sábado, 28 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 12 Parte II

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:





Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capítulo 12. Las teorías científicas(I): Aproximación Histórico-Crítica al concepto de representación. 




3.-¿En qué sentido la diferencia entre las epistemologías de la certeza y de la verdad marcan la transición hacia posturas constructivistas, marcadamente menos realistas? ¿qué consecuencias ha tenido esta transformación? Pág. 364 a 366

La ruptura de la identidad entre certidumbre y verdad, significaba la ruptura de uno de los supuestos esenciales de la filosofía antigua y medieval. El realismo entendía la tarea del conocimiento como la búsqueda de la verdad; la relación objetiva entre el contenido de nuestra mente y la realidad. Para el pensamiento clásico, el conocimiento humano accedía a la verdad porque ésta estaba ahí fuera esperándole; la verdad se descubre, no se inventa.
La certidumbre, por el contrario, hace referencia a una actitud subjetiva del cognoscente en relación a su conocimiento. La certeza tiene que ver con el asentimiento que el sujeto otorga a su conocimiento.
El mundo antiguo había establecido una esencial identidad entre verdad y certeza. El conocimiento cierto y el conocimiento verdadero se identificaban, sin problematizar esta relación. La filosofía moderna se presenta como superación del realismo clásico y medieval. Descartes es el primero que comprende que la identidad entre verdad y certeza no se puede suponer sin más, sino que debe ser demostrada en un contexto marcado por varias circunstancias capitales.
La solución cartesiana, como las más elaboradas de Leibniz y su armonía preestablecida, o la del panteísmo espinoziano, no conseguirán hacer desaparecer la ruptura entre verdad y certeza.
La separación entre certeza y verdad se ha consumado definitivamente, por una parte, y, por otra, que la teoría del conocimiento se ha abierto a un nuevo paradigma metacognitivo que podíamos tildar de constructivista; el conocimiento no es una mera copia de la realidad, sino el producto de la actividad cognitiva del ser humano y de sus anclajes sociales y pragmáticos.

4.-Analice las diferencias que encuentre entre las nociones de ley y principio. Pág. 369 a 371

Desde la óptica asumida por el racionalismo barroco, la filosofía y la ciencia se conciben como una investigación acerca de los principios, El lenguaje de la ciencia y la filosofía fue el de las causas y los principios. Principios del ser, en el sentido ontológico y más originario, pero también principios del conocer. La investigación causal es sinónima de la investigación acerca de los principios.
Los principios se conciben como el cimiento del conocimiento desde el que, por medio de las reglas del pensamiento válido, poder alcanzar un conocimiento a la vez cierto y verdadero. Dichos principios habrán de ser a la vez principios del conocimiento, habitantes de la mente humana y garantes de su saber, y, por otra parte, principios de lo real, principios del ser.
La filosofía anglosajona y la metodología científica incorporarán la noción del ley de la naturaleza. La noción de ley colonizará el discurso de las ciencias que se orientarán al descubrimiento de las leyes naturales en virtud de las cuales, el secreto de la naturaleza puede ser desvelado, interpretado y subordinado a los intereses humanos,
La noción de ley vendrá a ocupar el lugar epistemológico de los principios, éstos tendían el puente entre el conocimiento fenoménico, representativo, y la realidad misma.

5.-Explique la génesis de la idea de ley como regularidad y trasládela a la moderna reflexión epistemológica. Pág. 370 y 371

La noción de ley, cuya génesis puede rastrearse a los largo de los siglos XVII a XIX, nada tiene que ver con la causalidad ontológica o con la idea de principio. El principio de legalidad interpretará la ley como una relación entre fenómenos caracterizada por la regularidad y la constancia, aunque siempre contingente y fruto de un conocimiento experimental inductivo. Las leyes son fruto de la observación y el experimento; son descubiertas por el intelecto humano y expresan ciertas reglas que rigen el acontecer de las cosas.
La reflexión metacientífica se orientará en el futuro a pensar la tarea de la ciencia como explicación, hasta desembocar en la epistemología contemporánea en el modelo nomológico-deductivo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario