Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medioambiente. Mostrar todas las entradas

domingo, 8 de junio de 2014

Miles de personas se manifiestan en Canarias contra las prospecciones

Artículo de Elena G. Sevillano publicado en El País el 7 de junio de 2014

Cabeza de la manifestación en Las Palmas de Gran Canaria. /
ÁNGEL G. MEDINA (EFE)
Los canarios han salido a las calles esta tarde en todas las islas del archipiélago para manifestarse contra el proyecto de prospecciones petrolíferas que Repsol planea realizar frente a las costas de Fuerteventura y Lanzarote. Organizaciones ecologistas, colectivos sociales, plataformas ciudadanas, partidos políticos y sindicatos han llamado a la protesta bajo el lema Canarias, una sola voz contra las prospecciones. El Gobierno autonómico (Coalición Canaria y PSOE), contrario a las prospecciones, no convoca, pero sí apoya las movilizaciones. Su presidente, Paulino Rivero, ha participado en la marcha de La Graciosa.
En el parque de San Telmo, en el centro de Las Palmas de Gran Canaria, Pancho Sánchez, de 56 años, hace sonar un bucio, una caracola que, cuenta, ya usaban los aborígenes de la isla. Se detiene para comentar por qué está protestando contra las prospecciones: “Defiendo otro modelo energético, el de otras energías más baratas que tenemos aquí y con las que ahorraríamos dinero y evitaríamos la dependencia del exterior: el sol, el viento, las olas…” Y añade: “Aquí nadie ha planteado qué beneficio concreto tendría Canarias. ¿Qué ganamos con que Repsol se haga dueña de un recurso nuestro?”. “Creo que vendrá más gente que a la manifestación de 2012”, concluye.
Miles de personas han marchado por el centro de la capital de Gran Canaria en dirección a la Delegación del Gobierno gritando consignas como “Soria, traidor, trabajas para Repsol” y “A ver si te enteras, no queremos petroleras”. El ministro de Industria, José Manuel Soria, oriundo de Canarias y firme defensor de las prospecciones, protagoniza muchas de las pancartas y de los cánticos. En una de las imágenes se le ve con el logo de Repsol a la espalda. “Soria, atiende, tu tierra no se vende”, cantan.
Gerardo le hace una foto a su mujer, Lucía, ataviada con una camiseta que reza: Petroleras no. “Me la acabo de comprar. Le mandamos la foto a mi familia, que no ha querido venir”, se queja ella. “Las playas y el turismo son lo único que nos queda”, reflexiona él. Sobre el apoyo gubernamental al proyecto, sonríe antes de contestar: “Al Gobierno en Madrid no le va a llegar el chapapote”. Gerardo dice que está aquí más por la preocupación ambiental que por el “expolio” que lleva asociado el plan.

