domingo, 21 de octubre de 2012

Ecología II: Ecología Humana – Cuestiones a comprender y retener – Parte 24


En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener.  Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.


Tema 1  – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema 2 - La sociología ecológica o medioambiental  Tomás Javier Prieto González // Tema 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes // Tema 4 - Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio social: modernización y medio ambiente  Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar

¿Cómo han solventado el problema de la estabilidad de la organización social y la reducción del conflicto las sociedades industriales?

Las sociedades modernas han experimentado más bien la sensación de estar construyendo un futuro mejor, la de estar dejando tras de sí una herencia compuesta más por bienes que por males. La fe en el progreso ha hecho más fácil descontar el futuro sin que eso ocasione grandes quebraderos de cabeza, ha ayudado a generalizar la práctica de resolver los problemas a corto plazo aun a riesgo de generar otros más graves mañana. La respuesta más frecuente a los ocasionales gritos de Casandra ha descansado en la hipótesis de que, gracias a la audacia actual, las generaciones futuras serían más ricas (pudiendo, por tanto, destinar más dinero a la solución de los problemas y mejores tecnologías). Puede dar la impresión de que el aplazamiento ha funcionado hasta ahora. No obstante, los costes, las incertidumbres y los riesgos son cada vez mayores.

Exponga algunos argumentos relacionados con la desigualdad intergeneracional relacionada con el medio ambiente.

Los residuos químicos tóxicos, fuera de todo control, continúan su camino hacia los acuíferos subterráneos con una fecha de llegada que se cumplirá en pocas décadas. Nadie sabe si los efectos biológicos a largo plazo de la sopa química en la que cada ser vivo está hoy inmerso serán o no muy nocivos. El agujero de la capa de ozono y la intensificación artificial del efecto invernadero tendrán sus efectos más perniciosos muchos años después de la emisión de las sustancias que los provocan. Nadie puede calcular que estarían dispuestos a pagar por un barril de petróleo los seres humanos de 2050 si para entonces no hay disponible una nueva matriz energética o tecnología prometeica. La incertidumbre se hace más densa a medida que pasamos de las estructuras físicas a la organización social.

¿Qué posición ocupan los problemas ambientales en la jerarquía de preocupaciones o prioridades de las poblaciones de las sociedades contemporáneas?

La preocupación por el medio ambiente ha aparecido subordinada solo al desempleo y al orden público, en niveles similares a las cuestiones relativas a la desigualdad social. Sería la prioridad número tres. En las sociedades contemporáneas, la protección del medio ambiente se ha convertido en un valor, en una referencia positiva y deseable.

2¿Cuáles son las principales dimensiones de la conciencia ambiental o de la percepción de los problemas ambientales?

  1. La primera: la “preocupación”, se refiere sobre todo al ámbito de las creencias; si la cuestión ecológica se considera o no grave y urgente, por ejemplo.
  2. La segunda: la “disposición a actuar”, se refiere sobre todo a las actitudes, a las declaraciones positivas o negativas respecto a determinados comportamientos o a la actuación en ámbitos determinados.
  3. La tercera: el “significado”, se refiere sobre todo a la imbricación de la protección del medio ambiente con otros valores, a su presencia en la visión del mundo y del futuro, etc.

¿Cuáles son las tres conclusiones principales de los estudios acerca de la opinión sobre los problemas ecológicos?

Las tres conclusiones habituales de los estudios acerca de la opinión sobre los problemas ecológicos son los siguientes:
  • la mayoría de las personas se declara interesada o preocupada por dichos problemas.
  • el estado del medio ambiente en general, así como los problemas medioambientales más conocidos, se consideran asuntos graves o muy graves.
  • el movimiento ecologista tiene un alto grado de aceptación, aprobación y credibilidad (Mertig y Dunlap 1995).


¿En qué casos la disposición a actuar de modo más favorable hacia el medio ambiente es máxima y en qué casos esta disposición disminuye o se hace minoritaria?
La disposición a actuar de forma medioambientalmente benigna es máxima cuando se trata de opciones cotidianas que no implican cambios sustanciales en la forma de vida (ahorro de agua y electricidad, recogida selectiva de residuos domésticos). No lo es tanto cuando implica cambios significativos (tecnologías solares, menor uso del coche, etc.). Y es más  minoritaria cuando implica un compromiso personal significativo (activismo social o político, esfuerzo económico). Una actitud, en general, que es favorable a actuaciones orientadas a menos insostenibilidad medioambiental se expresa en grados muy diversos según las concreciones que se planteen.

No hay comentarios:

Publicar un comentario