Mostrando entradas con la etiqueta individualización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta individualización. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de noviembre de 2010

Comentario texto Ulrich Beck, La individualización. Texto original


Para finalizar y al hilo de mi entrada del pasado sábado 30 de octubre, este es el texto de Ulrich Beck y M. Beck, del libro La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona, Paidos, 2002, pág. 95 y siguientes, de donde trabajé mi comentario personal según instrucciones del equipo docente:

“La extensión del trabajo debe ser un texto de entre 500 y 1000 palabras.
Debe indicarse en él: El tema de referencia, explicar los argumentos del autor y exponer argumentos propios a favor o en contra de las proposiciones realizadas por el autor sobre la cuestión tratada”.

Recuerdo una vez más, que este trabajo era el indicado para el curso pasado, pero como estuvo colgado en la guía de la asignatura los primeros días del curso Introducción a la Sociología I en la plataforma ALF de la UNED en Grado de Sociología, lo hice. Ahora me he encontrado que lo han cambiado, por un texto de José Félix Tezanos.

“Hacia una sociedad de empleados individualizada”

Ulrich Beck
Sin duda abundan los intentos por desarrollar nuevos agrupamientos sociales, pero, por muy fuertes que sean las convulsiones producidas por éstos, se caracterizan invariablemente por el hecho de estar también expuestos a un ímpetu individualizador constantemente renovado. El barco de laindividualización navega a toda vela y no está nada claro cómo se podrá crear una nueva y duradera disposición social, comparable a las clases sociales en cuanto a la profundidad de su penetración. Por el contrario, en un futuro inmediato, es muy probable que, para hacer frente al desempleo y a las crisis económicas, aparezcan unas innovaciones sociales y tecnológicas que den una nueva oportunidad a los procesos de individualización, en particular con respecto a una mayor flexibilidad en las relaciones del mercado laboral y a las nuevas regulaciones sobre el horario laboral. Pero esto se puede aplicar también a las nuevas formas de comunicación. Estas revoluciones tecnológicas y sociales, que o bien están por venir o bien ya están en pleno funcionamiento, desencadenarán una fuerte individualización en los estilos de vida.
Si esta valoración es correcta, ganará en importancia una variante de la estructura social que no previeron ni Marx ni Weber. La sociedad de clases resultará casi irrelevante al lado de una sociedad de empleados individualizada. Tanto los rasgos característicos como los peligros de dicha sociedad están resultando cada vez más evidentes. En contraste con la sociedad de clases, que se define esencialmente en términos de tradición y cultura, una sociedad de empleados debe definirse en términos de ley laboral y de categorías sociopolíticas. El resultado es una fase especial de transición, en la que unas desigualdades persistentes o intensificadoras coinciden con elementos de una sociedad posclasista individualizada que ya no es tradicional (y que no tiene ningún parecido con la visión marxiana de una sociedad sin clases). Esta sociedad transicional se distingue por una serie de estructuras y de cambios característicos.
En primer lugar, los procesos de individualización privan a las distinciones de clase de su identidad social. Los grupos sociales pierden sus rasgos distintivos, tanto en términos de autocomprensión como en relación con otros grupos. También pierden sus identidades independientes y la probabilidad de convertirse en una fuerza política formadora...
En segundo lugar, las desigualdades no desaparecen, ni mucho menos. Simplemente, se redefinen en términos de individualización de los riesgos sociales. El resultado es que los problemas sociales se perciben cada vez más como disposiciones psicológicas: como inadecuaciones personales, sentimientos de culpa, ansiedades, conflictos y neurosis...
En tercer lugar, a la hora de hacer frente a los problemas sociales, la gente se ve obligada a establecer alianzas políticas y sociales. Sin embargo, éstas no tienen porqué seguir un único paradigma, como, por ejemplo, el modelo clasista. El aislamiento de las vidas privatizadas, protegidas contra todas las demás vidas privatizadas, puede quedar en agua de borrajas como consecuencia de acontecimientos sociales y políticos y de fenómenos de índole más heterogénea. Por ejemplo, se hacen y deshacen coaliciones temporales entre diferentes grupos y diferentes campos según la cuestión concreta que se dirima en cada situación particular...
En cuarto lugar, los conflictos permanentes tienden a surgir paralelamente a las características adscritas, que ahora se relacionan más que nunca con la discriminación. La raza, el color de la piel, el género, la etnicidad, la edad, la homosexualidad, la incapacidad física: éstas son las principales características adscritas. En las condiciones de la individualización avanzada, tales desigualdades sociales cuasinaturales propician el desarrollo de unos efectos de organización completamente específicos. Éstos tratan de ganar musculatura política centrándose en la ineluctabilidad y permanencia de dichas
desigualdades, así como en su incompatibilidad con el principio del éxito, en su tangibilidad y en el hecho de que – como resultado de su visibilidad directa – hacen posible procesos de identificación sociales e individuales. Al mismo tiempo, el destino individual aparece determinado cada vez más por las tendencias económicas y por la necesidad histórica, por así decir; por ejemplo, por las crisis o booms económicos, el numerus clausus en las universidades y profesiones, el número de cada vez mayor de los pertenecientes a un grupo de edad y así sucesivamente.