Unas horas antes, en el paseo marítimo de Las Canteras, Manuel Martín, pediatra, y su mujer, María Dolores Almeida, almuerzan en una terraza. No piensan acudir a la manifestación. Dicen que están hartos del uso político que se le está dando a la cuestión y que si Marruecos explora a escasos kilómetros de donde lo quiere hacer Repsol, por qué no lo va a permitir España también. Lo que sí tiene claro Martín es que “si hay petróleo, quien se va a hacer rico es Repsol”.
Los convocantes han leído el mismo manifiesto en todas las islas cuando han terminado las marchas. Han pedido que se retire la declaración de impacto ambiental y que se convoque una consulta popular para preguntar a los canarios si quieren seguir adelante con las prospecciones. Sobre el estudio de impacto presentado por la compañía, el manifiesto asegura que carece de rigor científico y técnico y que se han falseado datos sobre la probabilidad de accidente.
El presidente de Canarias, Paulino Rivero, ha asegurado en La Graciosa que las manifestaciones deben hacer reflexionar al Gobierno de España para que suspenda “este disparate” motivado por “la codicia de unos pocos”, informa Europa Press. “Canarias ha dicho basta, ha dicho no a que se ponga en riesgo el futuro de las nuevas generaciones”, ha afirmado. “Espero que el lunes, una vez que el Gobierno digiera esta respuesta contundente por parte del pueblo canario, reflexione y paralice este atropello al archipiélago”, ha añadido.
La última gran protesta ciudadana contra los planes de Repsol se produjo en marzo de 2012, poco después de que el Consejo de Ministros autorizara las prospecciones de hidrocarburos en aguas de Canarias. La tramitación siguió su curso. Ahora el detonante de las manifestaciones ha sido la autorización del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente a los trabajos, concedida la semana pasada, un día antes del Día de Canarias y pocas jornadas después de las elecciones europeas. Medio Ambiente ha emitido declaración de impacto ambiental favorable para realizar tres sondeos a unos 60 kilómetros de la costa, lo que en la práctica significa que, a la espera de la última autorización del Ministerio de Industria, Repsol casi tiene vía libre para iniciar los trabajos.
“Las manifestaciones han sido casi una reacción de la propia ciudadanía a la declaración de impacto ambiental”, ha explicado esta mañana Noelia Sánchez, de Ben Magec-Ecologistas en Acción. En el archipiélago sentó especialmente mal que la firma de esa autorización clave se produjera y se publicitara la tarde antes del día grande de Canarias. Rivero llegó a calificarlo de “afrenta”. La autorización gubernamental se produjo, además, apenas unos días antes de que el Supremo se pronuncie, el próximo día 10, sobre siete recursos pendientes contra las prospecciones, entre ellos del propio Gobierno regional y de los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote.
El proyecto de Repsol consiste, en una primera fase, en realizar dos o tres sondeos frente a las costas de las islas más orientales del archipiélago para comprobar si hay hidrocarburos y si su extracción es viable y rentable. Ya tiene permiso ambiental para perforar esos pozos. Lo haría desde un barco especial —denominado buque de posicionamiento dinámico— que usa un equipo de perforación para alcanzar profundidades de hasta 6.000 metros y recoger muestras de roca y fluidos. Los tres pozos autorizados se sitúan en tres de las nueve zonas en las que Repsol tiene autorización para investigar la existencia de hidrocarburos. Los sondeos en los dos primeros, llamados Chirimoya y Sandía, durarán unos 45 días. En el tercero, denominado Zanahoria, 180 días. Fuentes de Repsol indicaron que la multinacional podría no perforar este tercer pozo. Cada sondeo de este tipo supone una inversión aproximada de 100 millones de euros.
El Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente insiste en que en España se han realizado 267 sondeos de este tipo desde mediados del siglo XX y que en ninguno se han producido accidentes graves. Canarias es la única comunidad autónoma con costa donde no se han realizado. Los que se oponen al proyecto recuerdan, sin embargo, que si estos sondeos son positivos después llegará la fase de la explotación (Repsol necesitaría nuevos permisos ambientales) y los riesgos para los ecosistemas marinos y costeros se multiplicarán. La probabilidad de que se produzca un accidente en estos sondeos es “extremadamente baja”, según el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, que sin embargo reconoce que “el riesgo cero no existe”.
La televisión canaria emitió esta mañana el documental Petróleo, el gran engaño, en el que se relata el accidente de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon en aguas del Golfo de México en 2010. La plataforma estaba en fase de explotación cuando se produjo una explosión que dejó 11 muertos y generó un vertido masivo de crudo.
Ha habido marchas en las capitales de todas las islas, pero también en Palma de Mallorca, Barcelona y Madrid. En las dos primeras se han concentrado unas 200 personas, según EFE. Canarios residentes en Nueva York también tenían previsto llevar a cabo una protesta en esta ciudad de Estados Unidos. “Hemos movilizado a las casas de Canarias en todo el mundo y a los estudiantes que están fuera. Habrá protestas también en Londres y Berlín. Creemos que las manifestaciones serán masivas”, ha señalado por la mañana Ezequiel Navío, coordinador de la oficina creada en Lanzarote para coordinar los esfuerzos contra las prospecciones.
El barco de Greenpeace Rainbow Warrior llega este fin de semana a Valencia para denunciar los peligros de los proyectos petrolíferos en Baleares, Canarias, mar de Alborán y golfo de Valencia, ha anunciado la organización.
Las autoridades canarias están radicalmente en contra del proyecto de Repsol, porque aseguran que pone en peligro la riqueza medioambiental de la isla y su principal sector económico, el turismo. Rivero ha llegado a decir del ministro de Industria, José Manuel Soria, también canario y defensor de las prospecciones, que “parece más un accionista de Repsol que un canario” que se preocupa por su tierra. Soria apoya las investigaciones sobre hidrocarburos también en el Mediterráneo, porque asegura que, de dar resultados, contribuirían a reducir la dependencia energética de España. En Baleares, el Gobierno autonómico, del PP, se opone a las prospecciones. Cuatro senadores baleares del PP se saltaron la disciplina de voto hace unas semanas para apoyar una moción del PSOE contra las prospecciones.
El Gobierno canario ha anunciado que quiere convocar un referéndum para preguntar a sus ciudadanos si están de acuerdo con el proyecto de Repsol. Tanto el Ejecutivo autonómico como los cabildos de Fuerteventura y Lanzarote han iniciado varias acciones legales para intentar paralizar las prospecciones. La última la presentó el Cabildo de Lanzarote a finales de mayo, al denunciar a un subdirector de Medio Ambiente por haber falsificado supuestamente un informe oficial que formaba parte de la documentación presentada durante la evaluación ambiental de proyecto. La intención de Repsol de buscar petróleo en Canarias se remonta a 2001, cuando el Gobierno le concedió un primer permiso de exploración. El Tribunal Supremo lo paralizó en 2004, pero la empresa subsanó posteriormente las deficiencias de la evaluación ambiental y le fue concedido de nuevo.
Coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, las cinco mayores organizaciones ecologistas organizaron el jueves pasado en la plaza de Callao, en Madrid, un acto simbólico de su rechazo a las prospecciones petrolíferas en el mar. Ecologistas en Acción, Greenpeace, WWF, SEO BirdLife y Amigos de la Tierra consideran las prospecciones “uno de los problemas más acuciantes a los que se enfrenta el medio ambiente” por la amenaza que suponen para los ecosistemas marinos y costeros. Durante el acto crearon un mensaje con grandes letras en el que se leía No al petróleo en la costa y un poste de señales con el mensaje Prospecciones no y con indicaciones de las distancias desde la capital a los lugares que acogen los proyectos.

Con información de Txema Santana.

Artículo de Elena G. Sevillano publicado en El País el 7 de junio de 2014

viernes, 26 de octubre de 2012

Ecología II: Ecología Humana – Cuestiones a comprender y retener – Parte 28


En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener.  Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.


