Mostrando entradas con la etiqueta Elias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elias. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de agosto de 2010

Las nuevas sociologías

El pasado 7 de agosto publiqué un resumen del epígrafe El círculo tedioso de las relecturas clásicas perteneciente al libro <<La Sociedad Dividida>> del profesor Tezanos. En él se expone esa tendencia de algunos/as sociólogos/as a considerar sólo las teorías clásicas como válidas. Hay un estudio muy extenso emprendido por muchos científicos; las nuevas sociologías. Este libro puede ser una muy buena muestra de algunos de esos trabajos.
El autor de este libro es Philippe Corcuff (Argelia 1960), doctor en sociología y director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Lyon y presenta esta obra originalmente realizada en 1995, bajo el título <<Les nouvelles sociologies, La réalité sociale en construction>> y editado en España en 1998 y, más tarde, en una primera reimpresión en 2005, que es la que aquí comento.
Corcuff se refiere a esas antiguas trifulcas en escuelas, departamentos y facultades de ciencias sociales sobre las dualidades: estructura/sujeto, macro/micro, material/ideal, colectivo/individual, objetivo/subjetivo, al parecer una común hostilidad entre paradigmas, teorías y por ende, entre sociólogos/as. Desde esta parte introductoria desarrolla un conjunto de confluencias de ideas –algunas inéditas- entre investigaciones, intentando con ello, vencer esas dicotomías clásicas.
Philippe Corcuff
En cinco capítulos y veinte epígrafes Corcuff explica desde el origen de las oposiciones clásicas de las ciencias sociales, con referencias a la herencia de la filosofía, el principio de la sociología: lo colectivo y lo individual – la valorización de lo colectivo de Émile Durkheim-. También el autor examina los planteamientos constructivistas de Norbert Elias, Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, todos desde diversos contextos temporales y nacionales, Corcuff como hace repetidas veces a lo largo de este libro, por igual presenta las principales aportaciones, como críticas de las mismas.
Continúa con la problemática constructivista en el capítulo tres, con autores como Peter Berger, Thomas Luckmann, Michel Callon, Bruno Latour o John Elster. Investigaciones que intentan salir del nivel macrosociológico por lo que de igual modo, esquivan la tradicional dicotomía, antes citada. En el cuarto capítulo repasa la construcción de grupos; la clase como formación histórico-social refiriéndose a autores como el británico Edward P. Thompson, prosigue con Luc Boltanski y la objetivación de los grupos –enfoque constructivista- o la reactivación de la dimensión de la tradición durkheimiana de la antropóloga británica Mary Douglas, entre otros enfoques como las categorías socioprofesionales de Alain Desrosiéres y Laurent Thévenot. Este capítulo concluye con más trabajos e investigaciones como las cuestiones de las identidades de Alessandro Pizzorno o el enfoque genético de los grupos sociales y los modos de clasificación.
Ya en el quinto capítulo manifiesta el interés de las ciencias sociales en los últimos años sobre el carácter plural de cada individuo –deseos, intereses, recursos cognitivos y afectivos o de sus identidades-. Estudios de George Herbert Mead, el interés sobre las interacciones cara a cara de la vida cotidiana –orden de la interacción- de Erving Goffman, la sociología de la experiencia de Francois Dubet , las problemáticas del yo múltiple de Jon Elster, además de otros pormenorizados estudios.



En definitiva un recorrido sintético desde los últimos treinta años, cuestionando una serie de oposiciones y categorías en esa tendencia a hacernos percibir el mundo social de forma dicotómica. Un libro con muchas referencias que hace necesario una posterior consulta sobre las citas mencionadas, por lo que es una obra que requiere una lectura avanzada, pero un texto para tener cerca en el estudio del grado. Claro está, desde mi punto de vista, of course…

Corcuff, Philippe
Las nuevas sociologías
Alianza Editorial, primera reimpresión 2005, Madrid
ISBN: 84-206-5729-8
120 páginas

domingo, 22 de agosto de 2010

La sociología del arte

Nathalie Heinich (1955) es una socióloga francesa especialista en arte que publica este libro La sociología del arte –La sociologie de l´art 2001-. En una investigación desarrollada en Italia hace unos años se presentó unos datos muy sorprendentes: sólo el 0,5% de la producción sociológica se origina en la sociología del arte. Una especialización de esta ciencia muy próxima obviamente a la Historia del Arte, crítica, estética, como a otras ciencias sociales ligadas a la sociología –historia, antropología, psicología, economía, derecho-. Heinich propone un debate sobre la polémica armonización del arte y la sociología, por lo que la autora formula en un pormenorizado estudio, a través de las diversas ópticas e interpretaciones de la sociología del arte, llegando a exponer los puntos de imbricación, para la justificación de esta especialidad, y desde un punto de vista plural, acrítico, descriptivo y fundamentalmente neutro.

… la sociología del arte tiene como misión comprender mejor la naturaleza de los fenómenos y de la experiencia artística, también produce la consecuencia de llevar a la sociología a reflexionar sobre su propia definición y sobre sus límites. (Heinich, La sociologie de l´art 2001)

La Historia del Arte tradicionalmente se ha ocupado de las relaciones entre los artistas y las obras de arte, y de la estética, que trabaja las relaciones entre los espectadores y las obras de arte, la sociología del arte estudia los procesos por los cuales se opera en los tipos de reconocimiento del arte; a las prácticas creativas consideradas de este modo, con sucesivas transformaciones en el tiempo y en el espacio. En definitiva, cómo una obra de arte “explica la sociedad”.

Nathalie Heinich
Una primera parte del libro se desgrana la historia de esta joven disciplina con referencias por ejemplo a Émile Durkheim que abordó en 1912 la cuestión del arte al considerar que éste constituía un desplazamiento de la relación con la religión, Max Weber con su texto inconcluso sobre la música de 1910 o Georg Simmel que llevó en 1925 un poco más lejos su investigación: en sus escritos sobre Rembrandt, Miguel Ángel y Rodin. También se expone las diferentes generaciones y sus relaciones con esta rama sociológica como Norbert Elias, la tradición marxista, la escuela de Francfort y las siguientes generaciones como la sociología de cuestionarios, entre otras cuestiones.
La segunda parte incide sobre los resultados; la morfología de los públicos, sociología del gusto, prácticas culturales, la mediación –todo lo que interviene entre una obra y su recepción-, las instituciones, la producción, morfología social, sociología de la dominación, interaccionista o de la identidad.
Como conclusión Heinich explica los problemas actuales de la sociología del arte, el vínculo entre “el arte” y “la sociedad” y fundamentalmente dotar de argumentación en cuanto a la búsqueda de la autonomía de esta disciplina y esas nuevas generaciones de sociólogos que tratarán este tema, los caminos que hoy se abren para esta disciplina de la sociología en la que se está convirtiendo la sociología del arte.

Un libro básico para acercarnos a esta disciplina de la sociología, en mi caso atraído por haber cursado Historia del Arte (CAD 2009-10), una asignatura que guardo un bello recuerdo, y desde entonces y a causa de eso, mi interés por las etapas y los principales autores de la historia del arte. Este es un libro adecuado para esa aproximación antes citada, que además de fácil entendimiento, por una redacción muy comprensible y sencilla. Otra obra que recomiendo leer.

…  Por eso la sociología del arte, antes de “hablar de las obras” debería interesarse por dilucidar en qué condiciones éstas se perciben y se procesan como tales y por qué autores. (Heinich, 1997)


Heinich, Nathalie
La sociología del arte
Ediciones Nueva Visión, 1ª ed. - Buenos Aires, 2002
ISBN: 950-602-447-2
127 páginas

viernes, 20 de agosto de 2010

Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología

Norbert Elias
Este libro de Gina Zabludovsky Kuper --catedrática en sociología de la Universidad Nacional Autónoma de México- es un acercamiento a la vida y obra de este sociólogo alemán Norbert Elias (1897-1990). Un autor relativamente poco conocido y puede ser considerado en buena medida, el “gran solitario” de la sociología contemporánea, sobre todo por su negación en entrar en polémicas con otros autores. Tuvo que pasar treinta años desde la fecha de la primera edición de El proceso de la civilización -The civilizing process- (1938), para que su obra fuera redescubierta, y desde la longevidad, a final de su vida seguía sintiéndose como un incomprendido, Elias diría:

Si se preguntara a alguien por la sociología alemana, por los cuatro sociólogos alemanes más conocidos, respondería de dos maneras que soy uno de ellos y que soy un perfecto advenedizo. Esto último vale también para la sociología norteamericana, inglesa o francesa. Mis ideas son reconocidas y aceptadas en círculos muy reducidos.

En la Universidad de Heildelberg desarrolla trabajos posdoctorales con Alfred Weber (hermano de Max Weber, también catedrático de sociología) y conoce a otro de los grandes de la sociología del conocimiento, Karl Mannheim de origen húngaro .
Elias fue una víctima de la represión nazi, pero tuvo tiempo de abandonar Alemania, primero a Basilea y después a París y por último a Inglaterra. Sus padres, no lo hicieron y murieron en los campos de exterminio como víctimas del nazismo, y esto definitivamente marcó la vida de Elias desde entonces. Llegó a asistir en 1932 a un acto en el cual Hitler pronunciaba un discurso: “acudía a estos actos para orientarme, para conseguir entender y ver con mis propios ojos”. Hay que recordar que Elias era hijo de judíos alemanes. Elias siempre esquivó tratar el tema del nazismo solo aludirá a él en sus textos reunidos en Los alemanes (The Germans).
En todas las obras de Elias destaca siempre su estilo literario, diáfano y elegante con una extraordinaria capacidad de observación del mundo cotidiano, y encontramos una postura que sustenta la imposibilidad de separar al individuo de la sociedad, una permanente imbricación entre sociología e historia y elementos de la psicología, con ciertas líneas temáticas y desarrollos conceptuales que constituyen los ejes fundamentales de su pensamiento, entre otros me resultó muy interesante leer la denuncia de Elias sobre riesgo de la sociología actual que ha fragmentado en una serie de especializaciones: sociología de la familia, sociología de la organización, sociología del conocimiento, etcétera. Y su negativa categórica constante a hacer una “sociología de la sociología”, una crítica a la excesiva especialización y división disciplinaria.
En definitiva este libro lo recomiendo por ser una muestra muy detallada sobre este importante autor alemán, que todo estudiante de sociología debería conocer, o al menos eso me lo parece a mi.

No se puede saber lo que significa la palabra “libertad” en su uso general, en tanto no se entiendan mejor las coacciones que los hombres ejercen unos sobre otros y, ante todo, las necesidades formadas socialmente de los hombres que hacen que éstos tengan una dependencia recíproca.
… el concepto mismo de “libertad” son aún demasiado indiferenciados para expresar clara y distintamente lo que se ofrece a nuestra vista, al observar a los hombres –a nosotros mismos- "in vivo" en el trato con los demás.
Norbert Elias, La sociedad cortesana, p. 194









Zabludovsky, Gina
Norbert Elias y los problemas actuales de la sociología
Fondo de cultura económica. México primera reimpresión 2008
ISBN: 978-968-16-8332-0
189 páginas

viernes, 13 de agosto de 2010

La Ola

En una charla virtual en febrero, del pasado curso de acceso de la UNED, alguno de los asistentes, citó la película de Dennis Gansel "La Ola" (Die Welle) 2008. No fue fácil conseguirla, pero al fin, pude verla, y me arrepiento de no haberlo hecho antes...

Un trabajo audiovisual altamente recomendable, que arroja un mensaje sobre lo terroríficamente fácil que es instigar a los humanos al abismo.

La película empieza con una pregunta: ¿Es posible que en nuestros días, en un país europeo avanzado, se reproduzca un régimen dictatorial?, ¿la autocracia del siglo XXI?
Un inocente experimento docente se convierte en sólo siete días, en un polvorín de odio irracional e incontrolable.
Las altas tasas de desempleo, la inflación, la invisible e imperturbable individualidad que nuestros días nos acarrea, son algunos motivos por los que un grupo de jóvenes, rápidamente se ven envueltos, en una corriente totalitaria que ellos aceptan, y ayudan a crear.
Las debilidades de todos/as se ven contrarrestadas con un alto contenido simbólico de grupo cohesionado, donde ya no hay diferencias, hay igualdad, la seguridad que todos/as buscan desesperadamente, y encuentran en esta asociación llamada "La Ola".

Un mensaje claro de la legitimación en la interacción del dominante y los dominados, de la forma que los propios dominados se afilian al orden dominante, reconociéndolo, sometiéndose a él.
Es una película perversamente realista.  Y además, nos proporciona una buena oportunidad, para repasar muy brevemente, el pensamiento sociológico, en este caso de Max Weber:


Poder/Dominación (Macht, Herrschaft)
Denominamos Herrschaft -poder estructurado- a la probabilidad de que determinadas personas obedezcan una orden con un contenido determinado.
Denominamos disciplina a la probabilidad de que un número determinado de personas preste obediencia automática y rápida a una orden, en virtud de una actitud arraigada 
por la práctica.
Max Weber (1864-1920) "Conceptos sociológicos fundamentales"




A continuación otros pensamientos respecto a este tema:




…el Holocausto se trata de una consecuencia de la modernidad y del proceso de burocratización y la influencia que una sofisticada organización social puede tener en la deshumanización. El Holocausto sólo pudo darse en una sociedad en que había un monopolio de la violencia y una elevada institucionalización del aparato de mando que permite seguir las órdenes de los superiores.
Zygmunt Bauman (1925) “Modernidad y Holocausto”


…paralelamente a los procesos civilizatorios, el desarrollo de la humanidad se caracteriza por apegarse a “procesos descivilizatorios” que llevan a exacerbación de la violencia y a la pérdida del control y autocontrol social.
Norbert Elias (1897-1990) “Norbert Elias: legado y perspectivas”



Gansel, Dennis
La Ola -Die Welle-
Aurum Producciones 2008
ISBN: 8435175956616
102 minutos aprox.