lunes, 1 de noviembre de 2010

Comentario texto Ulrich Beck, La individualización. Tercera Parte

Henry P. Fairchild
Coincido que las desigualdades y conflictos permanecen enquistados, y sin duda los movimientos económicos afectan a todos, siempre lo han hecho y lo harán. ¿Estamos frente a un contraste entre el individuo y la sociedad?. Ely Chinoy en su libro La Sociedad, considera <<la individualidad, no es un rechazo de la sociedad y sus exigencias, sino es en gran medida un producto de la vida social>> (1961:368). Y continúo formulando preguntas, ¿realmente ninguna sociedad está integrada? ¿es el individualismo un fenómeno, o es parte inherente del conglomerado social?. Simmel afirma <<el ego puede llegar a ser más claramente consciente de su unidad, en la medida en que se vea más obligado a reconciliarse consigo mismo dentro de una diversidad de grupos de intereses>> (1961:368). Podemos estar pues ante una actitud, un posicionamiento deliberado, una conducta que podría explicarse en términos de una teoría de la naturaleza humana. Puede estar enlazado con los principios del hedonismo, el interés de libertad contractual, la iniciativa individual, el <<laissez faire>> (1944:152) como manifiesta Henry P. Fairchild en su “Diccionario de Sociología”.  Tom Campbell en su obra “Siete teorías de la sociedad” separa el individualismo en descriptivo y valorativo, los intereses, deseos y felicidad del individuo frente a los individuos sin adhesión a los valores del individualismo competitivo, desde la <<ideología liberal>> de Thomas  Hobbes o de Adam Smith, antagónica del individualismo socialista que enfatiza la naturaleza sustancialmente cooperativa de la <<autorrealización humana>> (1985:51, 52) de Emile Durkheim.
“Robinson Crusoe” de Daniel Defoe, es la historia de un hombre a quien la tempestad arroja a una remota isla deshabitada, y sobrevive en la más absoluta soledad, durante veintiocho años. Pero Crusoe no puede continuar estando solo, y es cuando encuentra a un caníbal. Y prefiere enfrentarse a un semejante con costumbres muy alejadas de las suyas. ¡Todo, antes que seguir en soledad!

Bibliografía:
Beck, Ulrich – La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad – Paidós – 1986
Campbell, Tom – Siete teorías de la sociedad – Cátedra - 2007
Chinoy, Ely – La sociedad. Una introducción a la Sociología - Fondo de Cultura Económica - 2003
Fairchild. Henry Pratt – Diccionario de Sociología – Fondo de Cultura Económica - 2010
Giddens, Anthony – Sociología – Alianza - 2006
Giner, Salvador, de Espinosa,  Torres – Diccionario de Sociología – Alianza – 2006

