domingo, 28 de octubre de 2012

Estructura Social Contemporánea II – Resúmenes Parte 2


En la asignatura de Estructura Social Contemporánea II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria.  Y como libro de referencia: Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, (Harold R. Kerbo - McGraw Hill) bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo7) El proceso de legitimación – Eva Gloria Del Riego Eguiluz // Tema 2 (Capítulo 8) T. El sistema de estratificación mundial: dominio y competencia entre naciones del centro - Miguel De Diego Pérez // Tema 3 (Capítulo 9) Estratificacion social en los Estados Unidos – Irene Ibáñez Sánchez // Tema 4 (Capítulo 10) Estratificación social en Japón – José Bargallo Rofes // Tema 5 (Capítulo 11) Estratificación social en Alemania – María Inés Quiles Blanco // Tema 6 (Capítulo 12) Estratificación mundial y globalización: los pobres de la Tierra – Tomás Javier Prieto González

En términos de mérito se opina que los que tienen una ocupación y una educación de nivel alto merecen más ingresos.

Alves y Rossi → Los que pertenecen a las clases altas tienden a referirse al mérito cuando hacen juicios de equidad, mientras que los que pertenecen a clases más bajas del sistema suelen centrarse más en la necesidad.

Uno de los problemas fundamentales de la idea de la justicia distributiva es la ambigüedad que existe en la aplicación de estas normas. Las elites tienen el potencial de manipular la valoración de las contribuciones para justificar las grandes recompensas que reciben.

El proceso de socialización y de autoevaluación


Della Fave → Cómo se construye la autoevaluación de una persona para que se vea a sí misma como alguien que merece una posición alta o baja en el sistema de estratificación.
George Herbert Mead → El concepto que uno tiene de sí mismo se desarrolla primero a través de la interacción con los principales referentes y luego mediante la interacción con miembros del conjunto de la sociedad. Nos percatamos de qué es lo que esperan los demás de nosotros cuando observamos cómo reaccionan a nuestro comportamiento.

Autoevaluación: A través las expectativas y reacciones generalizadas percibidas de la gente llegamos a definir quiénes somos.

Los que están en la parte baja del sistema de estratificación suelen tener una autoevaluación baja, que se puede producir por las siguientes razones:

  • Los métodos de educación de los hijos, que difieren de una clase a otra. El origen de clase moldea las aspiraciones educativas y ocupacionales a través de la influencia de los principales referentes
  • La estructura ocupacional. La relación de una persona con la autoridad y cómo tratan el jefe y sus compañeros contribuye a la autoevaluación (relaciones de autoridad). Cuanto más descendemos en la escala de autoridad ocupacional, más bajas son las autoevaluaciones.
  • Las relaciones en el conjunto de la sociedad. La gente se inspira en los medios de comunicación de masas, las películas, los artículos periodísticos y la televisión para obtener una imagen de las clases que tiene el conjunto de la sociedad. Los héroes de la televisión y del cine raramente son de clase trabajadora o baja, y cuando salen miembros de estas clases suelen ajustarse a estereotipos predominantes, que conducen a una baja autoevaluación.

Mientras que los que ocupan posiciones de clase baja suelen recibir una influencia más negativa, los que ocupan posiciones de clase alta suelen recibir una influencia más positiva, simplemente porque ocupan posiciones más altas. Además, los que ocupan posiciones de clase alta suelen disfrutar de una audiencia mayor que puede influir en su autoevaluación.

Los rituales de interacción pueden también considerarse una relación de conflicto en la que cada parte intenta representar una idea más favorable de sí mismo y en la que, sin embargo, la persona que tiene un estatus más alto disfruta de más capacidad y recursos para hacerlo. Una persona de estatus alto suele tener la capacidad de hacer una representación mejor, algo que contribuye a una autoevaluación alta.

Si han de justificarse recompensas mayores de acuerdo con la norma de justicia distributiva, deberá considerarse que ciertas personas hacen una contribución mayor a la sociedad. Y como las personas con estatus alto tienen más recursos para dar una impresión favorable de sí mismas, su contribución puede parecer mayor. “Lo crucial es que todo proceso por el que se determina el grado de recompensa adecuado es circular, es decir, el simple hecho de ser rico o poderoso influye en nuestra valoración de la contribución, y sobre esta valoración juzgamos si esa persona merece una recompensa tan alta.” (Della Fave).

Principal proposición de Della Fave → “El nivel de recursos primarios que un individuo ve como justo para sí mismo, en relación con los demás, es directamente proporcional a su nivel de autoevaluación”.
En cuanto al conjunto de la sociedad, “la fuerza de la legitimidad de la estratificación en toda sociedad es directamente proporcional al grado de congruencia entre la distribución de recursos primarios y la distribución de las autoevaluaciones”. (Della Fave). En conjunto, cuando la gente con pocas recompensas suele tener bajas autoevaluaciones, es más probable que la desigualdad social se considere legítima.

Los efectos del individualismo y la “igualdad de oportunidades”


Los miembros de las sociedades industriales modernas raramente aprecian la poderosa influencia que nuestra creencia en la igualdad de oportunidades puede tener en el mantenimiento del sistema de clases. En las sociedades que carecen de esta nueva ideología revolucionaria, otras ideologías se encargan del mantenimiento de las desigualdades de clase: la religión en manos de las elites políticas y económicas ha sido la más frecuente.

Esta nueva creencia en la igualdad de oportunidades representa tanto un sólido apoyo como una amenaza para los privilegios de la clase alta, porque para poder legitimar el sistema de clases, este valor debe tener al menos cierta base en la realidad.

Cuando los valores tienen una base más débil en la realidad para las minorías de las sociedades industriales, como ocurre en los EE.UU. con respecto a los negros y los latinos, la consecuencia ha sido un conflicto de clases más abierto entre razas.

En el caso de Estados Unidos, debemos añadir los efectos del valor del individualismo en la ideología de la igualdad de oportunidades.

El sistema de valores estadounidense es bastante singular y se ha denominado credo americano, un sistema de valores que acentúa la libertad, el igualitarismo, el individualismo, la capacidad de seducción y el laissez-faire. El carisma y el laissez-faire son las manifestaciones de estos valores orientados hacia el sistema político; se creía que las personas debían ser una fuerza populista que controlara al gobierno, y el gobierno debía quedar al margen de sus vidas en la mayor medida posible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario