David Cook Martín trata de explicar los desafíos históricos
y sociológicos que plantean las leyes de inmigración y nacionalidad en las
Américas. Su objetivo es mostrar la utilidad del estudio de caso como método, y
la problemática que viene a solucionar dicho estudio en el caso de las ciencias
sociales, y en particular los estudios históricos comparativos, como
procedimiento sistemático que puede comparar situaciones, fenómenos, grupos u
objetos (Alguacil, 2011:33). Tal como sostiene Schrank (2006:21), el estudio de
caso es un diseño de investigación más que sólo un enfoque para la recolección
o análisis de datos, debe implicar la utilización de una amplia gama de diversas
fuentes de datos y un número de diferentes estrategias analíticas.
Es muy importante recordar el motivo por
el que se ha optado por la utilización de un método en concreto, y tener en
cuenta qué es lo que nos va a proporcionar. No se trata de escoger un método
porque en ese momento esté en auge o porque sea aquel con el que el
investigador se sienta más cómodo. Como ejemplo para ilustrar la metodología de
los estudios de casos, Cook cita su libro “Culling
the Masses: The Democratic Roots of Racist Immigration Policy in the Americas” (2014),
ya que fueron los estudios de caso los que le ayudaron a contestar aquellas
cuestiones que no se podían resolver con herramientas cuantitativas. El
proyecto estudia las leyes migratorias y de nacionalidad en 22 países desde
1790. Se compone de 7 estudios de caso incluido el de Brasil, que será el que
ejemplifique el punto de vista metodológico que expone en su conferencia.
Partiendo de la cuestión sobre la
compatibilidad o incompatibilidad de la democracia liberal y la selección
étnica de los inmigrantes, muchos historiadores y sociólogos aseguran que esto
es incompatible, pues dicha selección étnico-racial responde a los
requerimientos de la condición de estado liberal como tal, sobre todo tras la
II Guerra Mundial. Mientras, Cook nos plantea unos argumentos un poco diferentes:
para él, realmente el liberalismo democrático y el populismo han promovido las
políticas racistas, y el punto de partida de estas políticas migratorias
racistas van desde el Sur global hacia el Norte y no al contrario, como se ha
contado tradicionalmente. Esto no ocurre así si se toma un punto de vista
concreto con un país de América del Norte en el que hay más variación en el
tipo de régimen político junto con un período más amplio, pues aquí las
políticas migratorias racistas justifican que fue el factor geopolítico el que
diera como resultado un descenso de la selección racista en América del Norte,
y en realidad en todo el hemisferio.
Para responder a la cuestión sobre la
relación entre democracia, populismo, liberalismo y la selección étnico-racial,
Cook y Scott FitzGerald se apoyaron en las leyes sobre inmigración y
nacionalidad de los 22 países de América del Norte que no fueron independientes
antes de la II Guerra Mundial. Por un lado utilizaron la codificación de leyes
públicas y 7 estudios de caso en 5 países, que fueron los que más receptores de
inmigración presentaron: Argentina, Brasil, Canadá, Cuba, EE.UU y México. Tras
este estudio surgió un caso adicional relacionado con las organizaciones
intergubernamentales y las comunidades de expertos. El estudio se completa con
16 mini casos de los países restantes, con el interés que la investigación no
sea demasiado extensa, y hasta inabarcable.
Sobre la codificación cuantitativa de la
selección étnica, lo que buscaron en la ley fue una mención explícita de una
distinción étnico-racial o nacional. Utilizaron un término global que incluía
la raza, nacionalidad..., en su sentido más antropológico, que denominaron
“etnicidad”. En cuanto a los tipos de selección étnica que codificaron fueron
las siguientes:
- Por un lado, el caso de las leyes de inmigración con discriminaciones negativas, personas de un determinado origen que no pueden entrar al país. Estos casos negativos comienzan en Norteamérica, especialmente en California, Vancouver y la Columbia Británica.
- En el caso de preferencias positivas, países que quieren personas de un determinado origen, tenemos como ejemplo Argentina, que fomentaba los casos de inmigración europea.
El análisis cuantitativo demostró que los
lugares con ideología liberal promovieron la restricción de inmigrantes
considerados no aptos para autogobernarse. Las instituciones democráticas y
populistas también hicieron lo mismo. Un ejemplo lo encontramos en Brasil, en
el período de Getúlio Vargas, y en EE.UU, país históricamente más liberal que
fue modelo y líder de selección racista. Generalmente se habla del fin de las
selecciones étnicas en las leyes de inmigración a partir de la II Guerra
Mundial, pero habrá países que eliminarán estas leyes de forma mucho más
tardía. Confirmaron que este empuje hacia la no discriminación y la aplicación
de los Derechos Humanos surgió desde el Sur Global, ya que muchos de los
líderes y élites políticas latinoamericanas estaban comprobando cómo a ellos
también se les estaba excluyendo internacionalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario