Mostrando entradas con la etiqueta Kingsley David. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Kingsley David. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de julio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 10



En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



El teórico clásico más contemporáneo de los analizados. A través de su libro La estructura de la acción social (1937), dio a conocer la teoría clásica europea, en especial el trabajo de Weber y Durkheim y a los sociólogos estadounidenses.
Parsons es el más importante de los teóricos sociológicos estadounidenses. Los sociólogos han citado y usado ampliamente sus teorías y como profesor de la universidad de Harvard dio forma a la estructura de una buena parte de la teoría sociológica estadounidense en particular y de la sociología en general. Entre los numerosos teóricos que trabajaron con Parsons están Robert Merton, Kingsley Davis, Robin Williams, Wilbert Moore, Marion Levy y Neil Smelser.
ESFUERZOS INTEGRADORES DE PARSONS
Parsons es el  más explícito respecto de su intención de desarrollar una perspectiva integradora de la teoría sociológica. Varios hechos lo demuestran:
1.  Fundó el Departamento d Relaciones Sociales de la Universidad de Harvard con la intención de unificar las distintas ciencias sociales, incluyendo campos como la psicología clínica y conductista, la antropología y la sociología.
2.     Desarrollo una noción clara de los distintos niveles de análisis social, ejemplificada por su noción de los cuatro sistemas de acción: el organismo conductual, la personalidad, el sistema social y el sistema cultural.
3.     Sostuvo en una de sus obras más importantes, El sistema social, que la integración de los niveles de análisis social es de suma importancia en el mundo social.

Parsons
En numerosos lugares Parsons alude a esta cuestión cuando afirma que el asunto clave para él era “el problema de la formulación teórica de las relaciones entre el sistema social y la personalidad del individuo”. Este objetivo de integración que encontramos en su obra ha sido aplaudido y criticado. Los críticos aducen que Parsons comenzó La estructura de la acción social con una actitud teórica de orientación micro, pero que con el tiempo se oriento hacia una teoría estructural-funcional macro. Así, en su obra puede percibirse cierta confusión, resultado de su incapacidad para abandonar las viejas posturas teóricas o integrarlas adecuadamente en otras nuevas. En el prefacio de la segunda edición de La estructura de la acción social, hablaba de este desplazamiento.
Una opinión, es que el problema básico de su obra se deriva de no haber logrado completar el desplazamiento de la teoría de la acción al funcionalismo estructural, por lo que las dos teorías están interrelacionadas de manare confusa a lo largo de su obra. Parsons no logró reconciliarlas adecuadamente: en su obra se mantienen una al lado de la otra, en lugar de estar entrelazadas.
En parte su trabajo integrador es confuso porque no logró reconciliar su teoría de la acción weberiana con su funcionalismo estructural durkheimiano.
PRINCIPIOS GENERALES
Parsons se propuso como meta construir una teoría general adecuada, una gran teoría que fuera analítica, sistemática, completa y elegante:
  1. Dicha teoría debía ser desde su punto de vista, una teoría de la acción en la que “los mecanismos centrales debía ser siempre ciertas nociones de actores que se orientan a sí mismo a situaciones, con diferentes metas, valores y estándares normativos, y que se conducen de acuerdo con ellos”
  2. Basada en el principio del voluntarismo, es decir, la “elección (de un actor) entre valores y cursos de la acción alternativos debe ser, al menos en potencia, libre
  3. Fenómenos culturales como las ideas, los ideales, las metas y las normas deben ser considerados factores causalmente relevantes.
  4. Adoptó la idea de emergencia: la noción de que los sistemas de un orden más alto emergen de los sistemas de orden inferior. Estos sistemas de orden superior, pensaba, no deben ser capaces de ser explicados en términos de sus partes constituyentes, ni inferidos a partir de ellas.
  5. Los sistemas emergentes nunca debe estar totalmente desligados de sus partes constituyentes.


Aunque se alejó de esta base conforme avanzaba su carrera, estos son los principios que constituyen la base de toda su teoría.
Raíces filosófica y teórica.
La fuente de esas ideas sobre la teoría puede encontrarse en el análisis sobre las raíces de la sociología moderna que hizo en 1937. Parsons da la impresión de que consideraba que el contenido total de la historia intelectual reciente convergía en él y su obra. Analizó y criticó al utilitarismo y la economía clásica por tratar a individuos aislados, presuponer la racionalidad individual y defender la idea de que el orden social se debía a que el individuo perseguía su propio interés o a sanciones externamente impuestas. Para encontrar la fuente del orden social, Parsons  creía necesario analizar tanto la acción no racional como la racional, así como los valores comunes institucionalizados. Atacó al positivismo por ver el mundo como un sistema cerrado y determinista que no deja espacio a nociones tan importantes como la mente, la conciencia, los valores, los fines y las normas. Finalmente, alabó el idealismo por aceptar las mismas ideas que rechaza el positivismo, aunque no aprobaba la perspectiva de que el mundo social podía explicarse por esos factores culturales.
El grueso de La estructura de la acción social está dedicado al análisis de las teorías de Alfred Marshall, Vilfredo Pareto, Emile Durkehim y Max Weber, quienes desarrollaron ideas que convergía en lo que Parsons denominó “la teoría voluntarista de la acción”, estos pensadores le proporcionaron las herramientas que él necesitaba para construir esta teoría.

