Mostrando entradas con la etiqueta Goffman. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Goffman. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de noviembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 7

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

8.- ¿En qué se diferencia la Sociología Ensayista de la Sociología Científica?

En el cultivo de las síntesis teóricas y las fases analítico-metodológicas se gestan las diferentes sociologías, en un debate que surge de la crítica externa constante, del resurgir y de la exploración permanente, donde aparece un binomio con partes claramente diferenciadas, una postura es la Sociología Ensayista que evita el criterio científico, lo que le lleva a obtener conocimientos imprecisos, y en cambio la otra postura, la Sociología Científica, destina procedimientos científicos, por lo que obtiene una mayor eficacia en conocimientos sociales, para la investigación y el estudio de la realidad social.
Y es de aquí donde se gestan en la década de los sesenta y setenta, los estudios empíricos etnometodológicos y los estudios teóricos fenomenológicos.

9.- ¿Para qué se utiliza el Interaccionismo Simbólico?

Goffman
Las interacciones y situaciones sociales acumulan subjetividades y hay que entenderlos como desarrollos dinámicos con significados que se crean y recrean constantemente en el curso cotidiano de la propia interacción social. Esa es la perspectiva del Interaccionismo Simbólico, entregado al análisis social de lo “micro”, en la interacción que caracteriza a las sociedades humanas, y como objetivo estudiar esa reciprocidad y significado de las cosas.
Deriva en el “acto” el origen elemental de su teoría, restando importancia a lo macro-social, con grandes autores como Mead, Blummer y Goffman.

lunes, 3 de enero de 2011

Escuelas en la dimensión teórica micro, de las realidades sociales.

Hace unos días en el foro de Introducción a la Sociología I, un compañero dejó una duda al respecto de las normas superficiales y la comunicación, sobre los etnometodólogos. Una pregunta que me sirvió para repasar el tema e intentar con ello ayudar en la medida de lo posible, al compañero:

Respuesta 17 de diciembre:
Goffman
Intentaré ayudarte en tu duda. Básicamente y tras consultar algunos libros, creo que estás atascado en una de las escuelas sociológicas. Vamos a comenzar situándonos un poco en las etapas; desde la clasificación desarrollada por Ferrarotti en 1975, en la cuarta y última fase analítico metodológica se desarrolla la sociología crítica, que es la que se ocupa de clarificar y determinar las ambigüedades de la Sociología, rescatando además las raíces filosóficas que estuviesen apoyadas en propuestas científicamente acreditadas. Es la etapa que la Sociología está casi institucionalizada y evidencia las contradicciones originadas desde los marcos teóricos-analíticos, con las características que comporta lo social. De aquí van a surgir las escuelas lideradas por Goffman, Garfinkel y Homans.
Una vez situados llegamos a las escuelas que se enmarcan la dimensión teórica micro de las realidades sociales (Marcos, antes están las macro, que si quieres te las desarrollo):
                El interaccionismo simbólico (Universidad de Chicago 1920). El acto es la base fundamental de esta teoría, que gira desde el núcleo de los significados, los símbolos, la acción y la interacción social, y no presta atención a las grandes estructuras sociales. Goffman estudia los que las personas esperan que hagamos, y lo que creemos hacer espontáneamente. Nombres propios: Mead, Goffman, Blumer
                La Fenomenología (Teórica) y la Etnometodología (Empírica). Se interesan en el estudio del mundo cotidiano, el significado, la producción de la situación social. Se distinguen en la metodología, siendo la etnometodología la que ha sido desde el principio Empírica. La fenomenología se instala en lo que la gente piensa, la etnometodología de lo que hace la gente. Nombres propios: Berger, Schutz y Garfinkel

Garfinkel
Respecto a tus preguntas, creo que quedan contestadas con el detalle que acabo de hacerte. Como en todo, el desarrollo de las teorías y enfoques sociológicos habrán acérrimos seguidores y firmes detractores. Está claro que ahora tenemos muchas dudas, la paradoja es que creo que conforme avancemos tendremos muchas más, quizás sea eso lo fascinante de esta ciencia social; que los sociólogos/as nos hagamos preguntas constantemente, eso significaría que tenemos opinión crítica, y eso es lo que cultivaremos con el estudio.
En mi opinión, compañero, yo creo que si esto lo tenemos claro, es más que suficiente, para nuestro nivel. Como siempre aclaro, por favor ten en cuenta que estos datos son obtenidos por un estudiante como tú, el mejor que puede ayudarte es tu tutor/a del centro asociado.