Tema 1  – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema 2 - La sociología ecológica o medioambiental  Tomás Javier Prieto González // Tema 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes // Tema 4 - Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio social: modernización y medio ambiente  Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar

¿Hay una relación clara entre grado de desarrollo económico y preferencias por el medio ambiente? Ponga algunos ejemplos.

Inglehart registró que no hay una relación clara entre nivel de desarrollo y actitud favorable a la protección del medio ambiente. Realiza un análisis de las actuaciones hacia la protección del medio ambiente y nivel de desarrollo económico en 34 países en 1990-1991. Los resultados sugieren que el apoyo del público a la protección del medio ambiente en un país determinado tiende a reflejar las circunstancias objetivas de ese país: más severa la contaminación, más preocupación del público. Esto es en parte, pues al margen de la gravedad relativa de su contaminación objetiva, un desplazamiento gradual hacia valores postmaterialistas está haciendo a la opinión pública de esas sociedades más sensibles a la calidad ambiental a medida que pasa el tiempo.
El resultado más notable es el de las poblaciones de Suecia, Dinamarca y Noruega, junto con Holanda, muestran la mayor predisposición a hacer sacrificios por la protección del medio ambiente. El apoyo a la protección del Medio Ambiente no se limita a aquellos países que tienen los problemas de contaminación mas graves y no parece que sea coincidencia que sean cuatro de las sociedades del bienestar más avanzadas del mundo.  Los resultados sugieren que los cambios culturales asociados con la prosperidad y la seguridad tienen una importante conexión con el apoyo a la protección del medio ambiente. Aunque, relativamente, los países nórdicos y Holanda no tienen niveles altos de contaminación del aire y agua, sus públicos son relativamente sensibles a esos problemas, debido a un cambio cultural gradual que está redefiniendo las prioridades de los públicos de masas en todo el mundo. (Inglehart).

La crítica del autor al esfuerzo de Inglehart por conectar postmaterialismo con ecologismo se expresa en tres objeciones. Expóngalas.

  • Con la forma de determinar la gravedad objetiva de la situación del medio ambiente.
  • Con el lenguaje usado para expresar los problemas.
  • Con la medida de las actitudes básicamente en términos de “disposición a pagar”


Exponga la cadena mental que conecta los valores y los comportamientos ambientalistas, según el modelo de Stern y otros.

  • Diferentes orientaciones de valor influyen de forma diferente en la configuración de normas personales, que inciden directamente en los comportamientos. (Tipología de Shwart, valores altruistas, egoístas, tradicionales y  apertura al cambio). El altruismo favorece más al comportamiento ecológico responsable. Tradicionalismo, negativo.
  • Las orientaciones de valor se relacionan con las creencias básicas del nuevo paradigma ecológico, favoreciendo o dificultando la adopción  de dichas creencias. Esa visión del mundo filtra las orientaciones de valor y las focaliza hacia normas y comportamientos coherentes con él.
  • La conciencia de las consecuencias depende en mayor o menor grado de la visión del mundo.
  • La creencia de que las acciones emprendidas por uno mismo pueden ayudar a reducir la amenaza y a restaurar los valores amenazados.
  • Los pasos anteriores ayudan a explicar la aparición de normas personales (de sentimientos de obligación personal e impulsan a los individuos a actuar en una dirección determinada).
  • Normas del tipo de las anteriores son la influencia más directa en la difusión social de comportamientos de apoyo a los objetivos al ecologismo, en tres ámbitos: la ciudadanía proecologista, el apoyo político, ciertos comportamientos en la esfera privada. 

¿Qué significa descontar (la preocupación por) un acontecimiento? Exponga las dimensiones de los principios de descuento con ejemplos concretos.

Descontar es devaluar. Descontar un acontecimiento es devaluarlo respecto  al valor que tendría si ocurriera ahora, aquí, si me afectara a mí, si lo percibiera con todos mis sentidos. Las dimensiones de los principios de descuento son: tiempo, incertidumbre, distancia, desconexión personal e incapacidad para la sensación directa y física (Hannon 1987). 
  • Descuento de tiempo es la disminución de la importancia presente de un acontecimiento a medida que está más alejado en el futuro. Por ejem: anuncio de la construcción de un vertedero de residuos en un lugar cercano el año que viene provocará más preocupación entre sus potenciales vecinos que el mismo anuncio para dentro de cinco años.
  • Descuento de incertidumbre es la reducción del valor atribuido a un determinado suceso en función de la inseguridad de si dicho suceso se producirá o no. Por ejem: las respuestas sociales ante la intensificación artificial del efecto invernadero se ha visto frenadas hasta hoy  por el debate acerca de si el aumento global de las temperaturas puede también deberse a causas naturales y por la dificultad para determinar el alcance, la magnitud y la localización geográfica de los efectos esperables.
  • Descuento de la distancia es la disminución de la importancia atribuida a un acontecimiento a medida que éste se produce más lejos de los lugares de nuestra existencia habitual. Cuanto más lejos  de un individuo esté un peligro, menos se preocupa dicho individuo por el peligro (síndrome NYMBY, no a la puerta de mi casa).
  • Descuento interpersonal se refiere a que el nivel de preocupación tiene a ser más elevado si el peligro afecta o puede afectar a personas con las que está personal o culturalmente identificado. Ejem: movimientos locales surgidos de familias de afectados.
  • Descuento sensorial: tendemos a minimizar los peligros que no podemos sentir fácilmente. Por ejem: la radioactividad.

