Mostrando entradas con la etiqueta estado fuerte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estado fuerte. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de diciembre de 2012

Estructura Social Contemporánea II – Resúmenes Parte 42


En la asignatura de Estructura Social Contemporánea II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria.  Y como libro de referencia: Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, (Harold R. Kerbo - McGraw Hill) bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo7) El proceso de legitimación – Eva Gloria Del Riego Eguiluz // Tema 2 (Capítulo 8) T. El sistema de estratificación mundial: dominio y competencia entre naciones del centro - Miguel De Diego Pérez // Tema 3 (Capítulo 9) Estratificacion social en los Estados Unidos – Irene Ibáñez Sánchez // Tema 4 (Capítulo 10) Estratificación social en Japón – José Bargallo Rofes // Tema 5 (Capítulo 11) Estratificación social en Alemania – María Inés Quiles Blanco // Tema 6 (Capítulo 12) Estratificación mundial y globalización: los pobres de la Tierra – Tomás Javier Prieto González



El caso de Tailandia

Tailandia ha tenido un récord constante no sólo de desarrollo económico, sino también de reducción de la probreza en lass últimas décadas. Presenta el récord de Asia en reducción de la pobreza por cada punto de incremento del PIB. En la actualidad, el porcentaje de población que vive con menos de un dólar al día en Tailandia (el 0,1 %) es mucho menor que el de los demás países en desarrollo.

Tailandia ha elevado el nivel de vida general de sus ciudadanos, pero el grupo económico de menor renta de Tailandia se ha reducido mucho más en comparación con otros países. La inmensa mayoría de los habitantes del mundo siguen siendo trabajadores agrícolas rurales. La diferencia entre Tailandia y otros países en desarrollo vuelve a ser sorprendente; más de la mitad de la fuerza de trabajo aún trabaja en la agricultura. El grado de pobreza de Tailandia es del 10% en las zonas urbanas frente al 15% en las zonas rurales.

Breve historia de Tailandia

Los tailandeses actuales proceden de China. Es importante tener en mente que el concepto de fronteras nacionales es, de algún modo, un concepto occidental, por lo que no es posible describir fornteras nacionales exactas en los primeros reinos tai. Fue Ayudhya donde el modelo patriarcal del rey se desgajó del concepto hindú (indio) de rey divino, un rey que era la la vez líder religioso y político. Se creó también un sistema de ministerios gubernamentales para lograr una mayor eficiencia del gobierno. Como era frecuente en los primeros imperios feudales, tanto occidentales como asiáticos, el control de los reyes nunca fue total y solían producirse luchas internas en el seno de la corte. Durante el periodo de Bangkok, se inició la actual línea real, de forma que el reinado del monarca actual (el noveno) se prolonga ya durante más de 50 años.

En junio de 1932 se produjo un golpe de Estado y derrocaron al rey Rama VII, el último monarca absoluto de Tailandia. A los “promotores” les motivó su convicción de que la monarquía absoluta era un obstáculo para la modernización y el desarrollo del país. Inmediatamente después del golpe, los militares renunciaron a sus funciones ejecutivas para dárselas a burócratas ministeriales cada vez más competentes. No sería hasta los años setenta cuando se logró que un gobierno electo dominara el sistema político; en 1992 se hizo realidad un gobierno nacional totalmente libre de influencia militar.

Políticas tailandesas de desarrollo

Lo que surgió en el caso de Tailandia fue una <>. Se ha señalado que la administración tailandesa se sitúa entre el modelo estadounidense de muy escasa implicación gubernamental en la política económica y el modelo de adminitsración del gobierno japonés que ha dirigido a Japón con mano muy dura durante cien años. En comparación con otros países, las políticas de Tailandia no implicaban que el desarrollo económico del país se realizara a expensas de los campesinos tailandeses. Tailandia tiene una enorme cantidad de tierra y muchas personas que la trabajan… El gobierno vio que tenía una oportunidad de crecer impulsando la agricultura.

El Programa de Generación de Empleo Rural supuso un desarrollo rural de abajo arriba, proclamaba como objetivo principal el aumento del nivel de vida para que en la mediida de lo posible, todos los ciudadanos, y no sólo unos pocos privilegiados, obtuvieran beneficios.
Aparte de la agricultura, estas políticas de desarrollo también se centraron en la sustitución de importaciones, una importante estrategia que consiste en importar con altos aranceles del 80 al 150% para impedir que compitan con los bienes producidos en fábricas recientes menos eficientes de una país pobre. Sólo un Estado fuerte tiene el poder de imponer esta política a las corporaciones multinacionales.

A principio de los años 70´s el crecimiento económico basado en el aumento de la exportación agrícola y la expansión del mercado doméstico tocó techo. En los 80´s los burócratas tailandenses dieron un giro a sus políticas para atraer la inversión extranjera en todo tipo de productos manufacturados y para exportar bienes y productos textiles baratos. En los 90´s la empresa empleadora más importante de Tailandia era Seagate, de origen estadounidense que fabricaba componentes de ordenador.

La regla 51 por cien establece que una empresa extranjera que quiere implantar sus operaciones de producción en Tailandia debe formar un negocio conjunto con una empresa tailandesa. El resultado es que una empresa tailandesa que tiene el 51% del control es más capaz de mantener los puestos de trabajo y los beneficios en el país.

Países como Tailandia han sido capaces de mantener a los inversores porque el gobierno ha seguido proporcionando más infraestructuras a la inversión en relación con el transporte de los productos y una fuerza de trabajo bastante preparada, algo que aumenta la productividad.

Los campesinos tailandeses y la acción política

Para comprender la posición, en cierto modo única, de los campesinos de Tailandia en comparación con la de otros  países en vías de desarrollo, de otras regiones del mundo, es necesario hacer una incursión en la historia de la Tailandia rural:

  • Debemos recordar que el concepto de fronteras nacionales era extraño para el sudoeste asiático continental. Cuando nos alejamos de las ciudades principales, la cuestión de que a qué reino pertenecía una zona solía, y suele, ser confusa. Esto implica que los campesinos de esas zonas eran relativamente independientes, al menos hasta que uno u otro reino llegaba a ejercer con más fuerza sus demandas de soberanía sobre el pueblo.
  • Cuando los territorios no eran disputados, en la mayoría de los países del sudoeste asiático, el rey teóricamente poseía la tierra, porque la realidad los reyes raramente ocupaban esta tierra, solían cederla a los campesinos y habitantes de las aldeas mediante un alquiler de por vida que podían heredar los descendientes, pero no vender a otros. Estos campesinos tenían su propia tierra, carecían de señor feudal que les dominara y eran relativamente independientes de los extraños de las zonas urbanas.

Tailandia durante la segunda mitad del siglo XX seguía teniendo el grado más bajo de desigualdad de la propiedad de la tierra del sudoeste asiático. La tierra se sigue alquilando a campesinos individuales y a pequelas aldeas a un coste muy bajo, razón por la que todavía en Tailandía cerca de un 90% de la población rural es propietaria de su propia tierra.

Las políticas de reforma agraria que dan más tierra a los que la cultivan es una de las mejores maneras de reducir la pobreza en el mundo. Cuando los campesinos y los granjeros poseen su propia tierra, la agricultura suele ser más productiva, más intensiva en trabajo y los pequeños granjeros y campesinos obtienen más beneficios para ellos.

Tailandia en la perspectiva del sistema mundial

Sin las tradiciones de la identidad nacional y la responsabilidad de la elite, a las elites les tienta tomar partido por los inversores multinacionales del centro para tenerles contentos y seguir siendo ricas. Esto entorpece el desarrollo de algo parecido a un <> con la capacidad de seguir políticas de desarrollo conherentes para lograr un desarrollo económico uniforme a largo plazo. El mayor problema es crear la motivación para usar esa técnicas de desarrollo cuando las elites internas ligadas a las corporaciones multinacionales disfrutan de un statu quo que favorece sus intereses personales a corto plazo.

El caso de Tailandia nos indica que se ha recurrido en exceso a las explicaciones culturales. Los vecinos de Tailandia (Birmania, Laos y Camboya) tienen tradiciones cultuarles idénticas, pero siguen estando entre los países más pobres del mundo y apenas tienen perspectivas de desarrollo. El Banco Mundial y Naciones Unidas subrayan ahora que la <> es una clave para el desarrollo económico. Con las fronteras nacionales tradicionales destruidas por las potencias coloniales y la devastación de las guerras, es difícil lograr cualquier tipo de gobernanza.

viernes, 14 de diciembre de 2012

Estructura Social Contemporánea II – Resúmenes Parte 41


En la asignatura de Estructura Social Contemporánea II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria.  Y como libro de referencia: Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, (Harold R. Kerbo - McGraw Hill) bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo7) El proceso de legitimación – Eva Gloria Del Riego Eguiluz // Tema 2 (Capítulo 8) T. El sistema de estratificación mundial: dominio y competencia entre naciones del centro - Miguel De Diego Pérez // Tema 3 (Capítulo 9) Estratificacion social en los Estados Unidos – Irene Ibáñez Sánchez // Tema 4 (Capítulo 10) Estratificación social en Japón – José Bargallo Rofes // Tema 5 (Capítulo 11) Estratificación social en Alemania – María Inés Quiles Blanco // Tema 6 (Capítulo 12) Estratificación mundial y globalización: los pobres de la Tierra – Tomás Javier Prieto González

Tradiciones Asiáticas y formas de Organización Social: Algunos aspectos comunes

Entre los distintos valores culturales asiáticos, formas de organización social y otras tradiciones históricas, podemos identificar algunas características de las sociedades asiáticas que, combinadas, nos ayudan a comprender por qué unas han logrado un desarrollo económico considerable con la intervención exterior del moderno sistema mundial, que, sin embrago, ha perjudicado a otras.

Civilizaciones antinguas

Las personas que viven en países con antiguas civilizaciones tienden a tener una identidad y un orgullo mucho más fuerte con respecto a su nación y a reconocer sus intereses comunes nacionales.

A diferencia de Latinoamérica y África, en la mayor parte de Asia encontramos países que fueron en su día partes de civilizaciones antiguas. Desde luego, ninguna fue tan importante como la civilización china o la india, pero la mayoría de las naciones asiáticas actuales tienen profundas raíces en civilizaciones antiguas a las que pertenecieron hace no cientos, sino miles de años. La mayoría de las naciones asiáticas actuales suelen tener, por tanto, más <> por lo que respecta a sus fronteras societales naturales.

Hoy día hay naciones de Asia que no confirman esta regla general, pero en la mayoría de los casos, son precisamente las naciones asiáticas con más inestabilidad y menor desarrollo económico. Por ejemplo, Indonesia ha tenido los niveles de violencia política más elevados desde finales de los noventa. Laos, es actualmente uno de los países más pobres del sudoeste de Asia. Desde su independencia, Birmania ha sido un territorio disputado por esos diferentes grupos que reclaman, a su vez, su propia independencia.

Tradiciones de autoridad y responsabilidad de las elites

Además de un profundo sentimiento de identidad nacional entre la población, las civilizaciones antiguas de Asia tienden a conservar las viejas tradiciones de autoridad y responsabilidad de las elites. Dada la tradición de derechos y obligaciones, cuando se enfrentan al dilema de agradar a las multinacionales extranjeras o impulsar cierta protección y beneficios para la nación y el pueblo llano, las elites de los países con estas antiguas tradiciones de obligaciones tenderán a atemperar sus propias y más específicos intereses para proteger a la nación y el pueblo.

Los trabajo históricos de Moore sugieren que las tres obligaciones más importantes que debe asumir la elite son:

  • La protección frente a las fuerzas exteriores.
  • La paz y el orden internos.
  • La seguridad material.

Un Estado fuerte

Uno de los mejores ejemplos del desarrollo tardío es alemania. Los numerosos terriitorios alemanes no llegaron a unirse en una única nación hasta finales del siglo XIX bajo el liderazgo de Bismarck. A la zaga de la mayor parte de la Europa de aquel tiempo, el Estado alemán intervino en la economía por medio de la planificación créditos públicos, incentivos económicos a las empresas y propiedad pública de las corporaciones con el fin de impulsar rápidamente a Alemania, que finalmente alcanzó la posición de la principal económía de Europa.

Lo que implica un Estado fuerte es un gobierno con suficiente organización y poder racional para alcanzar las metas de su desarrollo. Tiene que ser un Estado con la capacidad de proporcionar una dirección económica coherente, una organización racional para alcanzar con eficacia sus metas y el poder de respaldar sus políticas económicas de larga proyección. Todo esto es necesario porque el Estado debe ser capaz de resistir las demandas externas de las corporaciones extranjeras que intentan actuar en su beneficio a corto plazo, superar la resistencia interna de grupos fuertes que intentan proteger los intereses particulares a corto plazo, reducir la corrupción y controlar dentro de la nación la lucha interna sobre quién se beneficiará de los proyectos de desarrollo. Lo que este Estado fuerte significa primordialmente es el liderazgo y la burocracia, una burocracia relativamente honesta, eficiente y con el poder de respaldar las decisiones políticas.

La gente reconoce sus intereses comunes como nación y está más dispuesta a hacer algunos sacrificios por el bien de estos intereses comunes. Las elites de estos países tienden también más a restringir sus intereses particulares y a usar su poder para proteger los intereses a largo plazo de su nación y pueblo. Es importante subrayar lo que no es un componente clave o necesario de un Estado fuerte. Un Estado fuerte no debe equipararse con una dictadura militar, que, de hecho, es por lo general su opuesto. Las dictiaduras miliitares de los países del Tercer Mundo suelen desarrollarse debido a que el Estado es incapaz de proporcionar apoyo básico a la sanidad, el bienestar y las infraestructuras necesarias para la nación. Precisamente una dictadura militar opresiva surge como resultado de la inestabilidad política, como ocurre hoy en Birmania. Un Estado fuerte puede ser de derachas, de izquierdas, represivo o relativamente democrático, Y lo que es más importante aún: un Estado fuerte es un Estado capaz de realizar y llevar a cabo políticas que protegen los intereses nacionales, asegurando así un desarrollo económico a largo plazo.