Mostrando entradas con la etiqueta cultura de la pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cultura de la pobreza. Mostrar todas las entradas

jueves, 13 de diciembre de 2012

Estructura Social Contemporánea II – Resúmenes Parte 40


En la asignatura de Estructura Social Contemporánea II del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resúmenes de los capítulos de la bibliografía obligatoria.  Y como libro de referencia: Estratificación Social y Desigualdad. El conflicto de clase en perspectiva histórica, comparada y global, (Harold R. Kerbo - McGraw Hill) bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por todos/as. Derechos reservados, sus autores.

Tema 1 (Capítulo7) El proceso de legitimación – Eva Gloria Del Riego Eguiluz // Tema 2 (Capítulo 8) T. El sistema de estratificación mundial: dominio y competencia entre naciones del centro - Miguel De Diego Pérez // Tema 3 (Capítulo 9) Estratificacion social en los Estados Unidos – Irene Ibáñez Sánchez // Tema 4 (Capítulo 10) Estratificación social en Japón – José Bargallo Rofes // Tema 5 (Capítulo 11) Estratificación social en Alemania – María Inés Quiles Blanco // Tema 6 (Capítulo 12) Estratificación mundial y globalización: los pobres de la Tierra – Tomás Javier Prieto González

El ascenso del este y el sudeste de Asia: excepciones que confirman la regla. 

Las naciones del Este y Sudeste de Asia experimentaron durante la mayor parte de la década de 1990 las tasas de crecimiento económico más altas del mundo. Pero a diferencia de otras naciones periféricas que intentaban desarrollarse económicamente, naciones del este y sudeste de Asia como Cores, Taiwán, Hong Kong, Tailandia y Malasia, apenas tuvieron el desarrollo no uniforme que experimentó Latinoamérica. El desarrollo no uniforme, que genera más desigualdad y pobreza, es el gran problema de la mayoría de los países latinoamericanos y africanos.

Sólo el este y el sudeste de Asia tienen un alto índice de reducción de la pobreza extrema, tendencia que continuará en los próximos años. En Latinoamérica apenas se ha reducido la pobreza en los últimos 20 años, y se espera que aumente marcadamente en África en los próximos años.

Las cuantiosas inversiones y los estrechos lazos económicos de las naciones centrales perjudican a las economías de las naciones periféricas y crean más desigualdad y pobreza.
Taiwán se considera un caso desviado, entre otras razones, porque su Estado es más fuerte, se implica más en la planificación económica y se interesa más por el desarrollo económico interno del país en su conjunto, y no sólo por un grupo de elites y una pequeña clase media, como ocurre en muchas naciones periféricas. También fue un Estado fuerte apoyado por Estados Unidos para ofrecer un ejemplo frente al comunismo, algo que produjo muchos beneficios especiales al país.

Corea del Sur también tiene un Estado fuerte activo que se implica en la planificación económica, presenta un grado de desigualdad relativamente bajo, fomentando por la redistribución de la tierra y por una infraestructura económica que se inició durante la ocupación japonesa en la primera mitad del siglo XX. Otros países del este y sudeste de Asia, como Malasia, Hong Kong, Tailandia y ahora China, son <> por diferentes razones.

Las características de las naciones del este y el sudeste asiático: <> al <>.

Los más acomodados tienden a juzgar a los demás desde su realidad, desde la lógica según la cual la conducta humana produce recompensas y castigos en sus propias interacciones cotidianas. La mayoría de los estadounidenses tienden a culpar a los pobres de su pobreza. La teoría de la <> es muy popular en Estados Unidos porque se ajusta al supuesto de culpar a los pobres de su pobreza debido a su conducta <>.

Resurgimiento de las explicaciones culturales

Los valores tradicionales de muchos países en desarrollo pueden tener, ciertamente, efectos negativos para su desarrollo económico. Pueden existir impedimentos al desarrollo, como la <> y la incapacidad para ahorrar y planificar el futuro, que se asemejan a la explicación de la <>. Pero al igual que la teoría de la cultura de la pobreza en Estados Unidos ha desatendido las barreras estructurales para salir de la pobreza, y el modo en que la situación presente de las personas tiene sólo un efecto a corto plazo en sus actitudes, son también importantes otros factores relacionados con las oportunidades económicas de los países pobres.

En este contexto internacional hay también un gran problemas con los <> que para muchos son los responsables de los <> de las últimas décadas. No todas las naciones del este y sudeste de Asia que han logrado el desarrollo económico y la reducción de la pobreza tienen estos <> que se subrayan como el factor más importante; y algunas naciones con <> no han logrado un desarrollo económico importante ni una reducción considerable de la pobreza. Hay otros factores relacionados con la estratificación mundial en la historia que determinan considerablemente que algunos de los países sean capaces de desarrollarse y otros no, incluso con las mismas tradiciones culturales que configuran sus orientaciones valorativas actuales.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Sociedades y Mundo De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica Parte 19

En el curso de acceso para mayores de 25 años que realicé en el curso 2009/10 en la UNED, cursé la asignatura de Sociología acompañado de libro Sociedades y Mundo. De la Teoría a la Práctica en la Ciencia Sociológica. Edición Segunda 2008. Martínez Quintana, Violante. Ediciones Académicas. Madrid 2008.
Este libro venía acompañado de un Cuaderno de Ejercicios que había que cumplimentar y enviarlo manuscrito al equipo docente en Madrid, un ejercicio complementario a la prueba presencial, y ambos necesarios para superar la asignatura.

10. ¿Qué es una política Migratoria?

Existe una cohabitación entre política y política migratoria como expresión de la dimensión de las actuaciones, recursos y procesos sociales que se deciden y dedican en un ámbito determinado, en ente caso con las migraciones internacionales y con tres elementos en la congruencia de las políticas desarrolladas:

  • La gestión de flujos compete a la Administración Central en la aplicabilidad de reglamentos para el empleo de trabajadores/as extranjeros, como el control de las alianzas bilaterales de gestión de flujos. También le corresponde la supervisión de las fronteras, el fomento de la inmigración legal como verificar las cuotas anuales de trabajadores admitidos.
  • La integración social no sólo en propiciar políticas sino en proveer en servicios sociales y planes de integración social.
  • El codesarrollo con los países de origen, destinando los medios necesarios para favorecer y desarrollar las poblaciones de los inmigrantes. Es un concepto creado por el especialista en movimientos migratorios Sami Naïr.

11.- Explique resumidamente la palabra clave la Cultura de la Pobreza (culture of poverty).

Es una tesis difundida por el historiador y antropólogo norteamericano Oscar Lewis que señala que la pobreza no se origina desde lo individual sino desde el espacio social y cultural en general, en la que sirve de socialización para los individuos, a modo de eternización y con una compleja resolución. Una cultura específica, calificada de subcultura, donde la desorganización social en el ámbito familiar e individual y el económico se formaliza en un círculo vicioso, donde se ven aprisionadas las personas que padecen privaciones materiales.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Jorge Riechmann: "Hay que reivindicar la cultura de la pobreza"

PEIO H. RIAÑO Madrid 08/12/2011 


El poeta, sociólogo y filósofo publica "El común de los mortales", donde usa la poesía como arma arrojadiza contra el "capitalismo avanzado"


La mañana fría empaña el cristal de la cafetería en la que nos ha citado el poeta. Antes de que la calle se pierda definitivamente bajo el paño del vaho, una larga fila cruza la plaza y muere en el puesto de lotería. Meses antes, el lugar fue refugio de la libertad de expresión de miles de personas contra la represión económica de un sistema que mostraba su cara más injusta. Hoy la plaza ha vuelto a ser tomada por la normalidad, el marketing y la publicidad. Tras la indignación colectiva, el bullicio se ha calmado.
"La tierra tiembla / y las paredes se cuartean / pero en nuestro país / está prohibido hablar / de terremotos", escribía Jorge Riechmann (Madrid, 1962) antes de que llegara mayo y sus revueltas. Aun así, en su nuevo poemario El común de los mortales, publicado por Tusquets, se mantiene cerca de la calle y avisando de las obviedades que hoy se cuestionan en el seno de Europa: "Una democracia que no se basa / en el autogobierno a todos los niveles / es un enorme fraude / un sistema productivo que funciona / como si los recursos naturales fueran inagotables / y la Tierra infinita / es una enorme estupidez".

Jorge Riechmann, en Madrid - Gabriel Pecot
Podríamos resumir la trayectoria de Riechmann como una urgente actuación contra el mito del progreso. Ya no es lo que era. Durante más de dos décadas, desde sus ensayos, artículos y poemarios, este profesor de Filosofía Moral, en la Universidad Autónoma de Madrid, ha avisado de que nuestros esfuerzos por progresar se han vuelto contraproducentes: han desatado una crisis ecológica global y disparado la desigualdad entre ricos y pobres en los últimos 30 años, como anunciaba el pasado lunes la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en su informe Permanecemos divididos: Por qué siguen aumentando las desigualdades.

Es El común de los mortales el último libro antes de que la palabra volviese a la calle, un poemario sin el testimonio de lo ocurrido la pasada primavera, pero tan combativo como revelador para hacer frente al "capitalismo avanzado". Después de Conversaciones entre alquimistas (Tusquets) y Rengo Wrongo (DVD), vuelve a la poesía más reflexiva, retorna a la proteína del pensamiento en estado crudo y narrativo: "El petróleo barato / y el automóvil / fueron la gran trampa / donde vamos a sucumbir un siglo después".
Recuerda aquellos días de la ocupación de Sol y del resto de plazas. Le sorprendió "la vitalidad y frescura" con la que aparecía la palabra poética en la plaza pública. "De nuevo, ahí relumbra ese añico de utopía que nos remite a lo que podríamos ser los seres humanos sin la clase de dominio económico y financiero sobre la sociedad y la biosfera". Porque, tras la negrura de los trazos de Riechmann, siempre hay opción a la esperanza: "Vivimos en una sociedad / donde resulta más fácil imaginar el fin del mundo / que el final del capitalismo / Y sin embargo / el capitalismo no tiene siglos por delante de sí: / solamente decenios / Hay que pedir a nuestros contemporáneos / un vigoroso esfuerzo de imaginación". Los poetas incluidos.

Como el maestro Coppola


"Pienso en la poesía como algo abierto e inconcluso", asegura, templando su discurso, a pesar de la rotundidad con la que este libro está escrito, como si quisiera escapar de sus propias palabras puestas sobre blanco. "La poesía puede abordarlo todo en estos tiempos sombríos, los conflictos políticos, sociales, ecológicos, económicos, que dan forma a la vida cotidiana de la gente. Necesitamos una cultura que se dé cuenta de la deriva terrible en la que llevamos decenios inmersos. Una cultura de oposición radical a los poderes hoy dominantes, una cultura que sepa hacerse cargo de las pérdidas y que saque fuerzas de flaqueza para enfrentarse a esa plutocracia nihilista que gobierna nuestras sociedades. Hay que reivindicar la cultura de la pobreza, en relación con la exuberancia con la que trabajan otros ámbitos de la cultura", explica Riechmann acercando la poesía a la pausa, el silencio y un bloc de notas de 1,95 euros.
En varios poemas alude a esta intención de caminar hacia la esencia de las propuestas culturales. Nuestro conocimiento también puede ser más sostenible. "Cuanto más grande el presupuesto / más limitado lo que uno puede contar / confiesa el viejo maestro Coppola / quien a sus 69 años / rueda películas de muy bajo coste: apenas 15 / millones de dólares. / El poeta / mira su bloc de notas de 1,95 euros / y tiende a disentir", parece en el poema titulado Detrás de las palabras.

Más adelante, una nueva referencia a la alternativa al "tiempo de terribles excesos". Apunta que "necesitamos una poesía pobre", incluso en cierto modo "vegetariana". Pero no anoréxica, ni una "que nada más sirve a hojas mustias / de acelgas líricas recalentadas". Esto, más que una declaración de principios, es una declaración de guerra, en un medio como el poético. No a las rimas floridas, sí a la poesía de "dientes muy fuertes".
"Es un libro de pocas imágenes y más reflexivo. Es una escritura más parca y despojada", analiza. Riechmann, militante en Ecologistas en Acción y en Izquierda Anticapitalista, habla de sus poemas como una cuña que se sitúa en las "grietas de la sociedad". "La poesía puede facilitar perplejidades y celebrar la belleza y la comunidad", porque quiere aclarar que es importante ese tono, el del "yo celebro" de Rilke. Aunque a todas luces "el común de los mortales" es una voz más crítica y, por lo tanto, más próxima al "yo acuso" de Zola.

Con Miguel Hernández


En ese ejercicio de pobreza, aparece una referencia: Miguel Hernández (1910-1942). Del poeta de la Generación del 27 escribe en Primero de mayo de 2010 que "hoy sería comunista" y "lucharía por los derechos de las nutrias", por "el equilibrio climático del planeta" y "contra los daños a las mujeres". Habla del poeta y pareciera que compartiera sus cualidades. ¿Es Riechmann una encarnación del poeta de Orihuela? "En la medida en que mucha poesía de la que me interesa junta el anonimato, sí. Por qué no. Una parte importante del trabajo del poeta es facilitar su propia desaparición en el lenguaje y dejar que hable el lenguaje, más que buscar una voz personal. Se trata de desaparecer", en gran medida es lo que trata la cuarta y última parte de su libro, que barrunta ruido similar a aquel El día que dejé de leer El País (Hiperión, 1997).
Después de más de 20 poemarios, 30 ensayos y las traducciones de René Char y Heiner Müller, acaba de abrir un blog (tratarde.wordpress.com). Es su manera de intervenir sobre los errores humanos. Confía en el lenguaje. Confía en algo más allá de la condición tecnológica. "No podemos dejar de volver sobre nosotros mismos para modificar la misma condición humana", para tratar de limpiar los andrajos inmorales que hemos dejado por el camino. "Volver sobre nosotros mismos para tratar de hacernos mejores, y eso la poesía no lo olvida nunca. En un verso logrado brilla, como un añico de utopía, la posibilidad de una vida mejor". Riechmann se sitúa cerca de los conflictos sociales y políticos, acompañando a la vida, incluso a los más inconscientes: "El piso treinta del rascacielos sueña / que no necesita cimientos".
Artículo de Peio H. Riaño publicado en Público.es el día 8 de diciembre de 2011. Publicación original aquí.