Mostrando entradas con la etiqueta Thompson. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Thompson. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de agosto de 2010

Las nuevas sociologías

El pasado 7 de agosto publiqué un resumen del epígrafe El círculo tedioso de las relecturas clásicas perteneciente al libro <<La Sociedad Dividida>> del profesor Tezanos. En él se expone esa tendencia de algunos/as sociólogos/as a considerar sólo las teorías clásicas como válidas. Hay un estudio muy extenso emprendido por muchos científicos; las nuevas sociologías. Este libro puede ser una muy buena muestra de algunos de esos trabajos.
El autor de este libro es Philippe Corcuff (Argelia 1960), doctor en sociología y director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Lyon y presenta esta obra originalmente realizada en 1995, bajo el título <<Les nouvelles sociologies, La réalité sociale en construction>> y editado en España en 1998 y, más tarde, en una primera reimpresión en 2005, que es la que aquí comento.
Corcuff se refiere a esas antiguas trifulcas en escuelas, departamentos y facultades de ciencias sociales sobre las dualidades: estructura/sujeto, macro/micro, material/ideal, colectivo/individual, objetivo/subjetivo, al parecer una común hostilidad entre paradigmas, teorías y por ende, entre sociólogos/as. Desde esta parte introductoria desarrolla un conjunto de confluencias de ideas –algunas inéditas- entre investigaciones, intentando con ello, vencer esas dicotomías clásicas.
Philippe Corcuff
En cinco capítulos y veinte epígrafes Corcuff explica desde el origen de las oposiciones clásicas de las ciencias sociales, con referencias a la herencia de la filosofía, el principio de la sociología: lo colectivo y lo individual – la valorización de lo colectivo de Émile Durkheim-. También el autor examina los planteamientos constructivistas de Norbert Elias, Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, todos desde diversos contextos temporales y nacionales, Corcuff como hace repetidas veces a lo largo de este libro, por igual presenta las principales aportaciones, como críticas de las mismas.
Continúa con la problemática constructivista en el capítulo tres, con autores como Peter Berger, Thomas Luckmann, Michel Callon, Bruno Latour o John Elster. Investigaciones que intentan salir del nivel macrosociológico por lo que de igual modo, esquivan la tradicional dicotomía, antes citada. En el cuarto capítulo repasa la construcción de grupos; la clase como formación histórico-social refiriéndose a autores como el británico Edward P. Thompson, prosigue con Luc Boltanski y la objetivación de los grupos –enfoque constructivista- o la reactivación de la dimensión de la tradición durkheimiana de la antropóloga británica Mary Douglas, entre otros enfoques como las categorías socioprofesionales de Alain Desrosiéres y Laurent Thévenot. Este capítulo concluye con más trabajos e investigaciones como las cuestiones de las identidades de Alessandro Pizzorno o el enfoque genético de los grupos sociales y los modos de clasificación.
Ya en el quinto capítulo manifiesta el interés de las ciencias sociales en los últimos años sobre el carácter plural de cada individuo –deseos, intereses, recursos cognitivos y afectivos o de sus identidades-. Estudios de George Herbert Mead, el interés sobre las interacciones cara a cara de la vida cotidiana –orden de la interacción- de Erving Goffman, la sociología de la experiencia de Francois Dubet , las problemáticas del yo múltiple de Jon Elster, además de otros pormenorizados estudios.



En definitiva un recorrido sintético desde los últimos treinta años, cuestionando una serie de oposiciones y categorías en esa tendencia a hacernos percibir el mundo social de forma dicotómica. Un libro con muchas referencias que hace necesario una posterior consulta sobre las citas mencionadas, por lo que es una obra que requiere una lectura avanzada, pero un texto para tener cerca en el estudio del grado. Claro está, desde mi punto de vista, of course…

Corcuff, Philippe
Las nuevas sociologías
Alianza Editorial, primera reimpresión 2005, Madrid
ISBN: 84-206-5729-8
120 páginas

martes, 17 de agosto de 2010

Agusto Comte. Los fundamentos de la sociología

Han sido muchos los responsables del pensamiento sociológico, pero se le otorga singular trascendencia al autor francés Auguste Comte (1798-1857), pues fue él quién acuñó en 1824 la expresión sociología para sustituir la de física social, en su empeño de distinguirse de sus contemporáneos, y como definición de la disciplina que procuraba implantar.
Comte expuso que la sociología era una ciencia positiva, basada en datos empíricos derivados de la observación, la comparación y la experimentación. Capaz de sustentarse y retroalimentarse de otras ciencias, donde la sociología era el cenit de una construcción de conocimiento. Planteó la Ley de los Tres Estadios, donde teorizó que todo conocimiento pasa por tres etapas: la teológica (las ideas religiosas donde la sociedad responde al mandato divino), la metafísica (donde la sociedad se plantea como algo natural, no sobrenatural) y la positiva (la aplicación de las técnicas científicas a lo social). Expresa la evolución de los modos de pensar de la humanidad como del individuo. Comte se adelantó a las ideas funcionalistas estructuralistas y quiso unir el destino de la Sociología al impulso del valor científico.
Este estudio de Thompson arroja un extenso trabajo pormenorizado de la vida y obra de Comte. El último capítulo del libro "Sociología y desigualdad de los sexos" es una compilación de la correspondencia entre John Stuart Mill y Agusto Comte. Donde podremos comprobar los puntos de acuerdo y de enfrentamiento, entre estos dos grandes filósofos. Un libro para conocer y entender, a uno de los grandes de la Sociología, muy recomendable.

... Siempre debe existir una "armonía espontánea" o un consenso entre el sistema social y sus partes, excepto en ciertos casos patológicos y en los periodos críticos cuando el sistema social está en desequilibrio, lo que generalmente es el preludio del desarrollo de un nuevo estado orgánico.
Augusto Comte - Los fundamentos de la sociología 
"Teoría y método", página 38


Thompson, Kenneth
Agusto Comte. Los fundamentos de la sociología
Fondo de la Cultura económica. México primera reimpresión 1995
ISBN: 0-17-712085-1
335 páginas