XIX, las doctrinas evolucionistas propusieron asertos de esta naturaleza, aunque de una generalidad tan manifiesta que difícilmente podían explicar o predecir ningún acontecimiento particular.
Desde la Antropología surgieron varios modelos evolucionistas que intentaban reconstruir el pasado mostrando una secuencia de desarrollo universal. Cualquiera de estos modelos evolutivos resultaban del todo ineficaz tanto por su incapacidad predictiva como por su indigencia explicativa.
Desde las doctrinas materialistas han orientado su investigación teórica y empírica buscando dotar a la historia de un perfil científico compatible con la determinación de leyes causales de naturaleza evolutiva. En el estudio de las condiciones materiales de la vida como motor de la historia hizo concebir la posibilidad de elaborar una teoría sustantiva acerca del desarrollo histórico con potencia suficiente para formular retrodicciones y predecir, al menos hasta cierto punto, el horizonte histórico a medio y largo plazo.
También en la economía nos encontramos con modelos explicativos concebidos como modelos causales que implican la intervención de leyes. El admirable desarrollo que se ha alcanzado en la microeconomía, se ha conseguido a través de introducir la teoría económica un conjunto de conceptos clasificatorios y métricos pensados para permitir su interrelación cuantitativa. Conceptos como demanda, oferta, equilibrio, utilidad o preferencias han servido de base para el desarrollo de poderosos modelos matemáticos con capacidad predictiva.
La crítica se dirige a sus expectativas de cientificidad al modo causalista y legaliforme. En este sentido es en el que tales programas han fomentado excesos epistemológicos que no han podido satisfacer en modo alguno.
Las críticas relativas a la simetría entre explicación y predicción, eran consecuencia del modelos de considerar las explicaciones y las predicciones como dos caras de un mismo tipo de operación cognoscitiva. Explicación y predicción son fenómenos simétricos y refieren, realmente, un mismo tipo de operación cognoscitiva. La simetría puede conducir a serios problemas por ejemplo, en la teoría de la evolución biológica, que nos provee de sólidas explicaciones sin ofrecer predicciones.

5.-Seleccione algunos ejemplos de sucesos de naturaleza social o histórica en los que se pueda mostrar las diferentes nociones de explicación que maneja Dray y Hempel. Pág. 202 y 203

W. Dray afirma que es posible elaborar explicaciones causales que no recurran a ninguna ley para ser formulada, Dray subraya que la explicación histórica es esencialmente, un intento de hacer inteligible un acontecimiento desde un punto de vista racional.
Hempel abrió una de las polémicas más interesantes en torno al papel de la explicación y las leyes en la Historia en las ciencias sociales. La polémica abierta a propósito de la explicación científica en la historia le enfrentará con Dray, defensor de un tipo de explicación racional sin ley de cobertura muy próxima a las propuestas hermenéuticas de la tradición alemana de la verstehen, a pesar de que Dray, autor de formación y vocación analítica, omita completamente cualquier referencia a estas fuentes.
La propuesta hempeliana para la explicación en la Historia no se distingue en nada esencial de su propuesta para la explicación en las ciencias de la naturaleza. Se trata de explicar un hecho particular a partir de un conjunto de hechos antecedentes y alguna clase de hecho general, a partir de una ley.
Dray: puede poner como ejemplo las revueltas en el mundo árabe, esto es, nadie podía prever estas revueltas, por muchos analistas y expertos que haya en el tema, ¿por qué?, porque muchos fenómenos sociales no están sujetos a leyes estáticas e invariables, sino a todo lo contrario, sino a la espontaneidad, incertidumbre y compleja del comportamientos social.
Hempel: él si se basa en la lógica del comportamiento racional, presuponiendo la racionalidad de la acción humana. Un proceso electoral podría ser un buen ejemplo, o la conformación del “botellón” como fenómeno social. Es decir, el botellón es un fenómeno social creado por una serie de circunstancias económicas, sociales, educativas, laborales, etc., concretas, que a nivel particular, componen un todo más general. En otras palabras, según este autor hay una encadenación causal de variables particulares en un hecho social general.

No hay comentarios:

Publicar un comentario