En muchas ocasiones, la valoración de la perdida de funciones naturales útiles, o del impacto negativo de un determinado proyecto, tiende a ser descontada por una o varias de las personas reunidas.
Ponga algunos ejemplos bloqueos de la acción por conflictos entre valores contradictorios.

Dos mandamientos contradictorios, son los que  pueden ser obedecidos simultáneamente. Los mandamientos correspondientes, en los términos más generales, podrían formularse como sigue: “No te preocupes de los daños de la naturaleza porque de lo contrario te amenazan el paro y la miseria” y “protege la naturaleza porque de lo contrario te amenazan la catástrofe y la extinción”. Que en esta situación aparezcan valores contradictorios, comportamientos erráticos, miedos, parálisis e incapacidad, para la acción es cualquier cosa menos sorprendente.

Ponga algunos ejemplos de bloqueos de la acción por la inadecuación de las estructuras institucionales.

Una parte significativa de la distancia que existe entre las palabras de la población sobre la crisis ecológica y sus hechos debe ser atribuida a condiciones institucionales inadecuadas, que constituyen obstáculos reales para un comportamiento más coherente. Ejemplos: la disposición favorable de la población a la recogida selectiva de residuos no puede traducirse en la práctica si en las ciudades no implantan un sistema adecuado de contenedores y gestión. Los envases retornables, no se pueden usar cuando han desaparecido de los comercios. La declaración de que estaría dispuesto a usar menos el coche puede ser totalmente sincera, aunque su traslado a la práctica puede verse dificultado por una organización social del tiempo y el espacio que la convierte en una necesidad de la que a veces no es posible escapar. No es fácil que las energías renovables se difundan sin subvenciones directas e indirectas equivalentes al menos a las recibidas por las energías fósil y nuclear.


martes, 23 de octubre de 2012

Ecología II: Ecología Humana – Cuestiones a comprender y retener – Parte 26


En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener.  Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.


Tema 1  – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema 2 - La sociología ecológica o medioambiental  Tomás Javier Prieto González // Tema 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes // Tema 4 - Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio social: modernización y medio ambiente  Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar

¿Cómo influye el nivel de instrucción en las actitudes ambientalistas? Exponga la relación entre nivel de instrucción y ambientalismo.

Numerosos estudios han detectado una relación significativa entre el nivel de estudios y las opiniones favorables a la protección del medio ambiente. Parece lógico ya que la comprensión de los problemas ecológicos dependen del acceso a información relativamente sofisticada. Sin embargo, hay que señalar que tampoco el nivel de estudios implica diferencias sustanciales, radicales, en cuanto al grado de preocupación por los problemas medioambientales. Diversos estudios, en diferentes países, han detectado una mayor presencia de actitudes ambientalistas entre personas con ocupaciones técnicas y profesionales que en otros grupos ocupacionales. Se ha constatado la relativamente alta participación de técnicos y profesionales en las organizaciones y actividades del movimiento conservacionista y ecologista. Sin embargo, con frecuencia, en su condición de expertos, quienes forman parte de ese grupo social oponen una gran resistencia a la adopción de medidas orientadas a la protección medioambiental. Están entrenados en conceptos y soluciones que no tienen en cuenta los costes ambientales. La disociación entre una opinión favorable  a la protección de la naturaleza y una práctica que la agrede es particularmente aguda en este grupo social.

Exponga la opinión pública sobre el crecimiento demográfico y cómo se relaciona con la conciencia ecológica.

La opinión pública sobre el crecimiento demográfico, por una parte se muestra sensible a la idea de que la población no puede crecer continuamente en un planeta finito; por otra tiende a confiar en la capacidad del progreso económico para ensanchar los eventuales límites. Manifiesta, en ambos casos, un notable grado de indecisión.
La evolución demográfica de las sociedades europeas, es mayoritaria la percepción de la baja tasa de natalidad como algo preocupante. Son también relativamente mayoritarios quienes no ven la posibilidad de que se deriven beneficios ambientales de una tasa de natalidad moderada. La estructura poco definida de la opinión indica que el conflicto implicado por estas cuestiones se mantiene aun en forma solo potencial. No llega a expresarse activamente y está poco elaborado en la conciencia social. Se trata de un dilema difícil: a pesar de las preferencias mayoritarias al respecto, no podemos tener a la vez estabilidad demográfica, una población mayoritariamente joven y una esperanza de vida larga (Mc Kibben 1998:141).

Exponga la opinión pública sobre la ciencia y la tecnología.

Los grandes debates tecnológicos de la civilización contemporánea producen una considerable perplejidad. Hay mucha indecisión a la hora de valorar los efectos de la energía nuclear, la ingeniería genética o las alternativas energéticas.
Las nuevas tecnologías despiertan esperanzas e inspiran miedos ambas cosas simultáneamente. La persistente erosión de la confianza del público en la ciencia y la tecnología que ha tenido lugar en las últimas décadas ha conducido a actitudes sociales marcadamente ambivalentes. En un estudio se ha detectado que la mayoría de las personas desarrollan al mismo tiempo dos esquemas de reacción frente a la ciencia y la tecnología: uno positivo, de aceptación de los resultados ya obtenidos y confianza en las promesas sobre el futuro, y otro negativo, de recele ante los peligros y ante el posible mal uso del poder que se deriva del conocimiento.

¿En qué sentido se dice que muchas de las cuestiones medioambientales corresponden a una ciencia postnormal? ¿Qué relación hay entre ciencia normal y postnormal y los niveles de riesgo e incertidumbre?

A medida que se incrementa la incertidumbre y a medida que aumenta lo que se pone en juego en las decisiones, los atributos de la ciencia tradicional, su certeza y su neutralidad valorativa resultan más cuestionables, se habla, entonces, de que muchas cuestiones medioambientales corresponden a una ciencia post-normal (Funtowicz y Ravertz 2000), en la que los ejercicios de ciencia aplicada y los informes de consultoría profesional resultan insuficientes para legitimar las decisiones y éstas deben abrirse a comunidades de pares ampliadas, no limitadas a colegas especialistas y a expertos técnicos, en las que las personas directamente afectadas por los problemas y otros grupos ciudadanos preocupados son participantes esenciales en el proceso de escrutinio critico  que define los procedimientos científicos.

¿En que sentido se puede hablar de secularización de la ciencia?

El creciente grado de complejidad, impredecibilidad y volatilidad, la profundidad en aumento de los eventuales impactos, el número ampliado de las personas entrenadas en los sistemas educativos de masas, las condiciones de participación en las sociedades democráticas y otros diversos factores están definiendo un nuevo contexto para las relaciones entre ciencia y sociedad, un contexto en el que la ciencia y los científicos “se enfrentan a un ágora con múltiples públicos e instituciones plurales que conducen vigorosamente sus propias negociaciones” (Nowotng, Scott y Gibbons). En definitiva, un contexto de secularización de la ciencia (Beltrán).

Exponga la opinión pública acerca del dilema crecimiento económico y protección del medio ambiente.
Expansión económica y protección del medio ambiente: un importante sondeo Gallup realizado en 22 países con motivo de la Cumbre de Río, daba porcentajes de preferencia por el medio ambiente sobre el crecimiento económico. En muchas sociedades del mundo, en diversos contextos culturales la idea de que la protección del medio ambiente debería primar sobre la expansión económica goza de un amplio respaldo. Lo primero que se observa es la incoherencia de este dato, conforme a lo que puede observarse en las prácticas sociales. El comportamiento tanto individual como colectivo, no depende sólo de los valores de referencia, sino también de intereses y deseos, de compromisos con otros intereses en conflicto, de contextos institucionales y de relaciones de poder más o menos favorables, etc.
La satisfacción de las necesidades depende de dos fuentes: la economía humana y los servicios de la naturaleza. Lo que revelan los estudios de opinión es que amplios segmentos del público perciben que los segundos están perdiéndose aceleradamente  mientras que la primera parece más o menos asegurada. En consecuencia reclaman más atención a compensar las pérdidas allí donde entienden que éstas se producen. Ernest García opina que la interferencia entre ambas fuentes de satisfacción se percibe todavía como algo accidental y superable, de modo que reformas adecuadas de las instituciones existentes permitirían tener “más de las dos cosas”.

lunes, 22 de octubre de 2012

Ecología II: Ecología Humana – Cuestiones a comprender y retener – Parte 25


En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener.  Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.


Tema 1  – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema 2 - La sociología ecológica o medioambiental  Tomás Javier Prieto González // Tema 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes // Tema 4 - Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio social: modernización y medio ambiente  Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar

¿Cuáles son los principales rasgos del discurso sobre el medio ambiente del “núcleo central” de la opinión pública?
Algunos rasgos característicos del discurso sobre el medio ambiente del núcleo central son:
  1. La dislocación: la percepción de los problemas ecológicos aparece vinculada al conjunto de procesos económicos, políticos y culturales que suelen designarse con el término “globalización”. Contribuyen a una generalizada sensación de pérdida de la capacidad de influir sobre el entorno inmediato de la existencia. Es esa sensación de estar sometidos a los efectos de fuerzas incontrolables, externas al propio lugar y a la propia cultura, a la que la socióloga Pura Duart, llamó “dislocación”.
  2. La contaminación: la palabra contaminación es repetidamente utilizada en el discurso mayoritario para referirse a una serie de nuevas preocupaciones de muy diversa índole; con ella se significan, al menos, dos tipos de problemas, cuyo origen se atribuye ya a trastornos en la naturaleza, ya al contacto con quienes padecen los efectos de dichos trastornos; esta vaga categoría suele ser vehículo mediante el que se subraya la condición incontrolable de los riesgos descritos. Los problemas medioambientales aparecen conectados en el imaginario social con amenazas muy diversas a la seguridad y a la salud.
  3. La culpa: otro tipo ampliamente difundido en el discurso sobre el medio ambiente  es el de la autoinculpación. La población de las sociedades industriales evalúa su propia situación como relativamente privilegiada y, en relación con ello se siente parcialmente responsable del deterioro social y medioambiental. La mala conciencia es perceptible: en esta parte del planeta todos somos contaminadores contaminados, simultáneamente víctimas y cómplices.

¿Se puede hablar de la existencia de un perfil sociológico definido de las posiciones proambientalistas, del consenso ambientalista?

