Mostrando entradas con la etiqueta Sodaro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sodaro. Mostrar todas las entradas

domingo, 10 de octubre de 2010

Política y Ciencia Política: una introducción

Política y Ciencia Política una introducción de Michael J. Sodaro en material obligatorio para la asignatura Fundamentos de Ciencia Política I, para el Grado de Sociología del curso 2010/11 en la UNED. Son nueves los capítulos propuestos por el equipo docente, para estudiarlos en el primer cuatrimestre:


Cap. 1 Los grandes temas de la Ciencia Política (Tema I)
Cap. 2 La teoría política: algunos debates contemporáneos (Tema II)
Cap. 3 La Ciencia Política empírica (I): métodos y técnicas de investigación (Tema III)
Cap. 8 La democracia (I): ¿qué es? (Tema IV)
Cap. 9 La democracia (II): ¿cómo funciona? Diseño institucional y sistemas electorales (Tema IV)
Cap. 10 La democracia (III): ¿qué condiciones requiere para su implantación y desarrollo? (Tema IV)
Cap. 11 La sociedad y la política: votantes, partidos y grupos de interés (Tema V)
Cap. 12 La cultura política (Tema V) Capítulo 17. La globalización (Tema VI)


En primer lugar y como dato que destaco, es la calidad en la exposición de los temas propuestos y la sencillez en introducirnos en la Ciencia Política. Se ha conseguido con este libro, que de manera clara y con ejemplos muy precisos, una lectura muy comprensiva y para nada retórica y/o complicada.
Ya tengo realizada la primera lectura del mismo, pero no me resistí en leer un capítulo que no estaba propuesto para este curso, pero que despierta mi interés, que es el número 5 “El poder”, donde se expone las diversos modos de distribución del mismo y la legitimación del poder.
Me resultó muy interesante en general, destacando temas como “El dilema del prisionero”, la “Teoría de juegos y conflictos”, “El Estado”, “La libertad”, “Los valores”, ¿Qué es la política?, entre otros. Ahora sólo me queda entre las tutorías, que empiezan pronto y una segunda lectura, intentar “empaparme” muy bien de Ciencia Política. Para ser la primera vez que me acerco, me he llevado una sorpresa muy agradable, su lectura ha sido gratificante, una delicia. Aquí la guía de la asignatura.

J. Sodaro, Michael
Política y Ciencia Política: Una introducción, edición revisada
ISBN: 978-84-481-7193-3
358 páginas

domingo, 19 de septiembre de 2010

Derechos Fundamentales


En las últimas semanas estamos siendo testigos de unos de los últimos atropellos a los derechos humanos. Esta vez en Francia y defendido por Nicolas Sarkozy (1955), con el silencio cómplice de la Unión Europea, por la expulsiones masivas de gitanos. Y como no era suficiente, una desafortunada comparación de las expulsiones de los gitanos con las entregas de judíos a los nazis, por parte de la luxemburguesa Viviane Reding (1951), vicepresidenta y titular de Justicia y Derechos Fundamentales de la Comisión Europea. Una crítica que más que ayudar, a por lo menos, poder explicar razonadamente, algo que en principio parece ser inconcebible, resulta que estos aspavientos, centran toda la atención, alejándose realmente del núcleo de atención. Vivo con absoluta perplejidad estos acontecimientos, y me gustaría sólo recordar algunos planteamientos, que justo empezaremos a estudiar en breve, me refiero a política y ciencia política. Aquí reproduzco algunos de los principios contenidos en el capítulo La Democracia, de Política y Ciencia política: una introducción de Michael J. Sodaro, bibliografía básica del Grado de Sociología:



·      (…) en que todos tenemos derecho a ser tratados sobre una base justa y no discriminatoria, al margen de la religión, la raza, el sexo u otra característica. Fomentan la igualdad porque subrayan la dignidad y el valor intrínseco igual de todos los seres humanos.
·      (…) las democracias deben rechazar la discriminación sistemática de ciertos grupos sociales.
·      (…) los gobiernos deben ir más lejos y no escatimar esfuerzos para ayudar a grupos que son o han sido objeto de discriminación.
·      (…) la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, (…) el artículo 22 declara que “toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y  la cooperación internacional (…), la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”.

En la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea su capítulo III artículo 21 epígrafe No discriminación versa así:

·      Se prohíbe toda discriminación, y en particular la ejercida por razón de sexo, raza, color, orígenes étnicos o sociales, características genéticas, lengua, religión o convicciones, opiniones políticas o de cualquier otro tipo, pertenencia a una minoría nacional, patrimonio, nacimiento, discapacidad, edad u orientación sexual.
·      Se prohíbe toda discriminación por razón de nacionalidad en el ámbito de aplicación del Tratado constitutivo de la Comunidad Europea y del Tratado de la Unión Europea y sin perjuicio de las disposiciones particulares de dichos Tratados.

A veces se hace cuesta arriba estudiar una teoría, que no se lleva a la práctica por nuestros gobiernos. Sin comentarios...


Nos encontramos en una curiosa coyuntura dentro de la historia de la demencia humana; los hombres están enloquecidos en nombre del realismo, y precisamente lo que ellos llaman utopía es ahora la condición de la supervivencia humana.


La viñeta que acompaña a esta entrada es de Padylla.