viernes, 27 de agosto de 2010

Las nuevas sociologías

El pasado 7 de agosto publiqué un resumen del epígrafe El círculo tedioso de las relecturas clásicas perteneciente al libro <<La Sociedad Dividida>> del profesor Tezanos. En él se expone esa tendencia de algunos/as sociólogos/as a considerar sólo las teorías clásicas como válidas. Hay un estudio muy extenso emprendido por muchos científicos; las nuevas sociologías. Este libro puede ser una muy buena muestra de algunos de esos trabajos.
El autor de este libro es Philippe Corcuff (Argelia 1960), doctor en sociología y director del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Lyon y presenta esta obra originalmente realizada en 1995, bajo el título <<Les nouvelles sociologies, La réalité sociale en construction>> y editado en España en 1998 y, más tarde, en una primera reimpresión en 2005, que es la que aquí comento.
Corcuff se refiere a esas antiguas trifulcas en escuelas, departamentos y facultades de ciencias sociales sobre las dualidades: estructura/sujeto, macro/micro, material/ideal, colectivo/individual, objetivo/subjetivo, al parecer una común hostilidad entre paradigmas, teorías y por ende, entre sociólogos/as. Desde esta parte introductoria desarrolla un conjunto de confluencias de ideas –algunas inéditas- entre investigaciones, intentando con ello, vencer esas dicotomías clásicas.
Philippe Corcuff
En cinco capítulos y veinte epígrafes Corcuff explica desde el origen de las oposiciones clásicas de las ciencias sociales, con referencias a la herencia de la filosofía, el principio de la sociología: lo colectivo y lo individual – la valorización de lo colectivo de Émile Durkheim-. También el autor examina los planteamientos constructivistas de Norbert Elias, Pierre Bourdieu y Anthony Giddens, todos desde diversos contextos temporales y nacionales, Corcuff como hace repetidas veces a lo largo de este libro, por igual presenta las principales aportaciones, como críticas de las mismas.
Continúa con la problemática constructivista en el capítulo tres, con autores como Peter Berger, Thomas Luckmann, Michel Callon, Bruno Latour o John Elster. Investigaciones que intentan salir del nivel macrosociológico por lo que de igual modo, esquivan la tradicional dicotomía, antes citada. En el cuarto capítulo repasa la construcción de grupos; la clase como formación histórico-social refiriéndose a autores como el británico Edward P. Thompson, prosigue con Luc Boltanski y la objetivación de los grupos –enfoque constructivista- o la reactivación de la dimensión de la tradición durkheimiana de la antropóloga británica Mary Douglas, entre otros enfoques como las categorías socioprofesionales de Alain Desrosiéres y Laurent Thévenot. Este capítulo concluye con más trabajos e investigaciones como las cuestiones de las identidades de Alessandro Pizzorno o el enfoque genético de los grupos sociales y los modos de clasificación.
Ya en el quinto capítulo manifiesta el interés de las ciencias sociales en los últimos años sobre el carácter plural de cada individuo –deseos, intereses, recursos cognitivos y afectivos o de sus identidades-. Estudios de George Herbert Mead, el interés sobre las interacciones cara a cara de la vida cotidiana –orden de la interacción- de Erving Goffman, la sociología de la experiencia de Francois Dubet , las problemáticas del yo múltiple de Jon Elster, además de otros pormenorizados estudios.



En definitiva un recorrido sintético desde los últimos treinta años, cuestionando una serie de oposiciones y categorías en esa tendencia a hacernos percibir el mundo social de forma dicotómica. Un libro con muchas referencias que hace necesario una posterior consulta sobre las citas mencionadas, por lo que es una obra que requiere una lectura avanzada, pero un texto para tener cerca en el estudio del grado. Claro está, desde mi punto de vista, of course…

Corcuff, Philippe
Las nuevas sociologías
Alianza Editorial, primera reimpresión 2005, Madrid
ISBN: 84-206-5729-8
120 páginas

jueves, 5 de agosto de 2010

Tecnologías del yo

Michel Focault
Curiosamente conocí a Foucault en dos asignaturas totalmente diferentes, o eso creía yo. En Historia del Arte y por supuesto en Sociología, y esa es la razón por que quise leer algo de él.

En Historia del Arte estudié los nuevos comportamientos artísticos del siglo XX; el Minimal, el Conceptual, Arte Povera o el Land Art. Una época donde los artistas buscan unos mismos patrones ideológicos, influyó un teórico fundamental como Michel Foucault, que trabajó desde el postestructuralismo, siendo uno de los autores que más contribuyeron a la “destrucción de los grandes relatos”, incluido el propio arte moderno. El compromiso de compartir la crítica al sistema, a las estrategias de poder, influyendo considerablemente al Arte Feminista, que supo reestructurar todo el sistema, testimoniar un sistema regido por el hombre occidental, blanco, heterosexual y clase media, resultando una élite que paradójicamente, es minoría. Pero además del arte feminista, ocurre por igual en otras “minorías” como la pobreza, la violencia, la inmigración, la política, el poder.
En Sociología fue en el ámbito de la teoría, con las escuelas y perspectivas de análisis. Específicamente sobre las teorías sociológicas estructurales, con autores tan influyentes como Lévi Strauss, Erving Goffman, Peter Blau y el propio Foucault. Unas investigaciones encaminadas al análisis estructural, con especial atención al lenguaje, floreciendo ahí la Teoría de Redes. Se pretende regresar a las raíces de esta ciencia, con autores claves como Émile Durkheim.
Este libro –Tecnologías del yo. Y otros textos afines-, es un estudio histórico de los modos dispares que en nuestra cultura los individuos han desarrollado un conocimiento sobre sí mismos: economía, biología, psiquiatría, etc. Traza desde el desarrollo de la hermenéutica del yo, partiendo de la filosofía grecorromana, la espiritualidad cristiana y la formación del Estado moderno. Un ensayo muy interesante y de una sencilla comprensión, muy recomendable para acercarse a este genial filósofo.

El individuo moderno no es la base atómica de la sociedad ni una
ilusión de la economía liberal, sino un artefacto efectivo con un muy largo
y complejo proceso histórico
Michel Foucault


Foucault, Michel
Tecnologías del yo. Y otros textos afines
Ediciones Paidos Ibérica, 1990
I.C.E de la Universidad Autónoma de Barcelona
ISBN: 978-84-7509-558-5
150 páginas