El consenso ambientalista es transversal, está presente de una forma muy similar, básicamente homogénea, en todos los grupos sociales que pueden definirse según las variables (jóvenes y adultos, mujeres y hombres, gentes con estudios o sin ellos, clases medias o clases trabajadoras). Es precisamente este rasgo el que justifica el uso de la palabra consenso.


¿Influye la edad en las actitudes ambientalistas? Exponga la relación entre edad y ambientalismo.

La consideración del ecologismo como una ideología específicamente juvenil, ha sido habitual en nuestra sociedad. Se enuncia en ocasiones como algo obvio, cuando quienes iniciaron el movimiento ecologista  en los setenta andan por la cincuentena, si es que no la superan. Se trata de un tópico cuyo fundamento en la realidad resulta bastante discutible. Decir que el ecologismo es cosa de jóvenes es falso. La percepción de los problemas del medio ambiente como serios y preocupantes está difundida entre todos los grupos de edad. Pero cuando se analizan las actitudes y los comportamientos hay algunas modulaciones de interés. La educación ambiental llega más a las generaciones más jóvenes, puesto que éstas son las principales consumidoras de educación en todos los campos. El nivel de activismo en los sectores comprometidos, lo que también es una característica juvenil en general, presente en diversos movimientos sociales. Sin embargo, como consecuencia de la expansión de la sociedad de consumo de los estilos de vida más agresivos, para el medio ambiente están presentes a medida que la edad se reduce. En resumen: frente al tópico que identifica ecologismo y juventud, los datos disponibles nos sitúan ante un cuadro mucho más complejo.

¿Cómo influye el sexo en las actitudes ambientalistas? Exponga la relación entre sexo y ambientalismo. ¿Cómo afectan las normas patriarcales en ese sentido?

Las investigaciones no suelen reflejar diferencias sustanciales entre hombres y mujeres en cuanto a sus declaraciones sobre el medio ambiente. Hay, sin embargo, un matiz que puede ser reseñado y que tiene que ver con la vigencia que conservan los códigos de género asociados con la división sexual del trabajo. La regulación patriarcal reserva para los varones la esfera pública o de la producción y confina a las mujeres en la esfera privada o de reproducción. La regulación patriarcal subsiste en forma atenuada a través de normas sociales que atribuyen a las mujeres una responsabilidad especial en la esfera privada y continúan orientando a los varones hacia la consideración como propia de la esfera pública (Subirats).

¿Cómo influye la clase social, la ocupación o grupo socioprofesional o las características del mercado de trabajo en las actitudes ambientalistas? Exponga la relación entre ambientalismo y esas variables.

Los resultados de los estudios sobre la opinión acerca de los problemas medioambientales señalan que ésta parece distribuirse en los diversos estratos (o clases) sociales de una forma que es también básicamente homogénea. En algunos casos, los estratos medios se muestran ligeramente más favorables a proteger el medio ambiente que los más altos y los más bajos. En los extremos de la pirámide social aparecen algunos matices significativos. Los extractos más altos se muestran algo más favorables que el resto de la población a aceptar la degradación del medio ambiente como precio a pagar por la expansión económica, siempre que eso no afecte al propio lugar de residencia. Los estratos inferiores se muestran algo más favorables que el resto de la población a aceptar la degradación del medio ambiente local como precio a pagar por más oportunidades accesibles de trabajo e ingresos. 

domingo, 21 de octubre de 2012

Ecología II: Ecología Humana – Cuestiones a comprender y retener – Parte 24


En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener.  Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.


Tema 1  – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema 2 - La sociología ecológica o medioambiental  Tomás Javier Prieto González // Tema 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes // Tema 4 - Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio social: modernización y medio ambiente  Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar

¿Cómo han solventado el problema de la estabilidad de la organización social y la reducción del conflicto las sociedades industriales?

Las sociedades modernas han experimentado más bien la sensación de estar construyendo un futuro mejor, la de estar dejando tras de sí una herencia compuesta más por bienes que por males. La fe en el progreso ha hecho más fácil descontar el futuro sin que eso ocasione grandes quebraderos de cabeza, ha ayudado a generalizar la práctica de resolver los problemas a corto plazo aun a riesgo de generar otros más graves mañana. La respuesta más frecuente a los ocasionales gritos de Casandra ha descansado en la hipótesis de que, gracias a la audacia actual, las generaciones futuras serían más ricas (pudiendo, por tanto, destinar más dinero a la solución de los problemas y mejores tecnologías). Puede dar la impresión de que el aplazamiento ha funcionado hasta ahora. No obstante, los costes, las incertidumbres y los riesgos son cada vez mayores.

Exponga algunos argumentos relacionados con la desigualdad intergeneracional relacionada con el medio ambiente.

Los residuos químicos tóxicos, fuera de todo control, continúan su camino hacia los acuíferos subterráneos con una fecha de llegada que se cumplirá en pocas décadas. Nadie sabe si los efectos biológicos a largo plazo de la sopa química en la que cada ser vivo está hoy inmerso serán o no muy nocivos. El agujero de la capa de ozono y la intensificación artificial del efecto invernadero tendrán sus efectos más perniciosos muchos años después de la emisión de las sustancias que los provocan. Nadie puede calcular que estarían dispuestos a pagar por un barril de petróleo los seres humanos de 2050 si para entonces no hay disponible una nueva matriz energética o tecnología prometeica. La incertidumbre se hace más densa a medida que pasamos de las estructuras físicas a la organización social.

