viernes, 20 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 10 Parte I

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:




Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.
Capítulo 10. La explicación desde la teoría de la acción social (III): la teoría de la elección racional.




1.-Resuma cuáles son las principales dificultades que presenta el concepto de preferencia para su tratamiento dentro del marco de la figura del preferidor racional. Pág. 314 a 322

El modelo elemental de la conducta del consumidor que presenta la teoría neoclásica, es el llamado homo aeconomicus o preferidor racional.
¿Son las preferencias individuales un sistema constante?
El origen de todas las limitaciones es la tensión esencial que se da entre todo modelo o idealización y la realidad empírica representada. Para que el sistema de preferencias individuales sea consistente se requiere que:

1.    Las preferencias no sean contradictorias; que un sujeto no prefiera simultáneamente A y no –A
2.    La función de utilidad sea continua y derivable; que las preferencias como sistema sean continuas y que la utilidad como concepto empírico pueda ser derivable
3.    Entre las preferencias se cumpla la relación transitiva: si A es preferible a B y B es preferible a C, entonces A debe ser preferible a C
4.    El sistema de preferencias ha de ser completo; para cualesquiera dos preferencias A y B dadas, entonces debe ocurrir: o A es preferible a B, o B es preferible a A, o A y B son indiferentes.

Objeciones al Modelo. Referidas al concepto de preferencia

Por preferencia de un individuo se entiende, en un sentido restringido, aquello que es fin, objeto o meta de las conductas de compra por parte de dicho individuo. Esta definición se mueve en el plano puramente conductal, sin referencias a la subjetividad del preferidor. Cualquier decisión de compra, cualquier acción, puede ser interpretada como una acción preferencial y cualquier individuo es, necesariamente, un preferidor, actúe como actúe. La noción de preferencia no permite distinguir en la conducta individual aquellos actos en los que el fin perseguido es el fin deseado, de aquellos otros en los que lo que se desea no se prefiere, o aun de aquellos en que se prefiere lo que no se desea.

Objeciones al Modelo. Restricciones formales a las preferencias empíricas

Se refiere a las restricciones formales que impone el modelo de preferencias consideradas empíricamente:

1.    Las preferencias no parecen constituir un sistema jerarquizable.
2.    Las preferencias no constituyen un conjunto completo en el sentido lógico.
3.    No siempre las preferencias se muestran dotadas de la propiedad transitiva.
4.    La derivabilidad del concepto de preferencia es una mera cuestión nominal.

Objeciones al Modelo. Referidas a la génesis y el valor de las preferencias

El modelo de preferidor racional en su versión estándar omite por completo esta pregunta. El preferidor racional es principio y origen de sus propias preferencias. No puede aceptarse que las preferencias sean el resultado espontáneo de una subjetividad elemental abstraída del mundo social, histórico e imaginario en que se sitúa el individuo, como tampoco puede aceptarse que las preferencias se originen siempre en procesos conscientes. El individuo es indisociable de su génesis identitaria, de su mundo social, de ciertas variables socioculturales, económicas e ideológicas. No resulta posible distinguir entre aquello que se prefiere y desea, de aquello que se prefiere y no se desea, o aun de aquello que no se prefiere pero se desea. El preferidor racional resulta hipercompleto, pues permite analizar la conducta de cualquier sujeto en tanto que preferidor haciendo abstracción de cualesquiera circunstancias histórico-sociales, culturales, lingüísticas, simbólicas, etc.
Lo cierto es que el modelo de preferidor racional en su versión estándar, por una parte, parece incapaz de pronunciarse de una u otra manera acerca de estas cuestiones, que, aunque normativas, han sido parte esencial de la reflexión de las ciencias sociales desde sus orígenes. El preferidor racional resulta un instrumento de análisis no sólo empobrecedor sino peligroso, pues sus compromisos ontoepistemológicos no se alinean con el interés emancipador. Ocultando su verdadera naturaleza presentando a un individuo ajustado a los intereses ideológicos del individualismo burgués y ultraliberal, así como al imaginario de la economía de mercado y su lógica de voracidad e intercambio posesiva.

No hay comentarios:

Publicar un comentario