jueves, 5 de diciembre de 2013

Resúmenes Sociología Política Parte 5

En la asignatura Sociología Política del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria de la asignatura. Derechos reservados, sus autores.


TEMA 1: Las múltiples relaciones entre sociedad y política. El campo de estudio de la sociología política. "Sociedad y política: una relación multidimensional" Autores: Maria Luz Morán y Jorge Benedicto. Capítulo 1 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 // TEMA 2: El proceso histórico de modernización. Estado y mercado, las dos instituciones claves “Modernización y cambio sociopolítico" - Autor: Enrique Gil Calvo. Capítulo 11 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009) // TEMA 3: El surgimiento y desarrollo de la democracia en la sociedad capitalista "Democracia y sociedad industrial" - Autor: Ludolfo Paramio. Capítulo 5 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 4: Las bases sociales de la política democrática "El concepto de cleavage en las ciencias sociales" Autora: Susana Aguilar. Capítulo 1 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007. "Elecciones para elegir" Autora: Elisa Chuliá. Capítulo 6 del libro de S. Aguilar y E. Chuliá, Identidad y opcion. dos formas de entender la política, Madrid, 2007.// TEMA 5: La construcción de los universos políticos de los ciudadanos. Socialización y cultura política "La construcción de los universos políticos de los ciudadanos" Autor: Jorge Benedicto. Capítulo 8 del libro de J. Benedicto y M.L. Morán, Sociología Política, Temas de Sociología política, Madrid, 1995 (1º reimp. 2009). // TEMA 6: Participación y acción colectiva "Perspectivas teóricas y aproximaciones metodológicas al estudio de la participación" Auotres: Maria Jesus Funes y Jordi Monferrer. Capítulo 1 del libro de R. Adell y M.J.  Funes, Movimientos Sociales: Cambio social y participación. Madrid, UNED, 2003. "Participación política, grupos y movimientos". Autor: Gianfranco Pasquino. Capítulo 5 del libro de G. Pasquino y otros, Manual de Ciencia Política. Madrid, Alianza Editorial, 1991.

El origen de la modernización

El origen no debe entenderse sólo su lugar de comienzo cronológico, sino además la discusión sobre su origen fue endógeno o exógeno; si fue bilateral o multilateral, y sobre todo cuál fue la principal institución responsable de su génesis.

La primera modernización tuvo un origen endógeno, ya que no había ningún otro modelo externo anterior, mientras que todas las demás modernizaciones posteriores deberían poseer un origen exógeno: tanto porque conscientemente quisieran imitar o modificar el modelo precursor como porque se vieran obligadas a competir con él, tratando de resistirse a su influencia. La llamada teoría de la dependencia entre otras, explican el subdesarrollo de los países pobres por su relación de dependencia económica respecto al centro del neoimperialismo capitalista, es decir, por razones exógenas, y no endógenas.
Una forma cómoda y elegante de resolver el problema de dónde localizar la primacía originaria, si en factores internos o externos, es partir del supuesto de que el origen sea relacional o bilateral; simultáneamente endógeno y exógeno, en la medida en que los factores endógenos sólo llegarían a movilizarse por su relación con el entorno exterior.

La clave del problema reside en la frontera entre lo endógeno y lo exógeno. Tilly y otros rechazan que se pueda reconocer a la Sociedad, definida coextensivamente por el conjunto de los ciudadanos de un Estado como una unidad cerrada de acción histórica.

Puede distinguirse entre la causalidad exógena bilateral, que se manifiesta sobre todo en las fronteras políticas entre los Estados, y la causalidad exógena multilateral, que suele manifestarse sobre todo en la dimensión internacional y cosmopolita del mercado, y la sociedad civil.

¿Qué institución proporcionó el primer motor de la modernización? Es la religión, según la conocida tesis weberiana del ascetismo intramundano protestante como difusor de una ética productivista y racionalizadota. También la ciencia; la familia troncal o de linaje. Las dos principales agencias institucionales motoras de la modernización pasan por ser el Estado-nación como consecuencia de la modernización. El Estado moderno es una innovación europeo-occidental que sólo aparece hacia 1500, y el capitalismo moderno es otra innovación europeo-occidental que sólo se extiende en el SXVII, en tanto que instituciones destinadas a colonizar todo el sistema mundial.

Una mayoría de autores herederos de Marx, Spencer y Durkheim, que consideran el capitalismo, la sociedad civil o la división social del trabajo como la causa última de la modernización: son los neomarxistas, los funcionalistas y los liberales, que entienden el cambio modernizador como una obra reductible a la iniciativa privada de los actores individuales. Hay una minoría, herederos de Weber y Hintze, que rechazan esa reducción en definitiva economicista y reivindican el papel protagonista de las instituciones políticas centradas en el Estado moderno.

Hoy las tornas se han invertido, y los autores estatalistas parecen ser mayoritarios, en comparación con los marxistas y funcionalistas, que se baten en retirada. Sólo los neoliberales insisten en reconocer nada más que la iniciativa privada, desconociendo el papel histórico de las instituciones no económicas. Como Skocpol propone, en lugar de tomar partido por una u otra institución (Estado o mercado), como causa última de la modernización, parece mejor considerar la interacción interdependiente entre ambas como la arena de juego en la que se desenvuelven los procesos de modernización. Así, ambas instituciones, Estado y mercado (o poder y capital) serían igualmente corresponsables del cambio modernizador. Ésta será la perspectiva que aquí se usará.

No hay comentarios:

Publicar un comentario