Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lima. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de abril de 2016

BARRERAS INVISIBLES: EL CAMBIO RESIDENCIAL COMO ESTRATEGIA PARA AUMENTAR LA MOVILIDAD SOCIAL VERTICAL. CASO DE ESTUDIO, LIMA, PERÚ. Waltraud Müllauer-Seichter

1 Dime dónde vives…
De 1961 a 1972, el número poblacional de Lima aumentó de 1.845.910 a 3.302.523 habitantes, de los que una cuarta parte vivía en las barriadas, también llamadas asentamientos humanos (AAHH).
En ese mismo período, los distritos populares del centro de Lima vivieron un profundo proceso de hacinamiento, mientras que las clases media-alta y alta se trasladaron a los distritos del sur de la ciudad.
2 ¿Quién se muda? ¿y por qué? 
La población de Lima se ha multiplicado por 11,6 y las parcelas urbanizadas se han extendido a lo largo de 70 kilómetros de norte a sur; en el periodo de 1998 a 2002 se crearon 400 nuevos AAHH.
Para entender este proceso, Waltraud Müllauer-Seichter (2013) mantiene que es fundamental analizar cómo funciona la vida en las barriadas y los valores sociales que se desarrollan en las mismas. Las barriadas estudiadas actualmente no son las que eran cuando se crearon, en los años ’50 del siglo pasado. Muchos de los asentamientos originales ya se han incorporado como distritos en el paisaje urbano de Lima. Después de haber duplicado su tasa de población entre 1961 y 1981, Lima experimenta otro enorme crecimiento de 1981 a 1993 (de 3.573.227 a 6.321.173 habitantes). Las razones del primer crecimiento fueron económicas, pero las del segundo atendieron al medio y a la violencia producida por Sendero Luminoso (SL), que provocó que un inmenso número de población de las comarcas interiores de Perú se trasladara a la capital, formando nuevos asentamientos como Villa Huanta, en el distrito San Juan de Lurigancho. Aquí, como en muchos otros asentamientos, se mantiene la continuidad de los ritos festivos, religiosos y particularidades del lugar de origen, que se convierte en un signo de identidad (Müllauer-Seichter, 2013:9).

3 El estilo de vida en las barriadas: los conceptos de reciprocidad, confianza y generosidad

Los habitantes de las barriadas tienen una visión muy realista sobre su futuro; existen grandes dificultades para hacerse con un trabajo bien remunerado, debido sobre todo al factor del transporte: existen largas distancias entre los conos y los distritos donde se ofrecen esos trabajos, y la red de transporte público no es la adecuada. Muchas personas pueden tardar dos horas en el trayecto de su residencia a su lugar de trabajo, algo que reduce el tiempo de descanso y dedicación familiar.

No obstante, y afirma Müllauer-Seichter, el dinero no es lo principal que dirige la vida en el barrio. Por el contario, se trata de una red basada en la confianza y la reciprocidad, que tiene casi la misma importancia que el dinero en la vida cotidiana.

En palabras del arquitecto Wiley Ludeña, “la ciudad es lo que es su sociedad. Si una ciudad carece de espacios públicos es porque tenemos a una sociedad aún desintegrada, superindividualizada, sin redes sociales interconectadas (…)” (Müllauer-Seichter, 2013:13).

-->
Müllauer-Seichter, W. (2013) Barreras invisibles: El cambio residencial como estrategia para aumentar la movilidad social vertical. Caso de estudio, Lima, Perú,  en: Anales del Museo Antropológico. En prensa. Madrid.
 

sábado, 9 de abril de 2016

APROXIMACIÓN A LA MOVILIDAD COTIDIANA EN LA PERIFERIA POBRE DE DOS CIUDADES LATINOAMERICANAS. LOS CASOS DE LIMA Y SANTIAGO DE CHILE. Pau Avellaneda y Alejandra Lazo Parte II


2 Resultados para el caso de Lima: el transporte público como factor de inclusión y cohesión social

Lima presenta una estructuración basada en una organización funcional desigual del espacio. Así, a las afueras de la ciudad se encuentra el área de Juan Pablo II, con una población aproximada de 20.000 habitantes, la mayoría de los cuales se encuentran en situación de pobreza o extrema pobreza (Avellaneda y Lazo, 2011:50). Se trata de una zona que no cuenta con suficientes puestos de trabajo ni con equipamientos educativos y sanitarios, así como con una oferta aceptable de ocio, por lo que la vida cotidiana de sus habitantes se ve condicionada por los desplazamientos fuera de su entorno inmediato, según afirman estos autores. Así, el transporte público se convierte en la opción más asequible para la mayor parte de la población. Muchos de sus habitantes expresan que pueden realizar sus actividades cotidianas gracias a la red de transporte público.

3 Resultados para el caso de Santiago: la exclusión del transporte y de la ciudad

En Santiago de Chile, tras la implantación del nuevo sistema de transporte en 2007, las poblaciones más pobres y alejadas del centro urbano se han visto muy afectadas en su calidad de vida, al disminuir la oferta de transporte público, que ha limitado el acceso al mercado de trabajo de muchos individuos.

A 18 kilómetros del centro de Santiago se encuentra La Pintana, una comuna pobre en la que está El Castillo, un lugar con altos índices de delincuencia y peligrosidad. Son poblaciones que adolecen de equipamientos básicos y servicios de calidad, por lo que deben recorrer grandes distancias para desarrollar sus actividades cotidianas. En los últimos años se ha producido una fragmentación de la vida cotidiana en función de una movilidad forzosa y de mala calidad, algo que se ha agravado con las subidas en las tarifas del transporte público (Avellaneda y Lazo, 2011:53). Todo esto ha generado en los sectores menos favorecidos del estrato social la sensación de que el nuevo sistema de transporte se ha convertido en un elemento que ha originado mayor injusticia social.

4 Repensar la movilidad cotidiana desde la perspectiva de lo social

Por último, Avellaneda y Lazo sostienen que si hace unos años se organizaba y desarrollaba dentro de un espacio polifuncional próximo al hogar, actualmente nos encontramos con un modelo de vida cuyas actividades se extienden a lo largo de una trama urbana extensa. En el contexto latinoamericano, para la población con menos recursos el transporte público ha permitido su integración a esa nueva forma de vida urbana, si bien en Santiago el sistema de transporte implantado ha afectado de manera negativa la vida cotidiana de algunos ciudadanos, sobre todo los de menos recursos sociales. De esta forma, la reestructuración de los actuales sistemas de transporte público debe llevarse a cabo teniendo como objetivo primordial las personas que se desplazan (Avellaneda y Lazo, 2011:56).

Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile



Avellaneda, P. y Lazo, A. (2011) Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. En: Revista Transporte y Territorio Nº 4, Universidad de Buenos Aires.