viernes, 22 de julio de 2011

Curso Historia de Vida. Proyecto de investigación etnográfica.

Este es mi trabajo realizado en el Curso Historia de Vida: Su aplicación en las ciencias sociales, impartido en la UNED Bergara, Guipuzkoa, en el módulo uno del mismo: La Historia de Vida y la construcción del texto. Actitudes metodológicas. Se debía plantear un proyecto de investigación etnográfica viable en el cual se debía contemplar la recogida de información a través de los relatos biográficos. Se tenía que responder a las siguientes preguntas: 
1- ¿Qué problema o problemas se propone investigar?
2- ¿Dónde se propone hacerlo?
3- ¿En qué grupo o grupos se propone investigar el problema?
4- ¿En qué situaciones se propone hacer la observación?
5- ¿En qué situaciones y a qué sujetos se propone entrevistar?
6- ¿Qué fuentes documentales se propone consultar?


1.-¿Qué problema o problemas se propone investigar?

Brecha digital en el sistema universitario canario. Diferencias entre los estudios presenciales y a distancia en alumnos de 35 a 50 años.
Se propone contextualizar esta brecha en las particularidades de los sujetos estudiados, haciendo una recogida oral para reconocer la casuística que provoca la existencia de cierta brecha digital interna entre los estudiantes universitarios, en función de la edad, y su consiguiente brecha digital externa, estableciéndose el uso de esos nuevos medios como obstáculo para el acceso de los estudiantes de mayor edad.
Como hipótesis capital, trabajaremos sobre que, el uso intensivo de la comunicación mediada digitalmente en el proceso de formación universitaria, puede estar convirtiéndose en la alimentación de una quiebra entre el estudiantado tendente a dificultar el acceso a los menos habituados con el uso de las TIC´s, no sólo en su formación, sino en sus interrelaciones personales en las nuevas realidades en el empleo de las mismas.

2.-¿Dónde se propone hacerlo?

Estudiantes de la Universidad de La Laguna (presencial), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (presencial) y la UNED (a distancia) en los centros de las provincias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria.

3.-¿En qué grupo o grupos se propone investigar el problema?

·       5 Estudiantes de universidad presencial, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades.
·       5 Estudiantes de universidad presencial, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Naturales e Ingeniería.
·       5 Estudiantes de la UNED, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Naturales e Ingeniería.
·       5 Estudiantes de la UNED, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades.

4.-¿En qué situaciones se propone hacer la observación?

El acercamiento a los sujetos observados se llevará a cabo por medio de los delegados de los estudiantes de las facultades escogidas. Éstos se constituyen como los “porteros” que facilitarán el acercamiento a los participantes en nuestro estudio. Igualmente y con el propósito de posibilitar adhesiones de estudiantes en la investigación, se organizarán conferencias en las universidades, donde se difundirá el corpus el proyecto y su relevancia.
Se proponen las siguientes situaciones observacionales: centro de estudio en la universidad (clases y/o tutorías), la localización utilizada para el estudio en domicilio particular y por último, en el entorno laboral.

5.-¿En qué situaciones y a qué sujetos se propone entrevistar?

Una vez establecido el contacto con el “portero” y las conferencias, nuestro interés se centrará en localizar a mujeres y varones con hijos, con empleo.

6.-¿Qué fuentes documentales se propone consultar?

ALONSO, L. : La mirada cualitativa. Madrid: Fundamentos. // BAIGORRI, A. 'La fractura Digital', I Congreso Mundial de Alfabetización Tecnológica. // BERTAUX, D. Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Bellaterra. // CABRERO, J. La formación en Internet. Editorial // CALLEJO, J. et alia: El techo de cristal en el sistema educativo español. UNED. // CASADO ORTIZ, R. Claves de la alfabetización digital. F. Telefónica. // CASTAÑO, C. La Segunda Brecha Digital. Cátedra. // CASTELLS, M. La Galaxia Internet. Plaza y Janés // CASTELLS, M. Comunicación y poder. Alianza. // COLLER, X. Estudios de casos. CIS // GUTIERREZ MARTIN, A. Alfabetización digital. Gedisa. // HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Taurus. // ORTOLL, E. La alfabetización  digital en los procesos de inclusión social. UOC. // PALAMIDESSI, M. La escuela en la sociedad de redes. F.C.E. // PISCITELLI, A. Nativos digitales. Santillana. // PUJADAS MUÑOZ, J. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS. // TREJO DELARBRE, R. La sociedad de la información y sus laberintos.  Gedisa. // SERRANO, A. La Brecha Digital: Mitos y Realidades, UABC. Además de la bibliografía citada, la observación descansará igualmente en diversos documentos de los participantes, como biografías, diarios personales, cartas, fotos familiares, videos familiares, etc. Como fuentes secundaría,  se acudirá a periódicos universitarios y blogs de estudiantes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario