En
la asignatura Sociología Política del
primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los
resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos
reservados, sus autores.
TEMA 1: Las múltiples relaciones
entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación
multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo
1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y
mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo
11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo
de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5
del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de
Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la
política democrática "El
concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1
del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de
entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6
del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de
entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los
universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos
políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J.
Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política,
Madrid, 1995 (1º reimp. 2009).
// TEMA 6: Participación
y acción colectiva "Perspectivas
teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi
Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J. Funes, Movimientos
Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y
movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de
G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza
Editorial, 1991.
Las
instituciones políticas y la configuración de la oferta electoral
Las
instituciones políticas comenzaron desde los 80 a suscitar interés como objetos
de estudio y como factores explicativos de diversos fenómenos sociopolíticos.
La recuperación del interés por el estado y sus instituciones, se evidenció con
obras que señalaban la importancia de las estructuras estatales en la
explicación de fenómenos como las revoluciones. Skocpol distinguía entre dos
aproximaciones complementarias al estudio del estado:
1.
A las
capacidades estatales, a las actividades y los objetivos de los actores que
actuaban en el seno del estado.
2.
El estado como
una estructura institucional compleja que influía en la sociedad.
Hall
establecía otra distinción teórica:
1.
Los análisis
estado-céntricos: la capacidad de los estados de resistir las presiones
sociales y ubicaban el poder de decisión política en las autoridades públicas y
los funcionarios.
2.
Los estados
estructurales: concebían mayor importancia a las demandas de los grupos de
interés y los actores políticos en el rpoceso político.
Según
March y Olsen (neoinstitucionalismo): condensa unas ideas que desafiaron las
aproximaciones teóricas predominantes desde la década de los 50 en las ciencias
sociales. Ha postulado una relativa autonomía de aquélla respecto a ésta,
subrayando la interdependencia entre instituciones políticas y sociales. Ha
indagado en las relaciones entre resultados políticos, disposiciones legales,
estructuras organizativas y reglas de conducta, resaltando también la
importancia de símbolos, rituales y ceremonias como elementos que conforman la
realidad política. La capacidad de las instituciones de establecer y mantener
prioridades, ejecutar decisiones políticas y mantener compromisos internacionales,
o cunado se trata de la distribución social de bienes públicos; y también,
importan las instituciones para la distribución social de bienes públicos. Pero
la organización de la vida política trasciende las cuestiones de gobernabilidad
o eficiencia social en la provisión de bienes públicos, incidiendo también en
los comportamientos de la ciudadanía.
El
enfoque neoinstitucionalista ha sido aplicado por multitud de investigadores
que comparten la preocupación de explicar la relación entre normas, reglas y
pausas de organización política y los fenómenos muy variados por los que se
interesan los científicos sociales. El neoinstitucionalismo define las
instituciones como procedimientos formales e informales, rutinas, normas y
convenciones insertas en la estructura organizacional del sistema político o la
economía política. Esta aproximación es compatible con diferentes visiones de
las instituciones:
1.
Como estructuras
condicionantes de las preferencias y estrategias de actores racionales.
2.
Como sistemas de
símbolos, tradiciones y patrones morales que proveen marcos de significados.
3.
Como esquemas
normativos y pautas que conforman las relaciones de poder en la sociedad y
restringen las opciones viables de los actores que intervienen en la vida
política creando sendas que generan inercias o dependencias en sus
comportamientos.
La
fortaleza analítica del enfoque neoinstitucionalista reside precisamente allí
donde radica su debilidad teórica. Permite estudiar los fenómenos de una manera
más integral y rica en detalles, combinando las perspectivas de análisis de
varias disciplinas (sociología, ciencia política y la historia), pero con más
bien escasa parsimonia científica; prescindiendo de la economía de medios que
conduce a explicaciones sencillas y contundentes. El neoinstitucionalismo no
hace referencia a una teoría, sino a una perspectiva de análisis que destaca la
importancia de las instituciones para explicar por qué los actores que
participan en el proceso político piensan y actúan como lo hacen.
Las
instituciones cobran importancia en la medida en que condicionan los productos
del mercado político entre los cuales elige el votante. La oferta electoral y
las estrategias de los partidos para influir en la decisión de los electores
adquieren mayor significación en la explicación del voto, que depende de la
configuración de las instituciones a través de las cuales se organiza en
definitiva el gobierno de una país y se ordenan sus procesos electorales.
Sin
elección no existe gobierno representativo. Pero la elección es una institución
política que admite múltiples variantes. Las opciones que encuentran los
votantes cuando se acercan a las urnas y la oferta de contenidos y candidatos
que los partidos les presentan difícilmente pueden explicarse si no se presta
atención a esta pluralidad de normas, pautas y recursos que configuran la
elección.
No hay comentarios:
Publicar un comentario