Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:
Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4). Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).
Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.
Capítulo 15: Las teorías científicas (IV): La reflexión epistemológica en el seno de las ciencias sociales.
1.-Relacione algunos de los principios del modelo estándar de las ciencias sociales con los puntos de vista de Parsons y Giddens. Pág. 437 a 448.
El modelo estándar de las ciencias sociales según T. Parsons y A. Giddens, representan sendos desarrollos alternativos, el uno más positivista, el otro inclinado hacia posiciones hermenéuticas, del modelo estándar.
Parsons
La obra de Parsons representa no sólo una de las más poderosas e influyentes aportaciones a la sociología del siglo XX, sino también es un caso paradigmático de lo que hemos llamado realismo positivista en el que se conjugan diversos elementos centrales del modelo estándar. Su obra teórica constituye un empeño titánico por formular una teoría general de los sistemas de acción, en especial del sistema social, capaz de reconstruir en el plano de los conceptos y de sus relaciones la estructura fundamental de la esfera sociocultural, tomando como punto de partida nociones tales como acción social, sistema, integración o estructura.
La obra de Parsons se sitúa dentro de la tradición positivista. El funcionalismo estructura de Parsons se sitúa dentro de la tradición del positivismo organicista. Parsons concibe la teoría como un cuerpo de conceptos generales de referencia empírica lógicamente interconexionados. Afirmaba que un hecho científico no es un fenómeno en sí, sino un enunciado sobre algún aspecto teóricamente relevante de ese fenómeno, o, que se acerca de un mismo fenómeno cabe una pluralidad de hechos.
Parsons terminó desarrollando una teoría social que puede ser conceptualizada como una gran taxonomía de conceptos y procesos sociales, de naturaleza típico-ideal, dominada más por el afán de una formulación completa de sus relaciones teóricas que por su vinculación empírica con lo observable. Parsons creyó que la verdadera vinculación con lo empírico no se garantiza con la vinculación empírica entendida como la constatación de lo dado a la experiencia, sino a través de la buena forma lógica de la teoría, de su excelencia conceptual y estructural y de su carácter sistemático.
Giddens
Giddens resumía de modo polémico sus puntos de vista a propósito de la naturaleza, el método y el alcance de la teoría sociológica en oposición a los que ochenta años antes había expresado, con análogo propósito, Durkheim.
Según Giddens las tareas primarias del análisis sociológico son las siguientes:
1. La explicación y mediación hermenéuticas de las formas de vida divergentes dentro de los metalenguajes descriptivos de las ciencias sociales.
2. La explicación de la producción y reproducción de la sociedad como resultado logrado de la actividad humana.
Para Giddens, el objeto central de la teoría social ha de ser el análisis de los procesos de producción y reproducción sociales. Frente al naturalismo objetivista y positivista que adopta Parsons, la obra de Giddens parece tomar partido por una postura analítica interpretativa. La diferencia fundamental es que para Giddens el conocimiento que pueden formular las ciencias sociales no puede, en ningún caso, presentarse ni como una tarea acabada ni como una reproducción isomórfica de la realidad social.
Las ciencias sociales se encuentran inmersas en una tensión dialéctica entre la construcción de su objeto de estudio y los efectos que dicha construcción tienen sobre el objeto construid y sobre la comunidad científica que lo elabora. Giddens se desmarca de los sociólogos estructuralistas, e insiste en que, más allá del posible descubrimiento de generalizaciones de esta clase (nómicas), las ciencias sociales deben afrontar una tarea esencialmente hermenéutica, que se manifiesta de diversas maneras.
2.-¿Qué diferencias pueden establecerse entre las posturas realistas y constructivistas? Pág. 440
El modelo estándar no captura algunos de los desarrollos más sobresalientes de la teoría social, algunas contribuciones permanecen fuera de sus fronteras como:
· El problema de la relación entre el conocimiento teórico y la transformación de la realidad en sentido moral, expresan que las ciencias sociales son una forma de conocimiento que no sólo debe describir la realidad, sino también transformarla, pues entre el saber y realidad existe una vinculación directísima responsable de la búsqueda de formas de vida más sanas y justas. El conocimiento debe mostrar los intereses que subyacen a cada tipo de conocimiento y las formas sociales de organización vinculadas a ellos.
· Por el pensamiento constructivista más radical, donde la idea de una representación especular de la realidad es una quimera que la ciencia viene arrastrando desde muy antiguo. Es una construcción aupada sobre ciertas condiciones que atraviesan de punta a punta toda intención cognitiva del ser humano. Las ciencias sociales deben abandonar la promesa del realismo positivista y sustituirla por un ejercicio crítico que desvele las formas discursivas y las estrategias de poder que vertebran los discursos de las distintas teorías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario