En la asignatura Técnicas de Investigación Social II del Grado de Sociología en la UNED del curso 2010/2011, existía la posibilidad de hacer una actividad práctica voluntaria y calificable. El objeto de la práctica era la reconstrucción de un proyecto de investigación sociológica, a partir del conocimiento de los resultados de un estudio concreto. Se parte de una investigación sociológica que puede considerarse clásica en muchos sentidos y que tiene la particularidad de ofrecer, en el texto resultado de la misma, las formas de aproximación empírica utilizada. En este caso, se tomó como referencia: El Suicidio, de Emile Durkheim. El máximo de puntuación de esta actividad era de 2 puntos. La calificación obtenida se sumaba a la que se conseguía en la prueba presencial. El alumno tenía que manifestar en la hoja de examen la realización y entrega de esta actividad de la asignatura.
Relevancia social
Elegimos el tema, como lo hizo Durkheim desde la lógica de la notable seducción que ha ejercido el suicidio sobre el imaginario colectivo[1]. Durkheim creía que si podía demostrar que la sociología lograba explicar un acto tan individualista e íntimo como el suicidio, sería más sencillo extender su dominio a otros fenómenos más plurales al análisis sociológico. Pretendemos comprobar y actualizar la metodología durkheimiana, aplicándola a nuestro estudio específico.
iii. Definición conceptual
Aceptando la concepción durkheimiana que el suicidio se trata de cualquier muerte que resulta directa o indirectamente de un acto positivo o negativo de la misma víctima, que sabe que producirá este resultado[2].
iv. Antecedentes empíricos
El antecedente empírico más cercano fue el “Análisis de la mortalidad y sus causas en Canarias” por parte del Instituto Canario de Estadística y del Servicio Canario de Salud del año 2008.
1. Construcción del objeto de investigación
A continuación desarrollaremos el fin de esta investigación, explicando detalladamente los pormenores de la misma:
i. Delimitación del objeto de investigación
Se quiere estudiar con la presente investigación todas las defunciones producidas por conductas suicidógenas, como las tentativas del mismo, de residentes en la Comunidad de Canarias, en un nivel de desagregación de Comunidad Autónoma, Islas y Municipios. Para el cálculo de indicadores, utilizaremos la población a 1 de julio de cada año[1]. Para el cálculo de las tasas estandarizadas por edad, se ha utilizado el estándar europeo de población.
No se quiere estudiar con el presente estudio los parasuicidios (conductas de riesgo en vehículos, ingesta de drogas y alcohol, no prevención del sida, autolesiones, accidentes inexplicables, etc.).
ii. Formulación de hipótesis
Las hipótesis actuarán como guía de la investigación que estamos proponiendo, y son las que nos llevarán a responder a las preguntas:
1. ¿Existe alguna influencia destacable en la incidencia del suicidio, nuestra condición archipielágica?
2. ¿En nuestro ámbito de territorio fragmentado, se constata diferencias porcentuales destacables entre los nortes y sures insulares?
3. ¿Dónde se manifiestan más las conductas suicidógenas, en el ámbito urbano o en el rural?
4. ¿Cuáles son las características sociodemográficas de los suicidas canarios?
5. ¿Cuáles son las diversas fuerzas sociales que influyen en el fenómeno del suicidio en Canarias?
1. Diseño metodológico
Entraremos a continuación, en cómo vamos a abordar nuestro estudio y los medios que cuenta el equipo de investigación.
[1] Vid. Análisis de mortalidad y sus causas en Canarias. Metodología. Instituto Canario de Estadística y Servicio Canario de Salud. 2008 Gobierno de Canarias
No hay comentarios:
Publicar un comentario