jueves, 14 de julio de 2011

Técnicas de Investigación Social II Tarea evaluable Parte III

En la asignatura Técnicas de Investigación Social II del Grado de Sociología en la UNED del curso 2010/2011, existía la posibilidad de hacer una actividad práctica voluntaria y calificable. El objeto de la práctica era la reconstrucción de un proyecto de investigación sociológica, a partir del conocimiento de los resultados de un estudio concreto. Se parte de una investigación sociológica que puede considerarse clásica en muchos sentidos y que tiene la particularidad de ofrecer, en el texto resultado de la misma, las formas de aproximación empírica utilizada. En este caso, se tomó como referencia: El Suicidio, de Emile Durkheim. El máximo de puntuación de esta actividad era de 2 puntos. La calificación obtenida se sumaba a la que se conseguía en la prueba presencial. El alumno tenía que manifestar en la hoja de examen la realización y entrega de esta actividad de la asignatura.



Relevancia social
Elegimos el tema, como lo hizo Durkheim desde la lógica de la notable seducción que ha ejercido el suicidio sobre el imaginario colectivo[1]. Durkheim creía que si podía demostrar que la sociología lograba explicar un acto tan individualista e íntimo como el suicidio, sería más sencillo extender su dominio a otros fenómenos más plurales al análisis sociológico. Pretendemos comprobar y actualizar la metodología durkheimiana, aplicándola a nuestro estudio específico.

iii. Definición conceptual
Aceptando la concepción durkheimiana que el suicidio se trata de cualquier muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo de la misma víctima, que sabe que producirá este resultado[2].

iv. Antecedentes empíricos
El antecedente empírico más cercano fue el “Análisis de la mortalidad y sus causas en Canarias” por parte del Instituto Canario de Estadística y del Servicio Canario de Salud del año 2008.

1.    Construcción del objeto de investigación
A continuación desarrollaremos el fin de esta investigación, explicando detalladamente los pormenores de la misma:

i.               Delimitación del objeto de investigación
Se quiere estudiar con la presente investigación todas las defunciones producidas por conductas suicidógenas, como las tentativas del mismo, de residentes en la Comunidad de Canarias, en un nivel de desagregación de Comunidad Autónoma, Islas y Municipios. Para el cálculo de indicadores, utilizaremos la población a 1 de julio de cada año[1]. Para el cálculo de las tasas estandarizadas por edad, se ha utilizado el estándar europeo de población.
No se quiere estudiar con el presente estudio los parasuicidios (conductas de riesgo en vehículos, ingesta de drogas y alcohol, no prevención del sida, autolesiones, accidentes inexplicables, etc.).

ii.              Formulación de hipótesis
Las hipótesis actuarán como guía de la investigación que estamos proponiendo, y son las que nos llevarán a responder a las preguntas:

1.    ¿Existe alguna influencia destacable en la incidencia del suicidio, nuestra condición archipielágica?
2.    ¿En nuestro ámbito de territorio fragmentado, se constata diferencias porcentuales destacables entre los nortes y sures insulares?
3.    ¿Dónde se manifiestan más las conductas suicidógenas, en el ámbito urbano o en el rural?
4.    ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los suicidas canarios?
5.    ¿Cuáles son las diversas fuerzas sociales que influyen en el fenómeno del suicidio en Canarias?

1.    Diseño metodológico
Entraremos a continuación, en cómo vamos a abordar nuestro estudio y los medios que cuenta el equipo de investigación.



[1] Vid. Análisis de mortalidad y sus causas en Canarias. Metodología. Instituto Canario de Estadística y Servicio Canario de Salud. 2008 Gobierno de Canarias



[1] Vid. ¿Quién teme a la naturaleza humana?. Castro l. et alia, Tecnos. 2008 Madrid
[2] El Suicidio. Durkheim E. Akal 2008 Madrid

miércoles, 13 de julio de 2011

Técnicas de investigación Social II Tarea evaluable Parte II

En la asignatura Técnicas de Investigación Social II del Grado de Sociología en la UNED del curso 2010/2011, existía la posibilidad de hacer una actividad práctica voluntaria y calificable. El objeto de la práctica era la reconstrucción de un proyecto de investigación sociológica, a partir del conocimiento de los resultados de un estudio concreto. Se parte de una investigación sociológica que puede considerarse clásica en muchos sentidos y que tiene la particularidad de ofrecer, en el texto resultado de la misma, las formas de aproximación empírica utilizada. En este caso, se tomó como referencia: El Suicidio, de Emile Durkheim. El máximo de puntuación de esta actividad era de 2 puntos. La calificación obtenida se sumaba a la que se conseguía en la prueba presencial. El alumno tenía que manifestar en la hoja de examen la realización y entrega de esta actividad de la asignatura.



A)   Título
El suicidio en la Comunidad Autónoma de Canarias. Sus diversas expresiones en el contexto insular.

B)   Presentación del proyecto
El suicidio es un fenómeno multifactorial, y en ocasiones con finalidades diferentes a la consabida pérdida de la vida como tal, como puede ser el caso de llamar la atención, concluir con el sufrimiento o como un acto de venganza[1]. Este trabajo de investigación persigue abordar el fenómeno del suicidio en sus múltiples facetas y observando el acto per se, ya sea consumado o en tentativa, por tanto esa es la definición finalista de nuestro objeto de estudio.
La localización de este trabajo se acometerá en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, pero a diferencia de los datos disponibles[2], y como novedad, (nunca antes nadie había emprendido un estudio de estas características) incidiremos fundamentalmente, en el estudio estadístico pormenorizado en los 88 municipios del archipiélago canario. En Canarias, dada la peculiaridad en cuanto a población inmigrante que acoge, el denominado Síndrome de Ulises (estrés, depresión, deseos de muerte, etc., que experimentan algunos inmigrantes), puede influir en alguna de las tipologías de suicidio. Por tanto nuestra observación, recogerá este y otras características demográficas de la población residente.

C)   Cuerpo del proyecto
A continuación detallamos todos los aspectos que dan la justificación, coherencia y consistencia necesaria para responder a la idoneidad de la puesta en marcha de esta investigación:

1.    Antecedentes
No existe ningún estudio previo, que haya enfocado en su conjunto, las características de esta investigación. Su observación del fenómeno del suicidio, específicamente en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, y más aún con la pormenorización prevista, en el contexto de la comparación teórica con la obra de Durkheim El Suicidio, siguiendo la metodología durkheimiana y la posible implementación conceptual y empírica en los resultados finales.

i.               Delimitación del campo
Siguiendo la construcción de la investigación que realizó Durkheim en su obra El Suicidio, en primer lugar nos aproximaremos al objeto de estudio, para continuar con los factores extrasociales, confeccionando un inventario de las causas sociales comunes que inciden en el suicidio; como los estados psicopáticos, la herencia, el clima y la imitación[1]. Pero obviando de nuestra observación, la raza y los factores cósmicos por entender que se ha demostrado a través del tiempo, y en numerosos estudios, que su relación es nula o muy acotada, dado que nuestro universo son todos los censados en el territorio canario; cruzando los empadronados, con los suicidios registrados.
Continuaremos igualmente con las causas y tipología sociales que investigó Durkheim, que venían a establecer la naturaleza de la casuística y detalle del suicidio, en las que se manifiestan sus efectos, y lo que comparativamente nuestra observación, refutará o ratificará los tres grandes tipos de corrientes suicidógenas durkheimianas; el suicido egoísta, el suicidio altruista y el suicidio anómico, intentando innovar en su caso, con algún otro que podamos registrar.
Por último, el suicido como fenómeno social en general en la comunidad canaria, y en particular precisando, y a la vista de los resultados, en qué consiste el elemento social del suicido, analizando sus correspondencias sociales, exteriores al individuo; el fenómeno en su potencialidad empírica. Cuáles son las fuerzas externas coercitivas que actúan propiciando este fenómeno, identificando las resistencias sociales que alteran las conciencias particulares; reconocer objetivamente y en definitiva esta realidad, y lo haremos explicándola, describiéndola, profundizando en este acto volitivo[2], en la dicotomía entre el yo individual ante el yo social.


[1] Vid. Durkheim y el suicidio. Baudelot C., Establet R., Ediciones Nueva Visión 2008 Argentina
[2] Vid. Sociedades y Mundo. De la teoría a la práctica en la Ciencia Sociológica. Martínez V. Ediciones Académicas 2008 Madrid



[1] “Veinticinco años de investigación sobre suicidio en la dirección de investigaciones epidemiológicas y psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente”. Jiménez A., González C., Salud Mental, Vol 26, Nº 6, diciembre 2003.
[2] INE ofrece datos generales de municipios, de más y de menos de 10.000 habitantes, pero no facilita el detalle de municipal, además de en este caso exclusivamente hasta 2006.

martes, 12 de julio de 2011

Técnicas de investigación Social II Tarea evaluable Parte I

En la asignatura Técnicas de Investigación Social II del Grado de Sociología en la UNED del curso 2010/2011, existía la posibilidad de hacer una actividad práctica voluntaria y calificable. El objeto de la práctica era la reconstrucción de un proyecto de investigación sociológica, a partir del conocimiento de los resultados de un estudio concreto. Se parte de una investigación sociológica que puede considerarse clásica en muchos sentidos y que tiene la particularidad de ofrecer, en el texto resultado de la misma, las formas de aproximación empírica utilizada. En este caso, se tomó como referencia: El Suicidio, de Emile Durkheim. El máximo de puntuación de esta actividad era de 2 puntos. La calificación obtenida se sumaba a la que se conseguía en la prueba presencial. El alumno tenía que manifestar en la hoja de examen la realización y entrega de esta actividad de la asignatura.




DEFINICIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

El suicidio es un fenómeno complejo que atrajo la atención de filósofos, teólogos, médicos, sociólogos y artistas a lo largo de los siglos. Según el filósofo francés Albert Camus (El Mito de Sísifo), es el único problema filosófico serio[1]. Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio es causante de más mortalidad que todos los conflictos bélicos de la Tierra. Y la Organización prevé para 2020,  que el número mundial de suicidios consumados, alcanzará el millón y medio. En España, las cifras son prácticamente las mismas que las de los muertos por accidentes de tráfico. Esta investigación social y sus ulteriores aportaciones empíricas, fija de inicio los siete pasos del proceso del modelo de investigación de los profesores Light, Keller y Calhoun[2].

REVISIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

El Suicidio de Emilie Durkheim será nuestra obra de consulta capital en esta investigación; la primera gran obra de investigación empírica de la historia de la sociología moderna. Y lo haremos desde una metodología comparativa, con la que obtendremos una inédita aproximación empírica dialéctica con el pensamiento de este autor, a través de su trabajo de investigación, con las hipótesis de nuestra realidad estudiada en la actualidad. Además, son muchas las fuentes que estarán presentes en este estudio, tanto como bibliografía de consulta como el libro Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención de Callejo y Viedma, entre otros, o como agentes externos que intervendrán en facilitarnos nuestra labor investigadora: Federación Canaria de Municipios, Instituto Canario de Estadística, Instituto de Salud Carlos III. Vigilancia de la mortalidad en España, Instituto Nacional de Estadística, Organización Mundial de la Salud, Servicio Canario de Salud, etc.

            FORMACIÓN DE HIPÓTESIS

Nuestra orientación de trabajo responderá en una aproximación empírica, a las hipótesis que expondremos más adelante, y que constituirán el conjunto de enunciados del fenómeno a investigar. Preguntas particulares que vendrán a constituir el objetivo central de nuestro estudio[3].

SELECCIÓN DE UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Actuaremos desde una perspectiva metodológica cuantitativa, y a través de la observación científica desde la aproximación metodológica, nuestras hipótesis cobrarán sentido o serán desechadas en su caso.

RECOLECCIÓN DE DATOS

Desde la perspectiva cuantitativa, nuestra investigación obedecerá al análisis de datos, de diversas fuentes y desde un marco histórico comparativo. Para un territorio como el canario, la extensión de este estudio requerirá articular en varias etapas, la recolección de la data necesaria, donde se diseñará unos instrumentos específicos para facilitar la obtención de la información.


ANÁLISIS DE DATOS

Igualmente se establecerá un trabajo sistematizado y paralelo a la recolección de datos, donde desde el comienzo se dividirá en dos el territorio a estudiar, pero coordinados por una dirección regional, que es la que analizará todos los datos recogidos en el ámbito provincial:

1.    La provincia oriental: Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote.
2.    La provincia occidental: La Gomera, El Hierro, La Palma y Tenerife.

CONCLUSIONES

Este trabajo de investigación derivará en la presentación y publicación de los datos obtenidos, y serán puestos a disposición de la comunidad científica como la ciudadanía en general, en una plataforma web habilitada especialmente para tal fin.


[1] “Prevención del suicidio. Un instrumento para docentes y demás personal institucional”. Wasserman D. et alia. O.M.S. Ginebra 2001
[2] Sociología. Light D., Keller S., Calhon C. McGraw-Hill 1992
[3] Proyectos y estrategias de Investigación Social: la perspectiva de la intervención. Callejo j., Viedma R., McGraw Hill 2010 Madrid

lunes, 11 de julio de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales Tarea Evaluable Parte V

La TAREA EVALUABLE la podía realizar el estudiante como complemento a la Prueba Presencial. En el caso de elegir esta opción el estudiante solamente tenía que responder en el examen a 3 de las 4 preguntas del programa -pudiendo obtener hasta 2'5 puntos por cada respuesta correcta- y los 2'5 puntos restantes los obtendría de la realización de un trabajo. Esta tarea habrá de enviarla por correo postal o correo electrónico al Equipo docente siempre antes de la realización de las Pruebas Presenciales, para que la calificación de la misma pueda ponderar en la nota final. El trabajo debía de tener una extensión en torno a las 2.500 palabras y tenía que versar sobre la Introducción y la tercera parte del libro: ¿Quién teme a la naturaleza humana? Homo suadens y el bienestar en la cultura: biología evolutiva, metafísica y ciencias sociales, Tecnos, 2008, de Laureano Castro Nogueira et alia, de acuerdo con los criterios que aparecen especificados en la Guía de Estudio 2009-2010.


Ledas Cosmides
El ME de las ciencias sociales es un tipo ideal weberiano que no puede complacer enteramente a la cientificidad social. Un potente marco de pensamiento que ha determinado las fronteras y aptitudes de la investigación en las ciencias sociales, fundamentalmente la antropología y la sociología. Las teorías actuales apuntan a desarrollar las bases de una naturalización de los valores; la tesis del Homo suadens, desbaratando la perspectiva de falacia naturalista de Hume, en la introducción del método de las ciencias naturales en materia de moral[1]. La idea de naturaleza humana que opera el modelo estándar delinea al ser humano, continuando a Locke, como una tabla rasa sometida por las diversas tradiciones culturales en la que se localizan sumidos los individuos[2]. Este modelo según John Tooby y Ledas Cosmides, alude a una concepción de las sociedades humanas según la cual lo social sólo puede explicarse por lo social (lo cultural por lo cultural), y apartado de otras magnitudes de orden psicobiológico (Castro 2008:772)[3]. Pinker va más lejos y refuta esta última concepción y propone que tenemos que averiguar sobre el funcionamiento de la mente y su subordinación con la naturaleza humana, indefectible para comprender el germen y dinámica de las transformaciones culturales y sociales, puesto que inequívocamente sin naturaleza no existe cultura.

4.-Conclusión
La cultura es la que ha conformado y conforma la personalidad humana, la que permite su supervivencia y desarrollo, en cuanto a mecanismo útil de adaptación al medio. En una realidad cultural polimórfica, es necesario establecer la dinámica de diversas observaciones de la misma, y desde las perspectiva de las ciencias sociales, tener muy en cuenta la lógica biológica y cultural. Fundamentalmente la parte tercera de este libro como su fase introductoria, que es la que se nos solicita tratar en este ejercicio, hace un estudio pormenorizado en proponer un modelo, como el impacto del mismo; de la naturaleza humana semejante a la vez opuesta; del que plantea el programa naturalista, la naturaleza de Homo suadens.
Las fuerzas culturales son tan poderosas que pueden llegar a anular y reorientar otras predisposiciones genéticas; el factor cultural se ha alzado por encima del biológico. El reconocimiento minucioso en la propuesta y en el interés de conciliar por parte de los hermanos Castro Nogueira, con las disciplinas de la biología evolutiva, la metafísica y las ciencias sociales, hacen de este ejercicio, una decidida y variada proyección de manifestaciones, desde la lógica darwinista, por el pretendido lazo biología/cultura. Una cultura como un producto de nuestra naturaleza, de nuestro desarrollo cerebral.
John Tooby
A lo largo del texto, se resume una tarea harto complicada de ejecutar; la de tratar de hilvanar los diversos discursos sobre la cultura y sus soportes conceptuales, como la exposición del Modelo Estándar de las ciencias sociales y la tesis de Homo suadens. Siempre desde la amalgama dialéctica de naturaleza humana/cultura, y hasta qué punto se imbrica en el orden biológico toda nuestra expresión y sentir cultural. La reanudación del programa naturalista, en su génesis en la biología darwinista y su engarce con la cultura, todo esto con la decidida intención de mostrar una amplia batería de pensamientos e intentando reconstruir las ciencias sociales, en la búsqueda de tratar ciertas realidades que abandonaron; lo olvidado por las Ciencias Sociales, y que se deben observar estableciendo para ello, modelos que resuelvan estos vacíos.
Un ejercicio teórico que abraza la biología como la filosofía, por el interés en la exploración de que a continuación del bienestar cultural subyacen las “burbujas”, estimulantes para nosotros. Un alegato onto-epistemológico por el cual se señala el interés en el que las ciencias sociales y las humanidades se aproximen a las investigaciones naturalistas, ubicando el objeto de observación, a los fenómenos culturales, resultado de la correlación de los mecanismos evolucionados de nuestra mente y las condiciones ambientales.


[1] Vid. Álvarez R., Castrozeda C. “Darwin y nosotros, tal como estamos”. Énxoda: Series Filosóficas, nº 24, 2010, pp. 9-17. UNED, Madrid.
[2] Vid. Castro M. et alia. “Evolución y cultura: Una aproximación naturalista a las ciencias sociales. Éndoxa nº 24, 2010, pp. 219-245. UNED. Madrid.
[3] Vid. Castro Nogueira L. et alia. Metodología de las Ciencias Sociales. Una introducción crítica. Tecnos. Madrid 2008.

domingo, 10 de julio de 2011

Curso de verano Les Illes Balears. Violencia en las sociedades actuales.

VIOLENCIA EN LAS SOCIEDADES ACTUALES: LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN LAS CIENCIAS SOCIALES Y EN LA MEDICINA (Código 024) . 18 horas. 2 créditos de libre configuración. 1 crédito de ECTS. 2 Créditos de Profesorado.
Del jueves 14/07/2011 al sábado 16/07/2011 Descripción y análisis de la violencia de género en las ciencias sociales y en la medicina.
Departamento de SOCIOLOGÍA III, Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, UNED. Directora del Curso: Violante Martínez Quintana Coordinador: Miguel Ángel Vázquez Segura

Resumen del curso: La quinta edición del curso "Violencia en las sociedades actuales" dedica una atención especial a la violencia de género desde la perspectiva de las ciencias sociales, en general, y desde la medicina, en particular. La importancia que alcanza en nuestra vida cotidiana, confiere a este fenómeno de una relevancia que es analizado y tratado constantemente por científicos sociales y especialistas de diversa índole. Destaca España en el contexto europeo en cuanto a tratamientos y actuaciones.

EL CURSO SE RETRANSMITE POR VIDEOCONFERENCIA ENTRE LAS SEDES DEL CENTRO DE BALEARES EN MALLORCA, MENORCA E IBIZA, ASÍ MISMO, MEDIANTE INTERNET EN DIRECTO CON ACCESO RESTRINGIDO PARA AQUELLAS PERSONAS QUE NO SE DESPLACEN A LAS INSTALACIONES DEL CENTRO ASOCIADO.

Boletín de matrícula y precios aqui.

sábado, 9 de julio de 2011

Toma de posesión del Decano de la Facultad de CC. Políticas y Sociología

Como alumno y Delegado de estudiantes de esta Facultad en el CA de Tenerife le deseo mucha suerte a nuestro nuevo Decano.
El acto de toma de posesión de D. José Antonio Olmeda Gómez como nuevo Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología tendrá lugar el próximo día 13 de julio, a las 11:00 horas, en el Salón de actos de esta Facultad.
Participan: 
- D. Juan A. Gimeno Ullastres, Rector de la UNED.
- D.ª Elisa Chuliá Rodrigo, Decana saliente de la Facultad de CC. Políticas y Sociología. 
- D. Miguel Ángel Rubio Álvarez, Vicerrector de Profesorado y Vicerrector Primero. 
- D. Jesús Gómez Garzas, Vicesecretario General Técnico.
José Antonio Olmeda Gómez
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense con Premio Extraordinario, es Catedrático de Ciencia Política en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UNED, investigador permanente del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado y miembro fundador del Centro de Estudios de Género (Instituto Universitario de Investigación, UNED).
Profesor en la Universidad Complutense (1979-1989) y desde esta última fecha en la UNED. Ha sido Research Scholar, en el Department of National Security Affairs, Naval Postgraduate School, Monterey, California (2007-8), en el International Institute for Strategic Studies, Londres (2001), en el Department of Sociology, Texas A&M University College Station, Texas (1995-6) y en el International Public Administration Center, University of Southern California, Los Angeles, California (1987), e investigador en el Instituto Universitario José Ortega y Gasset, Madrid (1986-1989).
Ha comparecido a título de experto ante la Comisión de Defensa del Congreso de los Diputados. Es miembro del Consejo Editorial de Security and Defense Studies Review. Interdisciplinary Journal of the Center for Hemispheric Defense Studies (National Defense University, Washington D. C.); de la Junta Directiva de la Red de Seguridad de América Latina; del Working Group on Public Opinion, Mass Media and the Military del ERGOMAS (European Group on Military and Society); y del Standing Group on Extremism and Democracy, European Consortium for Political Research.
Ha investigado sobre las administraciones y las políticas públicas y en particular sobre las fuerzas armadas y la política de defensa y seguridad. Ahora dirige el proyecto de investigación "Bajas, elites y apoyo de la opinión pública a las misiones militares en conflictos armados en el exterior" (2010-2012), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Ha publicado, entre otros, los trabajos colectivos, Las Administraciones Públicas en España (2011), Democracias frágiles: las relaciones civiles-militares en el mundo iberoamericano (2005), Ciencia de la Administración II. Los sistemas administrativos (2000), Enciclopedia del nacionalismo (1997, 1999), Lainstitución militar en el Estado contemporáneo (1985) y, entre los individuales, Ciencia de la Administración. I. Teoría de la organización y gestión pública (1999), Ciencia de la Administración (1991, 1994, 1996), Las Fuerzas Armadas en el Estado franquista. Participación política, influencia presupuestaria y profesionalización, 1939-1975 (1988).
Ha obtenido el Premio a Materiales Didácticos del Consejo Social de la UNED; el I Premio a Tesis Doctorales de Carácter Social y Político, Centro de Investigaciones Sociológicas; y el I Premio de Memorias de Licenciatura (Sección de Sociología) del Ilustre Colegio Nacional de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología. En la UNED ha sido Secretario (1991-1992) y Vicedecano de Investigación (1992-1994) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología; y Subdirector del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (1999-2002).

viernes, 8 de julio de 2011

Metodología de las Ciencias Sociales Tarea Evaluable Parte IV

La TAREA EVALUABLE la podía realizar el estudiante como complemento a la Prueba Presencial. En el caso de elegir esta opción el estudiante solamente tenía que responder en el examen a 3 de las 4 preguntas del programa -pudiendo obtener hasta 2'5 puntos por cada respuesta correcta- y los 2'5 puntos restantes los obtendría de la realización de un trabajo. Esta tarea habrá de enviarla por correo postal o correo electrónico al Equipo docente siempre antes de la realización de las Pruebas Presenciales, para que la calificación de la misma pueda ponderar en la nota final. El trabajo debía de tener una extensión en torno a las 2.500 palabras y tenía que versar sobre la Introducción y la tercera parte del libro: ¿Quién teme a la naturaleza humana? Homo suadens y el bienestar en la cultura: biología evolutiva, metafísica y ciencias sociales, Tecnos, 2008, de Laureano Castro Nogueira et alia, de acuerdo con los criterios que aparecen especificados en la Guía de Estudio 2009-2010.

Desde la esencia del Homo suadens, la representación de nuestra naturaleza, podemos discernir el alcance de bienestar y su lógica en la dinámica social. La transmisión cultural assessor, se conforma en una lógica más empírica y firme cuando se trata de explicar los fenómenos de aprendizaje que determinan a Homo suadens. La constitución en la articulación básica para dar cuenta de la cultura como sistema de herencia, radica en las creencias y prácticas adquiridas mediante el aprendizaje, transmitiéndose por medio de la aprobación y reprobación de la conducta. Una discusión que proponen los autores, en la complejización de las relaciones entre las ciencias sociales y la naturaleza humana, fuera del sinoptismo del ME. En la que tratan de explicar el desarrollo de las ciencias sociales bajo tres tesis básicas:
1.    La contradicción y divergentes representaciones de la naturaleza humana.
2.    La idea de naturaleza humana en reflejo a las tradiciones teóricas proyectadas a las necesidades teóricas y metodológicas de cada autor.
3.    La necesidad que las ciencias sociales y las humanidades se acerquen a las investigaciones naturalistas, fundamentalmente la de la biología evolucionista y de las ciencias cognitivas, pues de este modo serán capaces de cristalizar adecuadamente nuestra naturaleza común.
Las ciencias sociales se sitúan en el tratamiento de los fenómenos culturales, como poblacionales, la expresión ecológica de la dinámica de las representaciones. La cultura es una herramienta metodológica que nos permite situar y precisar la verdadera naturaleza y contenido de lo social, una segunda naturaleza que desborda el elemento biológico, y externo a las conciencias individuales. Fenómenos éstos que deben ser considerados como producto de la interacción entre los dispositivos evolucionados de nuestra mente y las circunstancias ambientales. La conceptualidad del término ha sido considerado como el de mayor importancia para la Sociología. La cultura presenta diferentes aristas y contenidos, pudiendo identificarse el componente socio-estructural, un referente conductual y una base material. Los conceptos cultura y sociedad se establecen como conceptos íntimamente imbricados, cuyo sentido no puede entenderse cabalmente si no es en su reciprocidad relacional.
El concepto de cultura en las ciencias sociales es más concreto, es un todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad. La cultura se ha entendido, básicamente como elemento de determinación de las conductas, como mecanismo adaptativo, como sistema coherente, como comportamiento pautado. Donde se engarzan todos los elementos materiales, cinéticos y psíquicos inherentes a la misma. Una articulación institucionalizada en mecanismos de comportamientos societarios, donde el hombre se configura como artífice y esclavo de sus propias creaciones, un recipiente vacío y pasivo (Cosmides y Tooby 1992). Un producto de su cultura, en la que el hombre se educa, en que las acciones individuales, exceptuando las referidas con fines biológicos, obedecen a causas que se hallan en la propia cultura[1]. Un intento de los autores en llegar a un punto sin observar, inescrutado, con el interés en ocuparse de la estructuración y desestructuración de la naturaleza humana y su cultura, con un espíritu metafísico e innovador, en otorgar una tangibilidad a la policromía de todas las realidades y enfoques existentes. Emerge pues, el sistema teórico y metodológico de la Psicología Evolucionista; el Modelo Estándar de las Ciencias Sociales. La psicología evolucionista preserva la naturaleza biológica común a todos los seres humanos, pero con un papel más activo de los mecanismos innatos en la génesis de la cultura. Y como objetivo determinar cómo influyen los módulos cognitivos, como adaptaciones al modo de vida cazador-recolector de nuestros antepasados, en la cultura. Sirviéndose de ésta para averiguar qué clase de dispositivos psicológicos la han hecho posible[2].


[1] Vid. Castro Nogueira L. et alia. “Darwinismo y ciencias sociales: Una interpretación evolucionista de la cultura”. Ludus Vitalis, vol XVII, nº 32, 2009, pp.281-306
[2] Vid. Castro Nogueira L. et alia. “Quién teme a la naturaleza humana”. Revista de libros, nº 102, Madrid junio 2005