Esta tarea de la asignatura de Introducción a la Sociología II, del Grado de Sociología de la UNED, consistía en la realización de un trabajo de lectura voluntario del libro de José Félix Tezanos, La sociedad dividida. Estructura de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas, Biblioteca Nueva, Madrid, 2001, pensado como una Prueba de Evaluación a Distancia, permite contrastar los contenidos "teóricos" de la asignatura con algunos rasgos y procesos que están teniendo lugar en las sociedades de nuestros días y que resultan de especial interés para los sociólogos. La evaluación de esta prueba se hizo en la plataforma ALF puntuando hasta 1,5 puntos en la nota final.
Este trabajo tenía dos partes. La primera consistía en un resumen de la segunda parte del libro (capítulos 7 al 12) con una extensión máxima de tres páginas. Y, la segunda, debía ser un comentario personal de dicha parte, o de un capítulo, en el que el alumno aportaba su propia opinión fundamentada.
Tras un periodo histórico más conflictivo en las primeras fases de la revolución industrial, en la segunda mitad del siglo XX, se manifestó una reanudación de los conflictos laborales en la gran mayoría de las sociedades capitalistas. Unas modificaciones significativas, en la propia lógica y conformación de las clases trabajadoras, con una dimensión de cambio político e histórico trascendental.
Desde una perspectiva global, las principales transformaciones se desarrollaron en dos fases de modificación del paradigma de la sociedad industrial: el primer ciclo de cambio, se presentó como un nuevo modelo de <<sociedad industrial madura>>, y el segundo ciclo se manifestó a partir de la década de los años ochenta, en el preludio de la sociedad tecnológica, con el empleo de la robotización y sistemas automáticos.
Los efectos causados por las transformaciones sociales en la lógica sobre la realidad de la clase obrera, concluyeron en realzar las limitaciones que estrechaban determinadas percepciones sobre las clases, en especial, las ideas marxistas sobre la <<clase social total>>. El siguiente paso conducía al proceso de industrialización que llevaba a la clase media al abismo y en consecuencia, a derivar en un aumento de los efectivos del proletariado y por consiguiente, la reducción de la estructura de clases y la acentuación de sus rasgos diferenciadores; la palanca de cambio del proceso de transformación histórico.
Las transformaciones en las estructuras de clase, en las condiciones de vida y de trabajo industrial y las nuevas directrices políticas en los países industrializados; dieron lugar a que algunos sociólogos plantearan un proceso de aburguesamiento de la clase trabajadora. Los cambios en los enfoques y en las interpretaciones tuvieron sus debidas traducciones políticas y académicas, a saber: las tesis de la <<erosión de la conciencia de la clase obrera>>, el agotamiento contestatario de los grupos políticos radicales causado por la difusión de las pautas de la sociedad de consumo, la pérdida de intensidad del conflicto de clases, o el <<conservadurismo>> de la tradicional clase obrera.
Sin embargo otras teorías más específicas como las del <<aburguesamiento de la clase obrera>> dirigidas a estudiar el modo en que se tiende a modificar la conciencia obrera que señalaron la tendencia hacia la adopción de mentalidades de clase media por parte de los nuevos <>, etc., y las tendencias hacia un <<conservadurismo>>; no pueden ser consideradas como eventos recientes. Son fenómenos que presentan rasgos claramente singulares, con elementos ideológicos heredados del pasado e imbricados con las nuevas particularidades sociales y económicas, formando parte de las nuevas circunstancias estructurales de la sociedades tecnológicamente avanzadas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario