Mostrando entradas con la etiqueta Estadística aplicada a las ciencias sociales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estadística aplicada a las ciencias sociales. Mostrar todas las entradas

jueves, 7 de junio de 2012

Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales II

Hola compañeros/as
Aquí el examen de hoy de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales II de Grado en Sociología de la UNED.

Un abrazo y mucha suerte
Javier P


miércoles, 28 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte VII y última

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 

Relación de los seis acontecimientos más relevantes por sexo:

Podemos observar en el gráfico, que las diferencias entre mujeres y hombres son mínimas. Los hombres seleccionan más el golpe de estado de 1936 y la transición a la democracia. Las mujeres se decantan más por la democracia actual y sus logros, el franquismo y la dictadura.


martes, 27 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte VI

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 


Variable Sexo:


Se observa casi un equilibrio entre los porcentajes de mujeres (51%) y hombres (49%). La participación en este estudio se desarrolló en 2.936 encuestados: 1.500 mujeres y 1.436 hombres.


Relación de los seis acontecimientos más relevantes
con la edad:


Se observa que para las edades más tempranas de 18 a 34 años los acontecimientos más significativos son el Franquismo, la dictadura, la transición a la democracia y la muerte de Franco.
En el tramo de 35 a 64 años continúan teniendo importancia la muerte de Franco y la transición a la democracia como la democracia actual y sus logros, sobresaliendo el Golpe de Estado de 1936 y la Guerra Civil.
Ya en la horquilla de 65 años o más, es significativo el Golpe de Estado de 1936 y la Guerra Civil tanto como el Franquismo y  la dictadura.



viernes, 23 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte V

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 

Relación de los seis acontecimientos más relevantes con la autoubicación política:



Existe una concordancia entre la Izquierda, la Izquierda Moderada, el Centro y la Derecha moderada en dotar de relevancia el Golpe de Estado de 1936, la transición a la democracia y la democracia actual y sus logros.
La Derecha otorga más importancia al Golpe de Estado de 1936, la Guerra Civil y el franquismo como a la dictadura.





jueves, 22 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte IV

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 

Variable Autoubicación Política



La variable P41 se ha agrupado 1-2 (Izquierda); 3-4 (Izquierda Moderada); 5-6 (Centro); 7-8 (Derecha Moderada) y 9-10 (Derecha).





Los valores de los gráficos de Autoubicación política están calculados sobre 2.441 eliminando 495 No Sabe y No Contesta. La media de los encuestados se sitúa en 4,65 en el ámbito de la izquierda moderada. La mediana es 5,5 y la moda 3,50, la desviación típica es de 1,74. El 48% se sitúa en la Izquierda y el 87% entre la Izquierda y el Centro. El percentil 85 se sitúa en 5,5 en el centro.

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte III

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 

A continuación gráfico con los acontecimientos más importantes de la historia de España en los últimos 100 años.


Variable Edad Agrupada:

La variable P54 se ha agrupado en seis intervalos con los valores medios que siguen: 21, 29, 39, 49, 59, 82. A continuación la tabla de frecuencias y datos estadísticos.


La edad de los encuestados presentan las siguientes características: Los mayores porcentajes los encontramos en la edad de 25 a 44 años y más de 65 años, lo que supone poco más del 60% de la muestra.
La media con los datos agrupados es de 48 años, la mediana se sitúa en 39 y la moda en 29, la representación grafica es asimétrica positiva y es una curva platicúrtica. La desviación típica es de 20,36.
La diferencia intercuartílica Q3-Q1 (61-32) es de 32 años, igual que la diferencia entre los percentiles 75 y 25 (61-32) lo que quiere decir que el 50% de las edades se encuentran en ese margen de 32 años. El rango es de 61, (Max. 82-Min.21) para datos agrupados y de 81 (99-18) datos sin agrupar.


martes, 20 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte II

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 


Pregunta 5, página 3 del estudio del CIS:


A lo largo de los últimos 100 años de la Historia de España ha habido muchos acontecimientos importantes. ¿Podría mencionar el que a Ud., personalmente, le parece que ha sido más significativo? ¿Y el segundo más significativo?

En la tabla que sigue se puede comprobar los acontecimientos más relevantes para los encuestados: 

El golpe de estado y Guerra Civil (28%)
La transición a la democracia (23,4%)
La democracia actual y sus logros (20,2%)
El franquismo, la dictadura (9,7%)
El intento de golpe de estado del 23 F (9,3%)
La muerte de Franco (9,1%)
Un alto porcentaje de No sabe (18,60%)



lunes, 19 de diciembre de 2011

Memorias de la Guerra Civil y el franquismo Parte I

En el curso pasado en la asignatura de Estadística Aplicada a las Ciencias Sociales I, se nos marcó una Tarea evaluable y voluntaria. La práctica tenía como objeto realizar un análisis preliminar de los resultados de la encuesta “Estudio nº 2.760 Memorias de la Guerra Civil y el franquismo” del CIS. (Abril de 2008). Y con las siguientes fases:

Examinar las tablas de resultados publicados por el CIS y observando los resultados. A partir de las preguntas del cuestionario seleccionar qué preguntas resultan interesantes para aproximarnos al concepto de “memoria histórica”. Cargar el fichero en PSPP, teniendo en cuenta la necesidad de utilizar los ponderadores. Contrastar los principales resultados obtenidos con los ofrecidos por el CIS. A partir de las variables seleccionadas contrastar los resultados a esas preguntas para los siguientes grupos: Hombres y mujeres, grupos de edad (En 4-5 grupos), y voto de izquierdas y de derecha. Construir intervalos de confianza para comparar los resultados. Realizar un informe, con una extensión de unas 5 páginas, comentado los resultados, con el esquema siguiente: Objeto del informe, Discusión sobre la noción de “memoria histórica”, Fuente, Exponer las preguntas en forma de hipótesis que pretendemos investigar, Análisis (incluyendo las tablas y el comentario de las mismas) y por último, discusión de los resultados. 

Análisis de los resultados del estudio del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): Memorias de la Guerra Civil y el Franquismo.

Discusión sobre la noción de “Memoria histórica”


Desde hace unos años, un fuerte movimiento por recuperar nuestra historia reciente se ha instalado en el país. Se ha comenzado una lucha que permite descubrir la verdad de lo que fue la Guerra Civil en España y sus consecuencias, tanto las inmediatas como las ulteriores.
El pueblo que no conoce su historia no comprende su presente y, por lo tanto, no lo domina, por lo que son otros los que lo hacen por él”. Ese dominio se manifiesta en lo ideológico-cultural, en lo económico y en lo político. El desconocimiento provoca falta de comprensión sobre los procesos históricos.
La aprobación de la ley de memoria histórica en diciembre de 2007 abrió una nueva etapa en la reparación y reconocimiento de las víctimas de la guerra civil y el franquismo. A través de esta ley se pretendió hacer efectivos los nuevos derechos reconocidos a las víctimas, como contribuir a cerrar heridas y eliminar cualquier elemento de división entre los ciudadanos.
Los elementos simbólicos de la memoria del bando vencedor presidieron España desde 1939, y en buena medida siguen existiendo. En los últimos años han proliferado estudios históricos que intentan recuperar la memoria de lo sucedido durante la Guerra Civil y el franquismo.
Dentro de los tres aspectos fundamentales de este movimiento reivindicativo de una parte de la sociedad; el humano, el político subyace el cultural, pues es en definitiva, el relacionado con la investigación histórica, que es la que puede ofrecer un conocimiento empírico de los hechos acontecidos.

Fuente de datos empleada


Estudio del CIS número 2.760 de Abril de 2008. Convenio: UNED.
Ámbito: Nacional.
Universo: Población española de ambos sexos de 18 años y más.
Tamaño de la muestra: Diseñada: 3.000 entrevistas. Realizada: 2.936 entrevistas. 




lunes, 4 de julio de 2011

Estadística aplicada a las ciencias sociales Junio 2011 II

Aquí les facilito el enlace del examen del segundo llamamiento de junio de 2011, de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales, de la UNED, Grado de Sociología.
Están todos los ejercicios resueltos, y es importante aclarar que no están revisados por tutor o el equipo docente, por lo que recomiendo que los consideren como una propuesta de resolución.


Aquí el enlace para que puedas bajarte el documento completo:

viernes, 1 de julio de 2011

Estadística aplicada a las ciencias sociales Junio 2011 I

Aquí les facilito el enlace del examen del primer llamamiento de junio de 2011, de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales, de la UNED, Grado de Sociología.
Están todos los ejercicios resueltos, y es importante aclarar que no están revisados por tutor o el equipo docente, por lo que recomiendo que los consideren como una propuesta de resolución.


Aquí el enlace para que puedas bajarte el documento completo:

jueves, 30 de junio de 2011

Estadística aplicada a las ciencias sociales Septiembre II

Aquí les facilito el enlace del examen del segundo llamamiento de septiembre de 2010, de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales, de la UNED, Grado de Sociología.
Están todos los ejercicios resueltos, y es importante aclarar que no están revisados por tutor o el equipo docente, por lo que recomiendo que los consideren como una propuesta de resolución.


Aquí el enlace para que puedas bajarte el documento completo:



miércoles, 29 de junio de 2011

Estadística aplicada a las ciencias sociales Septiembre I

Aquí les facilito el enlace del examen del primer llamamiento de septiembre de 2010, de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales, de la UNED, Grado de Sociología.
Están todos los ejercicios resueltos, y es importante aclarar que no están revisados por tutor o el equipo docente, por lo que recomiendo que los consideren como una propuesta de resolución.


Aquí el enlace para que puedas bajarte el documento completo:

martes, 28 de junio de 2011

Estadística aplicada a las ciencias sociales Junio 2010 II

Aquí les facilito el enlace del examen del segundo llamamiento de junio de 2010, de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales, de la UNED, Grado de Sociología.
Están todos los ejercicios resueltos, y es importante aclarar que no están revisados por tutor o el equipo docente, por lo que recomiendo que los consideren como una propuesta de resolución.


Aquí el enlace para que puedas bajarte el documento completo:

lunes, 27 de junio de 2011

Estadística aplicada a las ciencias sociales Examen Junio 2010 I

Aquí les facilito el enlace del examen del primer llamamiento de junio de 2010, de la asignatura Estadística aplicada a las ciencias sociales, de la UNED, Grado de Sociología.
Están todos los ejercicios resueltos, y es importante aclarar que no están revisados por tutor o el equipo docente, por lo que recomiendo que los consideren como una propuesta de resolución.


Aquí el enlace para que puedas bajarte el documento completo:

http://www.megaupload.com/?d=CMT0UOK1