martes, 31 de diciembre de 2013

Resúmenes Sociología Política Parte 25

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

LA CONSTRUCCIÓN DE LOS UNIVERSOS POLITICOS DE LOS CIUDADANOS

Existe unanimidad en afirmar el escaso interés que las cuestiones políticas provocan entre la mayoría de los ciudadanos de nuestras sociedades contemporáneas. Para el ciudadano medio lo político ocupa un lugar bastante periférico o secundario dentro de su estructura de intereses. En cualquier sociedad los individuos mantienen múltiples y variadas relaciones con la esfera de lo político. Bien sea como rutinario votante que acude periódicamente a cumplir con su obligación electoral, como participante activo en una organización política o como mero súbdito de las disposiciones administrativas que emanan de los distintos órganos del poder estatal, en todos los casos los sujetos establecen relaciones, adoptan posiciones de uno u otro signo y llevan a cabo acciones que constituyen un componente imprescindible para el funcionamiento del sistema político en cualquier sociedad.

La propia posibilidad de la acción política se sustenta sobre un conjunto de creencias, normas, valores y percepciones de los individuos hacia la política; un conjunto interrelacionado de disposiciones básicas que constituye la matriz fundamental a partir de la cual los sujetos perciben y reaccionan ante los estímulos políticos, construyen sus preferencias políticas y eventualmente se implican en actividades políticas. Nos interesa es indagar en cómo se forman y configuran esos conjuntos de disposiciones básicas, lo que hemos denominado los universos políticos de los individuos.

A través del proceso de socialización, la adquisición de una determinada cultura política o la inserción en el espacio de la comunicación política y la opinión pública, el individuo va conformando sus creencias básicas sobre la sociedad y la política, va acumulando información y conocimientos y va desarrollando sus predisposiciones ante los distintos temas  y hechos que configuran la realidad política. Una concepción más cercana a la realidad sería aquella que resaltará su carácter probabilístico, esto es, la capacidad de estos procesos sociales para configurar los límites imprecisos, los campos de posibilidades dentro de los que los sujetos se plantearán sus relaciones con el ámbito político.

Es conveniente realizar una serie de precisiones:

1.    Los fenómenos están profundamente interrelacionados entre sí: en muchas ocasiones las distinciones que se realicen entre unos y otros tendrán un carácter más analítico que real.
2.    Estos procesos sociales deben ser vistos siempre en términos dinámicos ya que actúan de manera continua a lo largo de toda la vida de los individuos.
3.    Se trata de fenómenos de naturaleza colectiva que tienen una incidencia directa y específica sobre cada uno de los individuos: será preciso manejar las perspectivas “macro” y “micro”
4.    El contexto sociopolítico en el que tienen lugar estos procesos sociales constituyen un elemento clave para comprender sus propiedades, efectos y consecuencias.

La inutilidad analítica de realizar teorizaciones genéricas, ahistóricas que traten de ser válidas para todas o caso todas las sociedades. En la propia noción de democracia los individuos ocupan una posición central como consecuencia de su conversión en ciudadanos formalmente iguales entre sí y poseedores de derechos civiles, políticos y sociales. Marshall; la concepción moderna de ciudadano se levanta sobre la confluencia del principio de igualdad básica entre los hombres y la consideración del individuo como miembro pleno de una colectividad determinada, expresada mediante el reconocimiento de una serie de derechos fundamentales.

Unas sociedades en las que la democracia cada vez más deriva en un espectáculo donde los ciudadanos en vez de ser actores privilegiados del mismo se ven empujados a convertirse en espectadores pasivos y consumidores de mensajes. Junto al evidente procesos de desvalorización de lo público al que asistimos con el consiguiente repliegue de los intereses individuales hacia el exclusivo ámbito de su privacidad.

En la tensión o dialéctica entre realidad social de la ciudadanía y las posibilidades formales que ofrece el régimen democrático trataremos de situar nuestra reflexión sobre la construcción de los universos políticos de los ciudadanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario