viernes, 27 de mayo de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 12 Parte I

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:




Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.

Capítulo 12. Las teorías científicas(I): Aproximación Histórico-Crítica al concepto de representación. 



1.-¿Qué diferencias encuentra en el papel del lenguaje en la representación entre las opiniones del primer y segundo Wittgenstein? Intente formular un ejemplo Pág. 381 y 382.

La filosofía y la reflexión metacientífica pusieron sus ojos sobre el lenguaje de manera definitiva a principios del siglo XXI. Desde entonces, se han desarrollado dos líneas de pensamiento diferentes y contrarias respecto al papel que desempeña el lenguaje como instrumento de la representación.

1.    Para el primer Wittgenstein el lenguaje ofrece una representación isomórfica de la realidad; la relación entre lenguaje y realidad es algo dado, y es de naturaleza estructural. El hombre se forma imágenes de la realidad; estas imágenes de lo real son modelos, en los que se da una relación entre el sentido de la imagen y la estructura de los hechos de realidad. Lo que tienen en común el lenguaje y lo real es su estructura lógica. EL pensamiento del primer Wittgenstein encontró su desarrollo en las ideas del Círculo de Viena.
Los significados sociales de los fenómenos y hechos sociales son arbitrarios, subjetivos y cambiantes, lo común son las estrategias que usan los seres humanos para asociarles significados, estas estrategias son las estructuras gramaticales existentes en cada cultura (proposiciones, sintáxis, morfemas, lexemas, categorías gramaticales diversas, etc.). Lo común son las estructuras no los significados, carentes de toda lógica y sentido desde un punto de vista universal. Por ejemplo en los saludos, son lenguaje, lenguaje no verbal, diferentes en cada sitio, pero transmisores del mismo significado, no tienen lógica alguna.

2.    El segundo Wittgenstein rompe con la concepción lógico semántica para dar paso a una concepción semántico-pragmática, en la que el polo que se subraya es, precisamente, el pragmático. Las proposiciones del lenguaje no deben ser vistas en relación con intenciones o donaciones de sentido, ni como registros especulares de una realidad atomizada en hechos. El lenguaje debe ser puesto en relación con la vida, con la actividad vital de los sujetos, pues el lenguaje es, ante todo una actividad. Wittgenstein hablará de juegos de lenguaje.
El lenguaje ayuda a canalizar las experiencias y vivencias del grupo, por ejemplo, la manera de referirse al atardecer, al anochecer, a la muerte o a los colores. El lenguaje solo tiene sentido si es adaptativo y lo es en función de la cotidianidad de la vida de la comunidad y/o grupo. Por ejemplo en las expresiones que se utilizan para describir los estados emocionales de las personas en los rituales de las procesiones de Semana Santa.

2.-¿En qué sentido la epistemología tradicional se vio transformada por la incorporación de la crítica social acerca de las condiciones sociales de la producción del conocimiento? Intente formular un ejemplo que muestre este fenómeno. Pág. 366 a 368

El conocimiento no es una mera copia de la realidad, sino el producto de la actividad cognitiva del ser humano y de sus anclajes sociales y pragmáticos. La filosofía de Kant representa la bisagra sobre la que gira la epistemología moderna hacia la perspectiva constructivista. La solución kantiana abrió definitivamente el pensamiento epistemológico a una concepción del conocimiento en la que el sujeto y ciertas condiciones trascendentales afectas a éste resultan indispensables para la reconstrucción del saber.
La filosofía empirista se caracterizó por defender la primacía de la experiencia en el conocimiento. Nuestro saber es, el resultado del aprendizaje, que comienza siempre por la experiencia sensible. Otra de las afirmaciones básicas del empirismo se refiere a cómo estas ideas o impresiones procedentes de la experiencia se combinan en la mente humana para formar ideas complejas. Éstas proceden de la combinación de ideas simples, como ocurre, por ejemplo, con las ideas simples de sólido, blanco y dulce cuya composición da lugar a la idea de azúcar.
La combinación del principio empirista y de las tesis asociacionistas hizo posible dirigir la más poderosa crítica hasta entonces jamás formulada contra las nociones especulativas de la metafísica. Las críticas a las nociones de sustancia, causalidad, identidad o los esfuerzos probatorios de la existencia de Dios se sucedieron con destreza y eficacia.
El empirismo se aplicó con dureza a la crítica de las categorías metafísicas que vertebraban la filosofía escolástica y platónico-aristotélica. La idea de causalidad fue una de ellas. La crítica empirista trasladó el problema de la causalidad del plano metafísico al plano epistémico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario