Mostrando entradas con la etiqueta sociología radical. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociología radical. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de julio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 9


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



Auge y (¿)decadencia(¿) de la sociología marxiana

Durante los últimos años del decenio de los sesenta la teoría marxiana comenzó finalmente a penetrar de modo significativo en la teoría sociológica estadounidense.

Las razones principales:

1.     La teoría dominante (el funcionalismo estructural) era objeto de numerosas críticas, como su conservadurismo.

2.     La sociología radical de Mills y la teoría del conflicto sentaron las bases para el desarrollo de una teoría estadounidense arraigada en la tradición marciana.

3.     Muchos sociólogos jóvenes que formaron parte de movimientos feministas, estudiantil, protesta contra la guerra de Vietnam, se sintieron atraídos por ideas radicales.

Marx
Los teóricos estadounidenses se han sentido atraídos por la obra de la escuela crítica, debido a su combinación de las teorías marxiana y weberiana. Ese aumento de interés se produjo cierto apoyo institucional a esa orientación como revistas especializadas, creación de una sección de sociología marxiana en la American Sociological Association.

Es destacable la tendencia del grupo de sociólogos que hacen sociología histórica desde una perspectiva marxiana. También es notorio otro grupo que analiza el reino económico desde una perspectiva sociológica, y otros muchos se dedican a hacer sociología empírica bastante tradicional, pero inspirada en un profundo conocimiento de la teoría marciana.

Con la desistegración de la Unión Soviética y la caída de los regímenes marxistas de todo el mundo, la teoría marxiana cayó en desgracia en la década de 1990. La teoría marxiana ya no guarda relación, como pretendía Marx, con un programa dirigido a cambiar la base de la sociedad; es una teoría sin práctica. Los grandes cambios sociales han supuesto un serio desafío para los teóricos marxianos, que buscan desesperadamente adaptarse a estos cambios de varios modos.

El reto de la teoría feminista

El crecimiento de la teoría feminista contemporánea se basa en el nuevo activismo de las mujeres a favor de la plena igualdad civil, la llamada <> ola del movimiento de la mujer, que empezó a manifestarse en los años sesenta. Tres factores contribuyeron a desencadenar esta nueva oleada de actividad feminista:

1.     El clima general de pensamiento crítico que caracterizaba a ese periodo,

2.     la rabia de las activistas que se unieron en tropel a los movimientos contra la guerra y en pro de los derechos humanos y a

3.     la revuelta estudiantil para encontrarse con las actitudes sexistas de los hombres radicales y liberales que participaban en esos movimientos.

El movimiento feminista ha seguido expandiéndose hasta la década de los noventa mientras el activismo de otros muchos movimientos de los años 60´s ha desaparecido. Un rasgo sobresaliente del movimiento feminista internacional ha sido la enorme y creciente proliferación de una nueva literatura sobre las mujeres que hace visibles todos los aspectos de la vida y las experiencias femeninas que hasta entonces no habían sido tenidos en cuenta. Esta literatura es conocida como estudios sobre las mujeres o nueva literatura sobre las mujeres. La teoría feminista constituye el hilo conductor de esta literatura: en ocasiones está implítica en escritos sobre cuestiones tan importantes como el trabajo, la violación, la cultura popular o como el análisis de la maternidad.

La teoría feminista contempla el mundo social desde el ventajoso punto de mira de una minoría hasta ahora invisible y no reconocida –las mujeres- con la vista puesta en que las actividades de estas mujeres han contribuido a crear nuestro mundo. Este punto de vista requiere una nueva elaboración de nuestra comprensión de la vida social.

Entre las razones que explican que la sociología haya esquivado la teoría feminista:

·       prejuicios antifeministas

·       las dudosas credenciales científicas de una teoría tan próxima al activismo político y

·       la precaución que suscitó el reconocimiento de las implicaciones profundamente radicales de la teoría feminista para la troía y el método sociológicos.

Estructuralismo y posestructuralismo

Michel Foucault,
El estructuralismo constituye actualmente un fenómeno internacional. El estructuralismo se ha labrado una posición dentro de la sociología. El problema es que aún está tan poco desarrollado dentro de la sociología que es difícil definirlo con precisión.

·       Hay quienes se centran en los que denominan <>, son estas estructuras inconscientes las que conducen a las personas a pensar y a actuar como lo hacen, Sigmund Freud puede considerarse un buen ejemplo de esta orientación.

·       Hay también estructuralistas que se fijan en las grandes estrcuturas invisibles de la sociedad capitalista.

·       Un tercer grupo contempla las estructuras como los modelos que se pueden construir del mundo social.

·       Otros se preocupan por la relación dialéctica entre los individuos y las estructuras sociales: un vínculo entre las estructuras de la mente y las de la sociedad. A Claude Lévi-Strauss se le relaciona con esta perspectiva.

A medida que el estructuralismo se desarrolla dentro de la sociología se produce un movimiento fuera de ella que va más allá de las premisas originales de aquel movimiento: el postestructuralismo y como su principal representante Michel Foucault, que se centró en las estructuras para más tarde centrarse en el poder y en la relación que existía entre conocimiento y poder. Los postestruturalistas aceptan la importancia de las estrcuturas, pero van más allá para tratar una amplia gama de cuestiones diferentes. El posestructuralismo se le suele considerar como precursor de la teoría social posmoderna.

sábado, 30 de junio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 7


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



La Teoría Sociológica desde la Mitad de Siglo

Funcionalismo estructural: auge y decadencia

Los años cuarenta y cincuenta constituyeron, paradójicamente, los años de mayor apogeo del funcionalismo estructural y el comienzo de su decadencia. Parsons produjo una serie de trabajos que exponían su cambio de orientación desde la teoría de la acción al funcionalismo estructural.

Algunos de sus discípulos como Kingsley David y Wilbert Moore publicaron un ensayo que analizaba la estratificación social desde una perspectiva funcional estrcutural. Afirmaban que la estratificación era una estructura funcionalmente necesaria para la existencia de la sociedad. Reconocían la necesidad de la desigualdad en términos ideológicos.

El objetivo de Merton era delinear los elementos esenciales de la teoría y desarrolarla en nuevas direcciones. Manifestaba que el funcionalismo estructural no debía ocuparse sólo de las funciones positivas, sino también de las consecuencias negativas (disfunciones). Debía analizar el equilibrio entre funciones y disfunciones y determinar si una estructura era en conjunto más bien funcional o disfuncional.

El funcionalismo estructural alcanzó la hegemonia dentro de la sociología y apoyó esta posición mundial en dos sentidos:

1.     La idea funcional estructural de que <> era una celebración de EEUU y de su hegemonía mundial.

2.     Su perspectiva del equilibrio (el mejor cambio social era no cambiar) sintonizaba bien con los intereses de EEUU durante los años setenta coincide en el tiempo con la pérdida de hegemonía del funcionalismo estructural en la teoría sociológica.

La sociología radical en América: C. Wrght Mills

C. Wrght Mills
Aunque son pocas las contribuciones duraderas de Mills, se destacó por su esfuerzo casi único por mantener la tradición marxiana viva en la teoría sociológica. Los sociólogos marxistas modernos han aventajado a Mills en sofitiscación teórica, pero tienen una gran deuda con él debido a las actividades profesionales y personales que abrieron hueco a su propia obra. Mills no era marxista.

Mills publicó dos grandes obras que reflejaban sus ideas políticas radicales, así como su escasa competencia en la teoría marciana:

1.     White Collar, una dura crítica al estatus de una categoría profesional que aumentaba: los trabajadores de cuello blanco.

2.     The Power Elite, tenía como objetivo mostrar que los estadounidenses estaban dominados por un pequeño grupo de hombres de negocios, políticos y líderes militares.

Su radicalismo lo situó en la periferia de la sociología estadounidense. Fue objeto de muchas críticas, y él, a su vez, un crítico muy duro de la sociología.

En La imaginación sociológica destaca también por su distinción enre los problemas personales y los auntos públicos, y su propósito de vincular los dos. La relación entre <>.

El desarrollo de la teoría del conflicto

Ralf Dahrendorf.
Otra corriente precursora de una auténtica unión entre el marxismo y la sociología se concretó en el desarrollo de una teoría del conflicto alternativa al funcionalismo estructural. Se acusó al funcionalismo estructural de cosas tales como ser políticamente conservador, incapaz de tratar el cambio social debido a su interés por las estructuras estáticas, e inadecuado para analizar correctamente el conflicto social.

La tarea de superar los problemas del funcionalismo estructural integrando el interés por la estructura conl en interés por el conflicto, desembocó en el desarrollo de una teoría del conflicto alternativa al funcionalismo estructural.

El gran problema de la mayor parte de las teorías del conflicto era que carecían de lo que más necesitaban: un anclaje coherente en la teoría marxiana. La única excepción digna de mención es el trabajo de Ralf Dahrendorf. Su teoría del conflcito parecía más un reflejo especular del funcionalismo estructural que una teoría marxiana del conflcto. Dahrendorf operaba en el mismo nivel de análisis que los funcionalistas estructurales (estructuras e instituciones) y analizaba las mismas cuestiones que ellos. El funcionalismo estructural y la teoría del conflicto forman parte del mismo paradigma.

Debe considerarse la teoría del conflcito como poco más que un desarrollo transitorio en la historia de la teoría sociológica. Fracasó debido a que no fue lo suficientemente lejos en la dirección de la teoría marxiana. El problema es que la teoría del conflicto se centra generalmente en las estructuras sociales; tiene poco o nada que decir sobre los actores y sus pensamientos y acciones. Collins, que se formó en la tradición fenomenológica y etnometodológica, ha intentado desarrollar la teoría del conflicto en esta dirección.