viernes, 3 de junio de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales. Capítulo 14 Parte II

Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:


Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4)Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).

Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.


4.-Proponga un ejemplo de teoría científica en el marco de las ciencias sociales en el que pueda aplicarse, al menos intuitivamente, los elementos que componen la noción de matriz disciplinar. Pág. 414

Como respuesta a las críticas que se le formulaban, en 1974 Kuhn propondrá la sustitución de su noción de paradigma por la de matriz disciplinar. Las matrices disciplinares hacen referencia, en tanto que disciplinares, a un saber común, socializado e institucionalizado, que caracteriza a un grupo profesional; pero en tanto que matrices se componen de elementos ordenados de diversa clase. Los componentes de la matriz abarcan todos, o casi todos, los objetos del compromiso descritos en el libro como paradigmas. Se pueden identificar tres de ellos, que pueden interesar a los filósofos de la ciencia:

1.    Las generalizaciones simbólicas, son los elementos más formalizables y precisos de las matrices disciplinares. Son expresiones matematizables o formalizables de forma precisa, y su valor heurístico estriba en su aplicación empírica en distintos contextos.
2.    Los modelos representan el conjunto de analogías preferidas en el seno del paradigma y su defensa entraña la adopción de compromisos ontológicos.
3.    Los ejemplares, son el elemento más importante de la matriz disciplinar. Un ejemplar es un paradigma en sentido estricto, es decir, una aplicación empírica del aparato formal que sirve de modelo para el trabajo de los investigadores.


Según Masterman, que es el autor que trabajó más el significado sociológico de paradigma en Kuhn, la matriz disciplinar no es más que un conjunto de
creencias por parte de la comunidad científica:

Según Masterman  la matriz disciplinar

“representa la porción de compromisos de alguna comunidad disciplinaria
incluyendo creencias, valores, generalizaciones simbólicas y una multitud
de otros elementos”.

En otras palabras, las comunidades científicas, los grupos de científicos tienen a su vez diferentes subgrupos y subcomunidades científicas en base a la especialización o a la rama de la ciencia en la que estén especializados.

Esta frase es textual de Kuhn:

"Una matriz disciplinar puede ser vista como una subcultura especial de
los profesionales de una especialidad científica. Resalta la importancia
de la comunidad como subgrupo de una especialidad: químicos orgánicos,
químicos de las proteínas, etc."

Como ejemplo las ramificaciones del marxismo, las diferentes paradigmas de la Psicología (evolutiva, cognitiva, conductual, etc.), las ramas/especialidades de la Medicina, los diferentes paradigmas de la Sociología ( funcionalista, estructuralista, interaccionismo simbólico, fenomenología, etc.)

5.-Explique el significado de la expresión anarquismo metodológico y relaciónelo con las ideas de Popper acerca del método científico. Pág. 415 a 417

El así llamado anarquismo metodológico constituye la aportación más significativa de P. Feyerabend a la nueva epistemología de la segunda mitad del siglo XX. Un anarquismo que no supone la negación del método, sino la denuncia de las pretensiones normativas de la epistemología positivista y postpositivista, frente a la que este autor defenderá posiciones mucho más abiertas e indeterministas, en cierto modo literarias.
En los trabajos de este autor  intentó formular una sólida crítica a los principios del neopositivismo en la dirección en que Popper había ensayado, es decir, mostrando la imposibilidad de sostener una concepción de la ciencia como constatación y formalización de lo dado en la experiencia. Los trabajos de Feyerabend son una radicalización de algunas de las tesis que encontramos en Popper y Kuhn.
Popper había demostrado la inconsistencia del enfoque neopositivista en lo relativo a la constatación de los dado por la experiencia. En el avance de la ciencia, el papel de la imaginación científica resulta esencial.
El anarquismo metodológico consiste en afirmar la inexistencia de métodos en la ciencia, ni siquiera en negar su interés puntual, sino más bien en romper con la ilusión de que el progreso científico es el resultado mecánico y natural de la aplicación algorítmica de un método. Como ya había visto Popper, la imaginación científica es la verdadera luz que ilumina el progreso de la ciencia, mientras que el rigor normativo es más bien la excepción, o en todo caso, una manifestación corporativa y filosófica de una retórica hipostasiada, al menos a la luz del estudio de los más importantes avances de la historia del saber científico.
Los puntos de vista de Feyerabend se han radicalizado en los últimos años. Su lema todo vale (anythig goes) es una invitación a una imaginación sin barreras que enriquezca la tradición científica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario