miércoles, 13 de julio de 2011

Técnicas de investigación Social II Tarea evaluable Parte II

En la asignatura Técnicas de Investigación Social II del Grado de Sociología en la UNED del curso 2010/2011, existía la posibilidad de hacer una actividad práctica voluntaria y calificable. El objeto de la práctica era la reconstrucción de un proyecto de investigación sociológica, a partir del conocimiento de los resultados de un estudio concreto. Se parte de una investigación sociológica que puede considerarse clásica en muchos sentidos y que tiene la particularidad de ofrecer, en el texto resultado de la misma, las formas de aproximación empírica utilizada. En este caso, se tomó como referencia: El Suicidio, de Emile Durkheim. El máximo de puntuación de esta actividad era de 2 puntos. La calificación obtenida se sumaba a la que se conseguía en la prueba presencial. El alumno tenía que manifestar en la hoja de examen la realización y entrega de esta actividad de la asignatura.



A)   Título
El suicidio en la Comunidad Autónoma de Canarias. Sus diversas expresiones en el contexto insular.

B)   Presentación del proyecto
El suicidio es un fenómeno multifactorial, y en ocasiones con finalidades diferentes a la consabida pérdida de la vida como tal, como puede ser el caso de llamar la atención, concluir con el sufrimiento o como un acto de venganza[1]. Este trabajo de investigación persigue abordar el fenómeno del suicidio en sus múltiples facetas y observando el acto per se, ya sea consumado o en tentativa, por tanto esa es la definición finalista de nuestro objeto de estudio.
La localización de este trabajo se acometerá en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, pero a diferencia de los datos disponibles[2], y como novedad, (nunca antes nadie había emprendido un estudio de estas características) incidiremos fundamentalmente, en el estudio estadístico pormenorizado en los 88 municipios del archipiélago canario. En Canarias, dada la peculiaridad en cuanto a población inmigrante que acoge, el denominado Síndrome de Ulises (estrés, depresión, deseos de muerte, etc., que experimentan algunos inmigrantes), puede influir en alguna de las tipologías de suicidio. Por tanto nuestra observación, recogerá este y otras características demográficas de la población residente.

C)   Cuerpo del proyecto
A continuación detallamos todos los aspectos que dan la justificación, coherencia y consistencia necesaria para responder a la idoneidad de la puesta en marcha de esta investigación:

1.    Antecedentes
No existe ningún estudio previo, que haya enfocado en su conjunto, las características de esta investigación. Su observación del fenómeno del suicidio, específicamente en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Canarias, y más aún con la pormenorización prevista, en el contexto de la comparación teórica con la obra de Durkheim El Suicidio, siguiendo la metodología durkheimiana y la posible implementación conceptual y empírica en los resultados finales.

i.               Delimitación del campo
Siguiendo la construcción de la investigación que realizó Durkheim en su obra El Suicidio, en primer lugar nos aproximaremos al objeto de estudio, para continuar con los factores extrasociales, confeccionando un inventario de las causas sociales comunes que inciden en el suicidio; como los estados psicopáticos, la herencia, el clima y la imitación[1]. Pero obviando de nuestra observación, la raza y los factores cósmicos por entender que se ha demostrado a través del tiempo, y en numerosos estudios, que su relación es nula o muy acotada, dado que nuestro universo son todos los censados en el territorio canario; cruzando los empadronados, con los suicidios registrados.
Continuaremos igualmente con las causas y tipología sociales que investigó Durkheim, que venían a establecer la naturaleza de la casuística y detalle del suicidio, en las que se manifiestan sus efectos, y lo que comparativamente nuestra observación, refutará o ratificará los tres grandes tipos de corrientes suicidógenas durkheimianas; el suicido egoísta, el suicidio altruista y el suicidio anómico, intentando innovar en su caso, con algún otro que podamos registrar.
Por último, el suicido como fenómeno social en general en la comunidad canaria, y en particular precisando, y a la vista de los resultados, en qué consiste el elemento social del suicido, analizando sus correspondencias sociales, exteriores al individuo; el fenómeno en su potencialidad empírica. Cuáles son las fuerzas externas coercitivas que actúan propiciando este fenómeno, identificando las resistencias sociales que alteran las conciencias particulares; reconocer objetivamente y en definitiva esta realidad, y lo haremos explicándola, describiéndola, profundizando en este acto volitivo[2], en la dicotomía entre el yo individual ante el yo social.


[1] Vid. Durkheim y el suicidio. Baudelot C., Establet R., Ediciones Nueva Visión 2008 Argentina
[2] Vid. Sociedades y Mundo. De la teoría a la práctica en la Ciencia Sociológica. Martínez V. Ediciones Académicas 2008 Madrid



[1] “Veinticinco años de investigación sobre suicidio en la dirección de investigaciones epidemiológicas y psicosociales del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente”. Jiménez A., González C., Salud Mental, Vol 26, Nº 6, diciembre 2003.
[2] INE ofrece datos generales de municipios, de más y de menos de 10.000 habitantes, pero no facilita el detalle de municipal, además de en este caso exclusivamente hasta 2006.

No hay comentarios:

Publicar un comentario