miércoles, 10 de octubre de 2012

Ecología II: Ecología Humana – Cuestiones a comprender y retener – Parte 14


En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener.  Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.


Tema 1  – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema 2 - La sociología ecológica o medioambiental  Tomás Javier Prieto González // Tema 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes // Tema 4 - Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio social: modernización y medio ambiente  Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar

7.) Exponga las reglas de desarrollo sostenible de Turner y de Daly.

Turner ha propuesto tres reglas de conservación que habría de permitir un uso sostenible de los recursos naturales.
  1. El mantenimiento de su capacidad regenerativa, evitando una contaminación excesiva que ponga en peligro la capacidad de la biosfera para la asimilación de residuos.
  2. Conducción del cambio tecnológico mediante una planificación indicativa encaminada a promover, siempre que sea físicamente posible, la sustitución de los no renovables por los renovables.
  3. La utilización de la información científica sobre los procesos geológicos y geoquímicos con la finalidad de formular una política de etapas para el uso de los no renovables, según el criterio de ir pasando de los menos escasos a los que lo son más.


Daly también ha formulado tres reglas muy semejantes:

  1. Los recursos renovables, tanto en lo que respecta a su función de fuente como a la de colector (o sumidero), han de ser explotados sobre la base de maximizar el beneficio de un rendimiento sostenible y, en general, no se han de llevar a la extinción, porque se volverán más y más importantes a medida que los no renovables se agoten; eso implica que las tasas de recolección no pueden exceder las de regeneración y que la emisión de residuos no puede exceder la capacidad renovable de asimilación del medio ambiente.
  2. El progreso tecnológico debe incrementar la eficiencia en vez de incrementar el flujo metabólico de recursos.
  3. Los recursos no renovables se han de explotar a una tasa igual a la de creación de sustitutos renovables.


8.) Retenga los argumentos que vinculan los problemas de sostenibilidad con los de equidad.

En la emisión de los gases que producen el efecto invernadero, al establecer los datos, los expertos pueden hacer énfasis en la producción de dióxido de carbono por deforestación y de metano en los campos de arroz y en el aparato digestivo de los rumiantes o pueden, por el contrario, resaltar la combustión de petróleo, gas naturas y carbón. Según se haga una cosa u otra, la contribución de los países pobres al efecto invernadero se acentúa o se reduce. Hay también muchos criterios posibles de distribución de los costes: el resultado no es el mismo si se computan las emisiones de gases hechas en el pasado que si no se computan; no es lo mismo si se dice que todos los países han de reducir sus emisiones a nivel de –digamos- 1980 que si se distingue entre los que contaminan mucho y los que contaminan poco; no es lo mismo si se distribuyen cuotas de emisión en función de la población o del territorio.

9.) ¿Qué es la "huella ecológica? ¿Qué es lo que mide? ¿Qué relación tiene con la equidad? Retenga los conceptos asociados a la misma y sus limitaciones como medida de la escala física de la sostenibilidad de las sociedades humanas.

Huella ecológica es la superficie de tierra (o mar) biológicamente productiva que sería necesaria para mantener indefinidamente una determinada población humana con una tecnología y un nivel de consumo material determinados.  Permite una medida de la escala física de la sociedad y, al mismo tiempo, una evaluación de sus implicaciones en términos de equidad.  También revela la desigualdad internacional en cuanto al acceso a los recursos biológicos del planeta, mostrando cómo muchas sociedades viven “por encima de sus posibilidades” y conectando así las cuestiones de sostenibilidad con las de equidad.
Planetoide personal: es la huella ecológica per cápita.
Capacidad accesible: es la superficie biológicamente productiva local que puede ser utilizada por los habitantes del territorio analizado.
Déficit ecológico: expresa la medida en que la huella ecológica supera, si lo hace, la capacidad accesible.
Justa porción de tierra: es el territorio biológicamente productivo disponible per cápita en la Tierra.
Capacidad apropiada (o sustraída): es la diferencia entre el planetoide personal y la justa porción de tierra. 

10.) ¿Qué son las escalas máxima y óptima de la sostenibilidad? ¿es posible su determinación? ¿qué tipos de dificultades presenta la determinación de una y otra?

La escala máxima es relativa a los límites ecológicos más allá de los cuales un incremento del volumen físico de la sociedad comportaría la alteración catastrófica de los sistemas naturales que mantienen la vida humana, provocando un colapso de las formas sociales en que esta última se organiza.  La escala óptima hace referencia a los límites económicos por encima de los cuales un incremento del volumen físico de la sociedad, aunque fuese ecológicamente posible, no supondría un aumento del bienestar sino una merma de éste.
En el caso de la escala máxima, hay razones poderosas para dudar de que sea posible una respuesta inequívoca a si es posible su determinación. La noción de sustentabilidad remite a la relación entre dos sistemas complejos autoorganizadores, el de las sociedades humanas y el de la biosfera. El establecimiento teórico de la escala máxima implicaría la determinación de la frontera entre estos dos sistemas a partir de un número reducido de principios. Implicaría, también, la determinación de los efectos producidos en cada uno de los dos sistemas a consecuencia de los cambios producidos en el otro.
En cuanto a la escala óptima, las dificultades son de otra índole. El punto de partida es que el bienestar deriva de los servicios recibidos de dos fuentes: los productos de la actividad humana y las funciones naturales no producidas. Si las dos fuentes se interfieren, si el aumento de la primera comporta pérdidas en la segunda, ha de haber un punto de equilibrio más allá del cual un incremento marginal de la producción tenga como consecuencia una reducción más grande de la utilidad natural; un punto a partir del cual el crecimiento se volvería, literalmente, antieconómico. Así, este punto de equilibrio indicaría la escala óptima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario