Mostrando entradas con la etiqueta Claude Lévi-Strauss. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Claude Lévi-Strauss. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de agosto de 2016

Gerd Baumann. Gramáticas de Identidad/Alteridad: Un enfoque Estructural


Gerd Baumann se pregunta en qué medida es posible determinar gramáticas tanto para identificarse uno mismo como para alterizar a otros. La respuesta resulta en una exposición de tres gramáticas que subyacen a los procesos de construcción de identidad/alteridad. Para este propósito Baumann utiliza y adapta las obras de Edward Said, E. E. Evans-Pritchard y Louis Dumont; utilizando a estos autores como guías acerca de cómo diferentes discursos ordenan las relaciones entre el yo y los otros.
Me ha parecido muy interesante el análisis que realiza Gerd Baumann sobre las tres gramáticas, que aún pareciendo binarias, él sostiene que son ternarias, cada una de una forma distinta. Es así que la gramática de la tripartición se hace más visible en las relaciones de interacción. Baumann se interesa especialmente por dos órdenes: En primer lugar, el ordenamiento de la interacción por estructuras lingüísticas. Para este caso Baumann revisa las lingüísticas estructuralistas de Emile Benveniste aplicadas con la ayuda del sociólogo Lech Mróz. Y en segundo lugar el ordenamiento de la interacción por estructuras maritales, para lo cual retoma la antropología estructuralista de Claude Lévi-Strauss.
Baumann se cuestiona si unas gramáticas podrán ser mejores que otras, y considera que la respuesta habrá de buscarse en cada situación en particular, aunque conjetura que las formas orientalistas pueden funcionar de forma relativamente pacífica, pero sólo cuando quienes orientalizan reconocen que el orientalizado hace su contribución con algo muy diferente, pero igualmente necesario.
Baumann pasa por el tamiz de la falsación popperiana su hipótesis sobre la violencia y a través de la práctica del lenguaje, en concreto a los usos del lenguaje, y tal como cita el mismo autor “no al nivel de la langue (lengua) sino al de la parole (habla)”. Baumann utiliza el test de Popper para su hipótesis de que toda construcción de sí misma conlleva una construcción de la alteridad, junto con la noción asociada de que toda alterización es mala. Para esto debe anticipar los criterios de su propia falsabiliad.
Esto me ha hecho recordar las bases teóricas del estructuralismo, y su interés por el giro lingüístico. Esa distinción que hace Baumann es la misma que interesa, a Ferdinand de Saussure entre langue y parole. Pues la parole constituiría pues el discurso real, el modo en que los hablantes usan el lenguaje para expresarse. Aunque para para él el científico debía centrarse en el análisis de la langue, el sistema formal del lenguaje, y no en los modos subjetivos en los que los actores lo usan. Baumann quiere aproximarse al uso cotidiano del lenguaje (parole) para conocer la implosión de toda gramática legitimada de alteridad; las conexiones por medio de las gramáticas entre lenguaje y violencia excepcional que alumbrar el problema de la violencia.
Bibliografía
Baumann, G. (2010) Gramáticas de Identidad/Alteridad: Un enfoque Estructural, en Francisco Cruces y Beatriz Pérez Galán, comps., Textos de antropología contemporánea, 95-142. UNED, Madrid.
Castro Nogueira, L. et alia (2008) Metodología de las ciencias sociales. Una inrtoducción crítica. Tecnos. Madrid.

miércoles, 2 de abril de 2014

Resúmenes Teoría Sociológica III: Contemporánea Parte 17

En la asignatura Teoría Sociológica III: Contemporánea del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los siguientes resúmenes del libro Teoría sociológica moderna de George Ritzer. MacGraw-Hill 2010, que forma parte de la bibliografía obligatoria de la asignatura.


Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional. Teoría del intercambio y conductismo sociológico. Teoría de redes. Teoría de la elección racional. Capítulo 8 (335-378) Tomás Javier Prieto González // Estructuralismo, postestructuralismo y surgimiento de la teoría social posmoderna. Estructuralismo. Postestructuralismo: las ideas de Michel Foucault. Teoría social posmoderna. Capítulo 13 (559-600) Tomás Javier Prieto González // La metateorización sociológica. La metateorización en sociología. La sociología una ciencia multiparadigmática. Hacia un paradigma sociológico más integrado. Apéndice (601-618) Tomás Javier Prieto González

Para analizar la teoría social posmoderna tenemos que centrarnos en las teorías sociales en lugar de en las teorías sociológicas. Las teorías sociológicas tienden a reflejar desarrollos que se han producido principalmente en sociología y que interesan sobre todo a los sociólogos. Las teorías sociales tienden a ser multidisciplinares. Es mejor calificar de sociales las teorías posmodernas. El estructuralismo fue una creación contra el humanismo francés, sobre todo el existencialismo de Jean-Paul Sartre. Para Sartre y los existencialistas en general, los actores tienen la capacidad de ir más allá del presente y moverse hacia el futuro; las personas son libres; son responsables de todo lo que hacen y no tienen excusas. Sartre critica a varios marxistas (marxistas estrcuturales) que acentúan en exceso el papel y el lugar de la estructura social. Como existencialista, Sartre siempre conservó su humanismo. Debemos ver el surgimientyo del estructuralismo, el posestructuralismo y el posmodernismo sobre el telón de fondo del humanismo del existencialismo.

ESTRUCTURALISMO

El estructuralismo implica centrarse en las estructuras, pero en lo fundamental no son las mismas estructuras que preocupan a los funcionalistas estructurales, a los estructuralismas son las estructuras lingüísticas las que más les interesan: el giro lingüístico.

Raíces en la lingüística

La fuente del estructuralismo moderno y su bastión más poderoso hasta nuestros días es la lingüística. Nos interesa la distinción de Ferdinand de Saussure entre langue y parole. La langue (lengua) constituye el sistema formal gramatical del lenguaje. La existencia de la lague hace posible la parole (habla). La parole constituye el discurso real, el modo en que los hablantes usan el lenguaje para expresarse. Para él el científico debía centrarse en el análisis de la langue, el sistema formal del lenguaje, y no en los modos subjetivos en los que los actores lo usan.

Se puede considerar la langue como un sistema de signos, una estructura, y el significado de cada signo se produce por la relación entre los signos del sistema. Los significados, como la mente y en última instancia el mundo social, están moldeados por la estructira del lenguaje.

El interés por la estructura se proyectó más allá de los confines del lenguaje hasta el estudio de todos los sistemas de signos. Este enfoque sobre la estructura de los sistemas de signos se ha denominado “semiótica” y ha atraído a numeroso seguidores. La semiótica es más amplia que la lingüística estructural, porque abarca no sólo el lenguaje, sino también otros sistemas de signos y símbolos tales como las expresiones faciales, el lenguaje del cuerpo, los textos literarios y, de hecho, todas las formas de comunicación.

Se considera que Roland Barthes es el verdadero fundador de la semiótica; proyectó las ideas de Saussure a todas las áreas de la vida social. El “giro lingüístico” abarca todos los fenómenos sociales que, a su vez, pueden ser reintrepretados como signos.

Estructuralismo antropológico: Claude Lévi-Strauss

El padre del estructuralismo es el antropólogo fracés Claude Lévi-Strauss. Extensión la obra de Saussure sobre el lenguaje a ciertas cuestiones antropológicas, y aplicó el estructuralismo a todas las formas de comunicación. Su principal innovación fue reconceptualizar una amplia serie de fenómenos sociales como sistemas de comunicación, haciéndolos así susceptibles de análisis estructural.

Ilustramos el pensamiento de Lévi-Strauss estableciendo las semejanzas entre los sistemas lingüísticos y los sistemas de parentesco:

1.    Los términos utilizados para describir el parentesco, como los fonema en el lenguaje, son unidades básicas de análisis para el estructuralista.
2.    Ni los términos del parentesco, ni los fonemas tienen significado por sí mismos. La estructura generla del sistema confiere significado a cada una de sus partes constituyentes.
3.    Lévi-Strauss reconocía que existía una variación empírica situacional respecto de los sistemas fonéticos y de parentesco, pero incluso estas variaciones podían explicarse por el funcionamiento de ciertas leyes implícitas aunque generales.

Lévi-Strauss afirmó que tanto los sistemas fonéticos como los sistemas de parentesco son productos de las estructuras de la mente; son productos de la estructura lógica inconsciente de la mente. Esos sistemas operan de acuerdo con leyes generales.

martes, 3 de julio de 2012

Teoría Sociológica II: Moderna Resúmenes Parte 9


En la asignatura de Teoría Sociológica II: Moderna del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED, algun@s compañer@s realizamos un trabajo coral; resúmenes del libroTeoría sociológica moderna de George Ritzer, bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s.  Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 Un esbozo histórico de la teoría sociológica: Los años posteriores– Tomás Javier Prieto González // Tema 2 T. Parsons- Ruth Cardedal Fernández // Tema 3 Funcionalismo Estructural, Neofuncionalismo y Teoría del Conflicto- Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 4 Variedades de la Teoría Marxiana– Carlos Catalán Serrano // Tema 5 Teoría de sistemas– Víctor Riesgo Gómez // Tema 6 Interaccionismo Simbólico – Isabel Bermúdez Pérez // Tema 7 Etnometodología- María de los Ángeles de Diego Miravet // Tema 8 Teorías del Intercambio, de Redes y de la Elección Racional - Yolanda Diez Suárez



Auge y (¿)decadencia(¿) de la sociología marxiana

Durante los últimos años del decenio de los sesenta la teoría marxiana comenzó finalmente a penetrar de modo significativo en la teoría sociológica estadounidense.

Las razones principales:

1.     La teoría dominante (el funcionalismo estructural) era objeto de numerosas críticas, como su conservadurismo.

2.     La sociología radical de Mills y la teoría del conflicto sentaron las bases para el desarrollo de una teoría estadounidense arraigada en la tradición marciana.

3.     Muchos sociólogos jóvenes que formaron parte de movimientos feministas, estudiantil, protesta contra la guerra de Vietnam, se sintieron atraídos por ideas radicales.

Marx
Los teóricos estadounidenses se han sentido atraídos por la obra de la escuela crítica, debido a su combinación de las teorías marxiana y weberiana. Ese aumento de interés se produjo cierto apoyo institucional a esa orientación como revistas especializadas, creación de una sección de sociología marxiana en la American Sociological Association.

Es destacable la tendencia del grupo de sociólogos que hacen sociología histórica desde una perspectiva marxiana. También es notorio otro grupo que analiza el reino económico desde una perspectiva sociológica, y otros muchos se dedican a hacer sociología empírica bastante tradicional, pero inspirada en un profundo conocimiento de la teoría marciana.

Con la desistegración de la Unión Soviética y la caída de los regímenes marxistas de todo el mundo, la teoría marxiana cayó en desgracia en la década de 1990. La teoría marxiana ya no guarda relación, como pretendía Marx, con un programa dirigido a cambiar la base de la sociedad; es una teoría sin práctica. Los grandes cambios sociales han supuesto un serio desafío para los teóricos marxianos, que buscan desesperadamente adaptarse a estos cambios de varios modos.

El reto de la teoría feminista

El crecimiento de la teoría feminista contemporánea se basa en el nuevo activismo de las mujeres a favor de la plena igualdad civil, la llamada <> ola del movimiento de la mujer, que empezó a manifestarse en los años sesenta. Tres factores contribuyeron a desencadenar esta nueva oleada de actividad feminista:

1.     El clima general de pensamiento crítico que caracterizaba a ese periodo,

2.     la rabia de las activistas que se unieron en tropel a los movimientos contra la guerra y en pro de los derechos humanos y a

3.     la revuelta estudiantil para encontrarse con las actitudes sexistas de los hombres radicales y liberales que participaban en esos movimientos.

El movimiento feminista ha seguido expandiéndose hasta la década de los noventa mientras el activismo de otros muchos movimientos de los años 60´s ha desaparecido. Un rasgo sobresaliente del movimiento feminista internacional ha sido la enorme y creciente proliferación de una nueva literatura sobre las mujeres que hace visibles todos los aspectos de la vida y las experiencias femeninas que hasta entonces no habían sido tenidos en cuenta. Esta literatura es conocida como estudios sobre las mujeres o nueva literatura sobre las mujeres. La teoría feminista constituye el hilo conductor de esta literatura: en ocasiones está implítica en escritos sobre cuestiones tan importantes como el trabajo, la violación, la cultura popular o como el análisis de la maternidad.

La teoría feminista contempla el mundo social desde el ventajoso punto de mira de una minoría hasta ahora invisible y no reconocida –las mujeres- con la vista puesta en que las actividades de estas mujeres han contribuido a crear nuestro mundo. Este punto de vista requiere una nueva elaboración de nuestra comprensión de la vida social.

Entre las razones que explican que la sociología haya esquivado la teoría feminista:

·       prejuicios antifeministas

·       las dudosas credenciales científicas de una teoría tan próxima al activismo político y

·       la precaución que suscitó el reconocimiento de las implicaciones profundamente radicales de la teoría feminista para la troía y el método sociológicos.

Estructuralismo y posestructuralismo

Michel Foucault,
El estructuralismo constituye actualmente un fenómeno internacional. El estructuralismo se ha labrado una posición dentro de la sociología. El problema es que aún está tan poco desarrollado dentro de la sociología que es difícil definirlo con precisión.

·       Hay quienes se centran en los que denominan <>, son estas estructuras inconscientes las que conducen a las personas a pensar y a actuar como lo hacen, Sigmund Freud puede considerarse un buen ejemplo de esta orientación.

·       Hay también estructuralistas que se fijan en las grandes estrcuturas invisibles de la sociedad capitalista.

·       Un tercer grupo contempla las estructuras como los modelos que se pueden construir del mundo social.

·       Otros se preocupan por la relación dialéctica entre los individuos y las estructuras sociales: un vínculo entre las estructuras de la mente y las de la sociedad. A Claude Lévi-Strauss se le relaciona con esta perspectiva.

A medida que el estructuralismo se desarrolla dentro de la sociología se produce un movimiento fuera de ella que va más allá de las premisas originales de aquel movimiento: el postestructuralismo y como su principal representante Michel Foucault, que se centró en las estructuras para más tarde centrarse en el poder y en la relación que existía entre conocimiento y poder. Los postestruturalistas aceptan la importancia de las estrcuturas, pero van más allá para tratar una amplia gama de cuestiones diferentes. El posestructuralismo se le suele considerar como precursor de la teoría social posmoderna.