sábado, 30 de junio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 7


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



La Teoría Sociológica desde la Mitad de Siglo

Funcionalismo estructural: auge y decadencia

Los años cuarenta y cincuenta constituyeron, paradójicamente, los años de mayor apogeo del funcionalismo estructural y el comienzo de su decadencia. Parsons produjo una serie de trabajos que exponían su cambio de orientación desde la teoría de la acción al funcionalismo estructural.

Algunos de sus discípulos como Kingsley David y Wilbert Moore publicaron un ensayo que analizaba la estratificación social desde una perspectiva funcional estrcutural. Afirmaban que la estratificación era una estructura funcionalmente necesaria para la existencia de la sociedad. Reconocían la necesidad de la desigualdad en términos ideológicos.

El objetivo de Merton era delinear los elementos esenciales de la teoría y desarrolarla en nuevas direcciones. Manifestaba que el funcionalismo estructural no debía ocuparse sólo de las funciones positivas, sino también de las consecuencias negativas (disfunciones). Debía analizar el equilibrio entre funciones y disfunciones y determinar si una estructura era en conjunto más bien funcional o disfuncional.

El funcionalismo estructural alcanzó la hegemonia dentro de la sociología y apoyó esta posición mundial en dos sentidos:

1.     La idea funcional estructural de que <> era una celebración de EEUU y de su hegemonía mundial.

2.     Su perspectiva del equilibrio (el mejor cambio social era no cambiar) sintonizaba bien con los intereses de EEUU durante los años setenta coincide en el tiempo con la pérdida de hegemonía del funcionalismo estructural en la teoría sociológica.

La sociología radical en América: C. Wrght Mills

C. Wrght Mills
Aunque son pocas las contribuciones duraderas de Mills, se destacó por su esfuerzo casi único por mantener la tradición marxiana viva en la teoría sociológica. Los sociólogos marxistas modernos han aventajado a Mills en sofitiscación teórica, pero tienen una gran deuda con él debido a las actividades profesionales y personales que abrieron hueco a su propia obra. Mills no era marxista.

Mills publicó dos grandes obras que reflejaban sus ideas políticas radicales, así como su escasa competencia en la teoría marciana:

1.     White Collar, una dura crítica al estatus de una categoría profesional que aumentaba: los trabajadores de cuello blanco.

2.     The Power Elite, tenía como objetivo mostrar que los estadounidenses estaban dominados por un pequeño grupo de hombres de negocios, políticos y líderes militares.

Su radicalismo lo situó en la periferia de la sociología estadounidense. Fue objeto de muchas críticas, y él, a su vez, un crítico muy duro de la sociología.

En La imaginación sociológica destaca también por su distinción enre los problemas personales y los auntos públicos, y su propósito de vincular los dos. La relación entre <>.

El desarrollo de la teoría del conflicto

Ralf Dahrendorf.
Otra corriente precursora de una auténtica unión entre el marxismo y la sociología se concretó en el desarrollo de una teoría del conflicto alternativa al funcionalismo estructural. Se acusó al funcionalismo estructural de cosas tales como ser políticamente conservador, incapaz de tratar el cambio social debido a su interés por las estructuras estáticas, e inadecuado para analizar correctamente el conflicto social.

La tarea de superar los problemas del funcionalismo estructural integrando el interés por la estructura conl en interés por el conflicto, desembocó en el desarrollo de una teoría del conflicto alternativa al funcionalismo estructural.

El gran problema de la mayor parte de las teorías del conflicto era que carecían de lo que más necesitaban: un anclaje coherente en la teoría marxiana. La única excepción digna de mención es el trabajo de Ralf Dahrendorf. Su teoría del conflcito parecía más un reflejo especular del funcionalismo estructural que una teoría marxiana del conflcto. Dahrendorf operaba en el mismo nivel de análisis que los funcionalistas estructurales (estructuras e instituciones) y analizaba las mismas cuestiones que ellos. El funcionalismo estructural y la teoría del conflicto forman parte del mismo paradigma.

Debe considerarse la teoría del conflcito como poco más que un desarrollo transitorio en la historia de la teoría sociológica. Fracasó debido a que no fue lo suficientemente lejos en la dirección de la teoría marxiana. El problema es que la teoría del conflicto se centra generalmente en las estructuras sociales; tiene poco o nada que decir sobre los actores y sus pensamientos y acciones. Collins, que se formó en la tradición fenomenológica y etnometodológica, ha intentado desarrollar la teoría del conflicto en esta dirección.