En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del
segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12,
algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener. Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del
planeta de Ernest García (Alianza
Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el
esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus
autores.
Tema 1 – Las ciencias ambientales, la
sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema
2 - La sociología ecológica o medioambiental Tomás Javier Prieto
González // Tema 3 Sociología,
límites y sostenibilidad José Bargallo
Rofes // Tema 4 - Cambio
social: desarrollo y sustentabilidad Carolina
Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio
social: modernización y medio ambiente
Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y
conflicto social José Bargallo Rofes
// Tema 7 - Percepción social de
los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar
¿Cómo influye el nivel de instrucción en las actitudes
ambientalistas? Exponga la relación entre nivel de instrucción y ambientalismo.
Numerosos estudios han detectado una relación significativa entre el
nivel de estudios y las opiniones favorables a la protección del medio
ambiente. Parece lógico ya que la comprensión de los problemas ecológicos
dependen del acceso a información relativamente sofisticada. Sin embargo, hay
que señalar que tampoco el nivel de estudios implica diferencias sustanciales,
radicales, en cuanto al grado de preocupación por los problemas
medioambientales. Diversos estudios, en diferentes países, han detectado una
mayor presencia de actitudes ambientalistas entre personas con ocupaciones
técnicas y profesionales que en otros grupos ocupacionales. Se ha constatado la
relativamente alta participación de técnicos y profesionales en las
organizaciones y actividades del movimiento conservacionista y ecologista. Sin
embargo, con frecuencia, en su condición de expertos, quienes forman parte de
ese grupo social oponen una gran resistencia a la adopción de medidas
orientadas a la protección medioambiental. Están entrenados en conceptos y
soluciones que no tienen en cuenta los costes ambientales. La disociación entre
una opinión favorable a la
protección de la naturaleza y una práctica que la agrede es particularmente
aguda en este grupo social.
Exponga la opinión pública sobre el crecimiento demográfico y cómo
se relaciona con la conciencia ecológica.
La opinión pública sobre el crecimiento demográfico, por una parte
se muestra sensible a la idea de que la población no puede crecer continuamente
en un planeta finito; por otra tiende a confiar en la capacidad del progreso
económico para ensanchar los eventuales límites. Manifiesta, en ambos casos, un
notable grado de indecisión.
La evolución demográfica de las sociedades europeas, es mayoritaria
la percepción de la baja tasa de natalidad como algo preocupante. Son también
relativamente mayoritarios quienes no ven la posibilidad de que se deriven
beneficios ambientales de una tasa de natalidad moderada. La estructura poco
definida de la opinión indica que el conflicto implicado por estas cuestiones
se mantiene aun en forma solo potencial. No llega a expresarse activamente y
está poco elaborado en la conciencia social. Se trata de un dilema difícil: a
pesar de las preferencias mayoritarias al respecto, no podemos tener a la vez
estabilidad demográfica, una población mayoritariamente joven y una esperanza
de vida larga (Mc Kibben 1998:141).
Exponga la opinión pública sobre la ciencia y la tecnología.
Los grandes debates tecnológicos de la civilización contemporánea producen
una considerable perplejidad. Hay mucha indecisión a la hora de valorar los
efectos de la energía nuclear, la ingeniería genética o las alternativas
energéticas.
Las nuevas tecnologías despiertan esperanzas e inspiran miedos ambas
cosas simultáneamente. La persistente erosión de la confianza del público en la
ciencia y la tecnología que ha tenido lugar en las últimas décadas ha conducido
a actitudes sociales marcadamente ambivalentes. En un estudio se ha detectado
que la mayoría de las personas desarrollan al mismo tiempo dos esquemas de
reacción frente a la ciencia y la tecnología: uno positivo, de aceptación de
los resultados ya obtenidos y confianza en las promesas sobre el futuro, y otro
negativo, de recele ante los peligros y ante el posible mal uso del poder que
se deriva del conocimiento.
¿En qué sentido se dice que muchas de las cuestiones
medioambientales corresponden a una ciencia postnormal? ¿Qué relación hay entre
ciencia normal y postnormal y los niveles de riesgo e incertidumbre?
A medida que se incrementa la incertidumbre y a medida que aumenta
lo que se pone en juego en las decisiones, los atributos de la ciencia
tradicional, su certeza y su neutralidad valorativa resultan más cuestionables,
se habla, entonces, de que muchas cuestiones medioambientales corresponden a
una ciencia post-normal (Funtowicz y Ravertz 2000), en la que los ejercicios de
ciencia aplicada y los informes de consultoría profesional resultan
insuficientes para legitimar las decisiones y éstas deben abrirse a comunidades
de pares ampliadas, no limitadas a colegas especialistas y a expertos técnicos,
en las que las personas directamente afectadas por los problemas y otros grupos
ciudadanos preocupados son participantes esenciales en el proceso de escrutinio
critico que define los
procedimientos científicos.
¿En que sentido se puede hablar de secularización de la ciencia?
El creciente grado de complejidad, impredecibilidad y volatilidad,
la profundidad en aumento de los eventuales impactos, el número ampliado de las
personas entrenadas en los sistemas educativos de masas, las condiciones de
participación en las sociedades democráticas y otros diversos factores están
definiendo un nuevo contexto para las relaciones entre ciencia y sociedad, un
contexto en el que la ciencia y los científicos “se enfrentan a un ágora con
múltiples públicos e instituciones plurales que conducen vigorosamente sus
propias negociaciones” (Nowotng, Scott y Gibbons). En definitiva, un contexto
de secularización de la ciencia (Beltrán).
Exponga la opinión pública acerca del dilema crecimiento económico y
protección del medio ambiente.
Expansión económica y protección del medio ambiente: un importante
sondeo Gallup realizado en 22 países con motivo de la Cumbre de Río, daba
porcentajes de preferencia por el medio ambiente sobre el crecimiento
económico. En muchas sociedades del mundo, en diversos contextos culturales la
idea de que la protección del medio ambiente debería primar sobre la expansión
económica goza de un amplio respaldo. Lo primero que se observa es la
incoherencia de este dato, conforme a lo que puede observarse en las prácticas
sociales. El comportamiento tanto individual como colectivo, no depende sólo de
los valores de referencia, sino también de intereses y deseos, de compromisos
con otros intereses en conflicto, de contextos institucionales y de relaciones
de poder más o menos favorables, etc.
La satisfacción de las necesidades depende de dos fuentes: la
economía humana y los servicios de la naturaleza. Lo que revelan los estudios
de opinión es que amplios segmentos del público perciben que los segundos están
perdiéndose aceleradamente
mientras que la primera parece más o menos asegurada. En consecuencia
reclaman más atención a compensar las pérdidas allí donde entienden que éstas
se producen. Ernest García opina que la interferencia entre ambas fuentes de
satisfacción se percibe todavía como algo accidental y superable, de modo que
reformas adecuadas de las instituciones existentes permitirían tener “más de
las dos cosas”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario