Metodología de las Ciencias Sociales es una asignatura del grado de Sociología del segundo cuatrimestre de este curso 2010/11 de la UNED. El libro “Metodología de las ciencias sociales. Una introducción crítica” de Luis Castro Nogueria et alia Tecnos 2008, tiene un cuestionario al final de cada capítulo, que estoy subiendo estos días a este blog, sus correspondientes respuestas.
Los capítulos propuestos por el quipo docente para el estudio de este manual son exclusivamente los siguientes:
Tema 1 - Observación, conceptualización y medición en las ciencias sociales. (Manual Tecnos Capítulo 3 (I)).Tema 2 - Aproximación histórico-crítica a la noción de Explicación científica. (Manual Tecnos Capítulo 4). Tema 3 - La Explicación causal en el modelo nomológico-deductivo. Causas y mecanismos. (Manual Tecnos Capítulo 5).
Tema 4 - La Explicación funcional (I): aspectos semánticos y formales. (II): la Explicación funcional en la teoría social y sus
metáforas. (Manual Tecnos Capítulos 6 y 7). Tema 5 - La Explicación desde la teoría de la acción social (I): las raíces históricas del individualismo metodológico. La disputa por el método y la solución weberiana. (Manual Tecnos Capítulo 8). Tema 6 - La Explicación desde la teoría de la acción social (II): el individualismo metodológico: F. von Hayek y K. Popper. (Manual Tecnos Capítulo 9). Tema 7 - La Explicación desde la teoría de la acción social (III): La teoría de la elección racional. (Manual Tecnos Capítulo 10).
Tema 8 - Las leyes científicas. (Manual Tecnos Capítulo 11). Tema 9 - Las teorías científicas (Manual Tecnos Capítulos 12, 13, 14 y 15).
Por favor, si detectan algún error u omisión, les ruego me lo hagan saber. Mi objetivo siempre ha sido compartir e interactuar con otros estudiantes.
Capítulo14: Las teorías científicas (III): El declinar de la concepción heredada y las nuevas epistemologías postpopperianas.
1.-Explique el significado de las expresiones contexto de descubrimiento y contexto de justificación. Pág. 408 y 409
En 1938, H. Reichenbach había acuñado una distinción crucial para los intereses de la filosofía neopositivista y, por extensión, para la concepción heredada, en virtud de la cual, al tratar de asuntos científicos, es posible distinguir entre los denominados contextos de descubrimiento y de justificación. Esta distinción perduró durante décadas a pesar de las críticas que la filosofía popperiana había formulado contra el concepto de justificación.
En la obra de Kuhn puede entenderse como un intento de superación de la distinción entre contexto de descubrimiento y de justificación. Kuhn mantiene la tesis de que la actividad científica no puede aislarse ni del contexto sociohistórico en el que tiene lugar, ni de su resultad, es decir, la teoría científica resultante. La ciencia es no sólo de manera circunstancial o superficial, hija de su tiempo, sino que en su contenido más relevante, toda ciencia es fruto de un tiempo, de unas tradiciones intelectuales y de ciertos intereses sin los cuales no puede explicarse ni en su ejercicio, ni en sus resultados modeloteóricos. La ciencia se resiste a una atomización como la que impone la epistemología neopositivista y nos invita a una reconstrucción que incorpore simultáneamente los aspectos lógico-sintácticos, teórico-observacionales, histórico-sociales e ideológicos cuya combinación empírica y concreta alumbra en cada momento un saber diferente acerca del mundo.
2.-¿En qué sentido modifica el concepto de paradigma la concepción de las teorías científicas heredada del neopositivismo lógico? Pág. 408
La novedad esencial del pensamiento kuhniano estriba en su intento de superar la concepción de la teorías científicas como sistemas lógicos-formales de proposiciones empíricamente fundadas. La concepción heredada mantenía, de una u otra forma, la necesidad de segregar y estudiar aisladamente las teorías científicas, en tanto que corpus lingüísticos y estructuras lógicos-sintácticas, de las condiciones histórico-sociales, psicológicas, económicas o ideológicas en las que tales teorías habían surgido.
3.-¿Qué papel desempeña la comunidad científica en el desarrollo de la ciencia? Pág. 408, 410, 411, 412
Los conceptos más sugerentes del pensamiento kuhniano son los de paradigma y comunidad científica, debido a su irritante ambigüedad han permitido formular lecturas en clave kuhniana de múltiples fenómenos históricos y epistemológicos, en las más diversas disciplinas. Para dar razón de la discontinuidad esencial en la historia de la ciencia, Kuhn acuñó algunos conceptos cuyo éxito, más allá de sus méritos y debilidades intrínsecos, es indiscutible: paradigma, ciencia normal, revolución científica y comunidad científica.
Todo paradigma remite, ante todo, a una comunidad científica. El papel de la comunidad científica resulta esencial en el planteamiento de Kuhn pues permite ligar de manera efectiva la dimensión lógico-empírica, y en último término su racionalidad, con la dimensión social y pragmática de la investigación científica.
Teorías, métodos y protocolos adquieren carta de naturaleza científica cuando un cierto grupo social, profesionalmente dedicado a la producción de conocimiento científico, los instituye como genuinos componentes de su saber. Es en la comunidad científica en quien recae la autoridad y el poder de sancionar o rechazar el producto y el desarrollo de la actividad científica.
La comunidad científica tiene un papel protagonista en el mantenimiento del paradigma y en el desarrollo de la investigación científica dentro del período de ciencia normal. La comunidad científica asume en tales circunstancias diversas funciones:
1. La acción educativa y formativa de las nuevas generaciones de científicos.
2. Y la definición de las líneas de desarrollo de la formación y carrera profesional de los científicos, así como la producción de la literatura científica especializada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario