Referente a la pregunta ¿qué queda por
explicar?, los estudios de caso ofrecen una visión clave, permitiendo contestar
a las preguntas que quedaron pendientes tras el análisis cuantitativo. Un
estudio de caso es una narración construida en base a los datos con al menos
dos fines: por un lado, contestar a la pregunta del proceso: ¿Cómo? y, por otro, la explicación
causal ¿Por qué?, son preguntas más
explicativas y llevan fácilmente al estudio de casos. Yacuzzi (2005) subraya
que estas cuestiones son especialmente relevantes, porque sus respuestas son
las teorías, y éstas consideradas como construcción de explicaciones: el
estudio de caso viene de la teoría y va hacia ella.
El caso de Brasil -como un “country case” (Schrank, 2006:24)-
contribuyó a conocer en primer lugar, que donde hay democracia y/o populismo,
existe más restricción legal. En segundo lugar, nos demuestra lo importante que
eran las redes epistémicos, que suplieron el rol de consultores; fueron como un
puente entre lo doméstico y lo que pasó intencionalmente. Y por último, Brasil
actuaba de forma reactiva, observando lo que hacia los demás países para
contextualizarlo en su terreno, lo que Cook señala como “ajustes recíprocos”.
Cook sostiene apoyado en las tesis de
Schrank (2006), que el estudio de caso presenta al menos tres características
importantes:
- Tal como se citó anteriormente, una estrategia de investigación no es un mero instrumento de recopilación de datos.
- Examinar las unidades analíticas, que no se toman de una población bien definida.
- Defender siempre el método, ya que muchos críticos de este tipo de estudio dicen que el investigador selecciona los datos a su antojo para apoyar su investigación.
El estudio de casos se debe adoptar
cuando queremos estudiar procesos complejos que no son fácilmente extraíbles
por medio de una base de datos cuantitativa. También es conveniente recurrir a
él cuando interesa extender la teoría más allá de la que se conoce, es decir,
cuando se quiere hacer una explicación más exhaustiva de un resultado en
particular. Si se quiere entender los procesos de difusión, que son procesos
muy complejos, el estudio de casos puede ayudar a discernir las circunstancias
bajo las cuales suceden las cosas. Es importante que el estudio de caso esté
guiado por una pregunta clara, a la hora de la obtención de datos.
Por último, es importante que el estudio
de caso fuera replicable por otra persona que tuviera los mismos datos y una
pregunta igual o parecida, ya que esos estudios deben construirse en base a una
información comparable. Cook subraya la importancia a experimentar con las
distintas metodologías existentes, lo que Giner (1996) llamó el “pluralismo
metodológico”. No existe un único procedimiento para acceder a la realidad, los
diversos métodos no son excluyentes entre sí. Aunque cada ciencia tenga los suyos
propios, suele ser inevitable y deseable que se produzca una transferencia de
conocimientos y de métodos, sobre todo en las ciencias antroposociales. Muestra
la existencia de una pluralidad de métodos y desestima la tesis del positivismo
científico de un único método, verdadero y exclusivo (Alguacil, 2011:31), o
como afirma el propio Cook, “métodos con minúsculas”, que en ocasiones nos
lleva a olvidar a pensar en los acercamientos, enfoques y los presupuestos epistemológicos que
están detrás del método que escogemos.
V. Bibliografía
Alguacil Gómez, J. (2011) Cómo se hace un trabajo de
investigación en sociología. Catarata. Madrid.
Almeida, A. (1994 [1960]),“Contribuição para o Estudo do Neolítico de Timor Português”, in
O Oriente de Expressão Portuguesa. Lisboa: Fundação Oriente, pp. 113‐139.
Amnistía Internacional (2015) “15 minutes to leave” - Denial of the right to adequate housing in
post-quake Haiti. Amnesty International Publications (https://www.amnesty.nl/sites/default/files/public/amr360012015en.pdf)
Cánepa Koch, G. (2012) Gestión municipal como marca: identidad, espacio público y
participación. Pontificia Universidad Católica del Perú. Cuadernos 16. Pp.
43-85.
Cánepa Koch, G. (2013) Nation Branding: The Re-foundation of Community,
Citizenship and the State in the context of Neoliberalism in Perú. Medien Journal, (3), pp. 7-18.
Cánepa Koch, G. (2014) Marca ciudad como gubernamentalidad neo-liberal. Conferencia serie:
Máster de Antropología Social y Cultural 2014-2015. Canal UNED (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/23358/hash/a50abba8132a77191791390c3eb19fe7).
Casagrande, J. (1960) In the company of man: twenty
portraits by anthropologists. University
of Florida Libraries. New York: Harper.
Cook-Martín, D. (2014) Apuntes metodológicos sobre el estudio de la selección racial en las
políticas inmigratorias de las Américas. Conferencia serie: Máster de
Antropología Social y Cultural 2014-2015. Canal UNED (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/22331)
Herrera, J., et alia (2014) Post-earthquake living conditions in Haiti:
a much-needed diagnosis. Dialogue. La leerte d´information de DIAL. Number
38, april 2014.
Herrera, J. et alia (2014) Evaluación del impacto del terremoto en Haití: Resultados, desafíos y
lecciones. Conferencia serie: Máster de Antropología Social y Cultural
2014-2015. Canal UNED (https://canal.uned.es/mmobj/index/id/21472/hash/a50abba8132a77191791390c3eb19fe7).
Kopytoff, I. (1991) La biografía
cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En La vida social
de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. Arjun Appadurai, ed.
Grijalbo. México.
Phillips,
N. (2011) Haiti´s housing crisis:
Results of a Household Survey on the Progress of President Michel Martelly’s
100-Day Plan to Close Six IDP Camps.
University of San
Francisco. (www.haitijustice.org).
Sarkis Fernández, T. (2010) Biopolítica de la diversidad y la colaboración antropológica
postmodernista en la habilitación de identidades. Prometeica. Revista de
Filosofía y Ciencias. Año I, número 1, mayo-agosto 2010. Pp. 51-79.
Schrank, A. (2006) Case-Based Research. In A Handbook for Social Science Field Research.
Essays & Bibliographic Sources on Reseach Design and Methods. Perecman, E.,
y Curran, S., ed. SAGE Publications. Pp. 21-45.
Sousa, L. (2009) Denying
peripheral status, claiming a role in the nation: sacred words and ritual
practices as legitimating identity of a local community in the context of the
new nation. In East-Timor How to Build a New Nation in Southeast Asia in
the 21st Century?. (Org.) Christine Cabasset-Semedo & Frédéric Durand.
Bangkok; IRASEC / CASE, 2009. Pp. 105-120.
Sousa, L. (2011) Objetos
Lulik, Neolítico e casas saagradas: um episódio de Antropología colonial em
António de Almedida. Universidade Aberta. En Atas do Colóquio Timor:
Missões Científicas e Antropologia Colonial. AHU, 24‐25 de maio
de 2011. Pp. 1-15.
Yacuzzi,
Enrique. (2005) El estudio de caso como
metodología de investigación: teoría, mecanismos causales, validación. CEMA
Working papers: Serie Documentos de Trabajo. 296, Universidad del CEMA.