¿Qué posición ocupan los problemas ambientales en la jerarquía de preocupaciones o prioridades de las poblaciones de las sociedades contemporáneas?

La preocupación por el medio ambiente ha aparecido subordinada solo al desempleo y al orden público, en niveles similares a las cuestiones relativas a la desigualdad social. Sería la prioridad número tres. En las sociedades contemporáneas, la protección del medio ambiente se ha convertido en un valor, en una referencia positiva y deseable.

2¿Cuáles son las principales dimensiones de la conciencia ambiental o de la percepción de los problemas ambientales?

  1. La primera: la “preocupación”, se refiere sobre todo al ámbito de las creencias; si la cuestión ecológica se considera o no grave y urgente, por ejemplo.
  2. La segunda: la “disposición a actuar”, se refiere sobre todo a las actitudes, a las declaraciones positivas o negativas respecto a determinados comportamientos o a la actuación en ámbitos determinados.
  3. La tercera: el “significado”, se refiere sobre todo a la imbricación de la protección del medio ambiente con otros valores, a su presencia en la visión del mundo y del futuro, etc.

¿Cuáles son las tres conclusiones principales de los estudios acerca de la opinión sobre los problemas ecológicos?

Las tres conclusiones habituales de los estudios acerca de la opinión sobre los problemas ecológicos son los siguientes:
  • la mayoría de las personas se declara interesada o preocupada por dichos problemas.
  • el estado del medio ambiente en general, así como los problemas medioambientales más conocidos, se consideran asuntos graves o muy graves.
  • el movimiento ecologista tiene un alto grado de aceptación, aprobación y credibilidad (Mertig y Dunlap 1995).


¿En qué casos la disposición a actuar de modo más favorable hacia el medio ambiente es máxima y en qué casos esta disposición disminuye o se hace minoritaria?
La disposición a actuar de forma medioambientalmente benigna es máxima cuando se trata de opciones cotidianas que no implican cambios sustanciales en la forma de vida (ahorro de agua y electricidad, recogida selectiva de residuos domésticos). No lo es tanto cuando implica cambios significativos (tecnologías solares, menor uso del coche, etc.). Y es más  minoritaria cuando implica un compromiso personal significativo (activismo social o político, esfuerzo económico). Una actitud, en general, que es favorable a actuaciones orientadas a menos insostenibilidad medioambiental se expresa en grados muy diversos según las concreciones que se planteen.

viernes, 19 de octubre de 2012

Ecología II: Ecología Humana – Cuestiones a comprender y retener – Parte 22


En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener.  Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.


Tema 1  – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema 2 - La sociología ecológica o medioambiental  Tomás Javier Prieto González // Tema 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes // Tema 4 - Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio social: modernización y medio ambiente  Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar

Exponga la segunda variante de la economía política del medio ambiente. ¿Cómo se ve en ella la cuestión de los límites naturales.

La segunda variante, para la cual los conflictos ambientales se añaden a los relativos a las relaciones de producción, en lugar de simplemente derivarse de ellos. Este otro punto de vista mantiene que la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción, que –de acuerdo con la teoría marxista clásica- lleva a crisis de sobreproducción, se ve acompañada por otra, establecida entre las fuerzas y relaciones de producción capitalista y las condiciones de producción, que da lugar a crisis de infraproducción de capital.

El coste creciente del suministro de las condiciones de producción tiene un doble efecto. Por una parte, actúa como un freno a la acumulación de capital o, si se descarga sobre los presupuestos públicos, como un acelerador de la crisis fiscal del estado. Por otra parte amplifica el conflicto que se deriva del hecho de que la provisión de las condiciones de producción sea social mientras que la producción misma es privada. Ambos efectos actúan como un límite interno, socioeconómico, a la acumulación. No hay, sin embargo en ella un lugar para la percepción de límites naturales. De hecho se describe la escasez ecológica como una deformación ideológica.

¿Qué es el movimiento de justicia ambiental? ¿Cómo se relaciona con la desigualdad social y con la distribución de los costes ambientales?

Este movimiento surgió en Estados Unidos como respuesta a la existencia de un sesgo muy marcado de clase y raza en cuanto a la ubicación de industrias peligrosas e instalaciones contaminantes. Este sesgo puede interpretarse como el resultado de una correspondencia entre la estructura de clases y la distribución social de las externalidades ambientales negativas: ocupar una posición subalterna en la estructura de distribución del producto económico incrementa también la probabilidad de ser una víctima ecológica.

El movimiento de justicia ambiental implica, por otra parte, volver la mirada hacia la distribución de los costes ambientales. Una perspectiva que puede ser examinada en sí misma, no sólo en lo que respecta a su coincidencia con la distribución socio-económica. Lo que da lugar a un punto de vista específico sobre la relación entre medio ambiente y estructura social.

¿Cuál es la característica principal de algunas de las tecnologías desarrolladas en la segunda mitad del s XX respecto al peligro y el riesgo? Exponga el análisis de los riesgos de la civilización actual según Beck. ¿Qué hay de nuevo en los riesgos de las sociedades actuales?

Una característica de varias de las tecnologías desarrolladas en la segunda mitad del S XX (nuclear, química, genética) es su asociación a peligros extremos en más de un factor. Es decir, su capacidad de dar origen a nuevos riesgos definidos por una incertidumbre muy elevada y por posibles efectos dañinos de muy amplio alcance. Una característica que es compartida tanto por grandes instalaciones y proyectos como por aplicaciones aparentemente menores y más cotidianas.

En este sentido, ha escrito “Uso la expresión “sociedad de riesgo· para aquellas sociedades que han de enfrentarse a los desafíos de una posibilidad, oculta al principio y cada vez más visible después, que ellas mismas han creado: la autodestrucción de toda la vida sobre este planeta. Aunque la idea de una sociedad del riesgo no se refiere exclusivamente a los problemas medioambientales, éstos se encuentran profusamente representados en los ámbitos a los que se aplica con más propiedad dicha idea.

Preste atención a las dificultades de las sociedades modernas para responder a los riesgos derivados de las tecnologías modernas y los efectos sociales de esa dificultad, siguiendo los análisis de Beck.

La ley suprime la justicia que se suponía llamada a establecer a través de un mecanismo en que, cuanto mayor es el peligro para los derechos individuales básicos, menor es la protección legal. A menudo, en los delitos ecológicos, tanto las responsabilidades como el alcance exacto de los efectos son muy difíciles de determinar, lo que contribuye a erosionar la eficacia de la administración de justicia y, potencialmente, en el caso de grandes catástrofes tecnológicas del tipo de las conskideradas por Beck, también a minar su legitimidad. La economía externaliza los peligros creados por sus propios procesos de producción descargándolos en el medio ambiente; así, sin embargo, da paso a una nueva articulación social en la que los mismos sistemas naturales que – en tanto que sumideros de acceso libre- son contaminados por una de sus partes (la industria química) son reintroducidos por otras de sus partes (el turismo, la agricultura o la pesca) como productos en el mercado.

jueves, 18 de octubre de 2012

Ecología II: Ecología Humana – Cuestiones a comprender y retener – Parte 21


En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener.  Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.


Tema 1  – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema 2 - La sociología ecológica o medioambiental  Tomás Javier Prieto González // Tema 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes // Tema 4 - Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio social: modernización y medio ambiente  Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar

Exponga cómo se generan los conflictos eco-sociales desde esta perspectiva.
La intensificación y la persistencia del conflicto entre la sociedad y el medio ambiente se explican por la generalización y profundización de sus causas: la acumulación de capital requiere el uso de recursos naturales para expandir la producción y los beneficios, la asalarización hace a los trabajadores más dependientes del crecimiento del crecimiento para incrementar el salario y las oportunidades de empleo, el desarrollo tecnológico eleva la productividad del trabajo reemplazandolo por enegía y capital físico, los gobiernos empujan en la misma dirección para asegurar la “riqueza nacional” y la “seguridad social”…incluso muchas de las inversiones hechas por los gobiernos en “protección del medio ambiente” responden a la misma lógica.

Desarrolle la crítica de la economía política del medio ambiente a los movimientos ecologistas.

El movimiento ecologista, al ocuparse de los cambios en el medio ambiente y no de la distribución de los costes y beneficios de los cambios económicos necesarios para introducir medidas de protección medioambiental, se sitúa en discordancia con los requerimientos de una redistribución positiva de los recursos económicos, sin la cual no puede conseguir el apoyo social necesario para alcanzar los objetivos ecológicos. Es por ello que suelen mantener que el movimiento ecologista ha fracasado hasta el momento en su intento de refrenar las tendencias expansivas de la economía porque ha sido incapaz de ligar sus propuestas ambientales con las necesidades económicas de los trabajadores, las minorías y los pobres.

Exponga los tipos de movimientos sociales relacionados con el medio ambiente y sus características según Schnaiberg y Gould.

  • Estructuralista o radical:

--Movilizar para derrotar a las élites económicas y a la rueda de la producción.
--Supuesto clave: la mayoría de los ciudadanos se beneficia.
--Acción colectiva en oposición a la rueda de la producción.

  • Escapista o ecologista profundo:

--Transformar la sociedad a través de la tecnología apropiada y la sencillez voluntaria.
--Supuesto clave: todo el mundo se beneficia.
--Acciones individuales y de grupos pequeños en oposición a la rueda de producción.

  • Reformista:

--Modificar la producción para reducir sustancialmente los problemas medioambientales.
--Supuesto clave: ciudadanos e inversores tienen los mismos intereses, tanto en producir como en proteger el medio ambiente.
--Acción cooperativa con las élites de la rueda de producción.

  • Meliorativo:

--Comprar productos verdes y otras acciones de consumo.
--Supuesto clave: el consumo determina la producción.
--Acciones individuales dentro de la rueda de producción.

  • Cosmético:

--Reciclar los desperdicios.
--Supuesto clave: el gobierno se ocupará de los problemas.
--Acción individual sólo bajo la dirección de las élites de la rueda de la producción.

  • Igualdad social:

--El problema es la supervivencia económica, no la protección mediambiental.
--Supuesto clave: las personas más pobres necesitan satisfacer sus necesidades básicas.
--Apoyo a la rueda de la producción sólo en tanto que haya más empleos e ingresos para los desfavorecidos.

  • Antiecológico:

--El problema no es el medio ambiente, sino el alarmismo de los ecologistas.
--Supuesto clave: el mercado internalizará automáticamente cualquier problema a corto plazo.
--Ninguna acción de protección del medio ambiente; acción individual y/o colectiva en apoyo a la rueda de producción.