domingo, 31 de octubre de 2010

Comentario texto Ulrich Beck, La individualización. Segunda Parte

Las desigualdades hacen que en las condiciones de la individualización avanzada, evolucione a unos efectos de organización totalmente peculiares. Éstos intentan obtener rédito político centrándose en la inevitable estanqueidad desigualitaria, como en su fracaso en su cristalización en los procesos de identificación sociales e individuales.
Zygmunt Bauman
Sin duda, existe mucha teoría sobre el individualismo y me gustaría citar al menos algunas hipótesis; el propio Ulrich Beck con su trabajo “La Sociedad del riesgo”, que manifestaba; <<un proceso de individualización obedece a la modernización, garantizado por el Estado del bienestar, destradicionaliza las formas de vida originadas por la sociedad industrial. La generalización de la sociedad del mercado de trabajo que asegura el bienestar disolviendo los fundamentos sociales de la sociedad de clases y la familia nuclear>> (1986:199). Algo más tarde el sociólogo Zygmunt Bauman (Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2010) afirmaba en su libro “Liquid Love” (2003) que en un mundo de <<individualización generalizada>>, las relaciones son una bendición ambivalente: son fuerzas que presionan en sentidos contrarios; deseo de libertad y de individualismo, contra el de estrechar lazos afectivos. Emile Durkheim se refiere a un <<culto al individuo>> legatario de los derechos individuales y Georg Simmel en su distinción del individualismo del siglo XVII en su batalla por la igualdad y el XIX, enaltecedor de la particularidad y la diferencia.
Los procesos de globalización, las transformaciones en la economía, la política y la tecnología han marcado ostensiblemente, según Beck, el destino individual, delimitado y afectado cada vez con más fuerza, por los avatares de las crisis globales, las limitaciones ocupacionales, el incremento en la filiación a un grupo de edad, etc. Unos efectos que actúan en el ámbito privado, y que ante la emergencia de este fenómeno, los seres humanos han de desplegar su propia identidad.
Planteemos una hipótesis; Juan posee un tele trabajo en su domicilio, estudia en una universidad a distancia, realiza sus compras on-line y es suscriptor digital de su periódico favorito. Mantiene encuentros con sus amigos en Internet, y tramita con su firma electrónica, multitud de gestiones bancarias y fiscales. ¿Es Juan apático o indolente con su entorno? ¿podrá participar e interaccionar activamente? ¿tendrá una postura crítica? ¿ciertamente estamos asistiendo a una nueva expresión del individualismo, de la perdida de rasgos caracterizadores, del aislamiento?.

sábado, 30 de octubre de 2010

Comentario texto Ulrich Beck, La individualización. Primera Parte


Esta es la primera parte del comentario que hice del texto de Ulrich Beck y M. Beck, del libro La individualización. El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas, Barcelona, Paidos, 2002, página 95 y ss. Este trabajo estaba propuesto en la guía del curso Introducción a la Sociología I para el Grado de Sociología y CCPP en la UNED, que estuvo colgada en la plataforma ALF en los primeros días del comienzo del curso 2010/11. Ahora bien, esa guía era del curso pasado y entendí, que teníamos que realizar también este curso dicho trabajo. No ha sido así, al parecer, pues ahora es un texto del profesor Tezanos. En cualquier caso, como el trabajo lo trabajé, quiero compartirlo con todos/as.

Ulrich Beck
Ulrich y M. Beck afirman que la individualización está desarrollándose progresivamente y es difícil hacer un pronóstico en cuanto a su plasmación en una nueva disposición social. El individualismo se relaciona con el redescubrimiento de la vida privada, de la pluralidad de los estilos de vida. Una concepción atomista, la suma de individuos en el mundo social, la antítesis de la sociedad de clases prevista por Weberindividualismo religioso al ascetismo intramundano y al capitalismo- y Marxen su visión de una sociedad sin clases-, donde las personas se inclinan a verse simplemente como individuos y no como parte de una clase social. Una identidad que se apoya por su estatus como consumidores por ejemplo, con el apocalíptico <<fin de las clases>> de Jan Pakulski y Malcolm Waters; una estratificación marcada por el consumo cultural y no por la posición de clase dentro de la división del trabajo. 
El individualismo es un fenómeno moderno que redibuja las nuevas sociedades tecnológicas. Tocqueville en 1840 ya definía su sentido sociopolítico; <<los americanos combatieron el individualismo, el fruto de la igualdad, con la libertad, y vencieron>>. Una apatía generalizada en la nueva sociedad moderna, caracterizada por una domesticidad paulatinamente absorbente, una sociedad de empleados post-clasista individualizada en términos de ley laboral y de categorías sociopolíticas, dicotómica de la tradicional y cultural sociedad de clases, de la pretérita visión marxiana. El vínculo entre el individuo y el espacio público se redimensiona adquiriendo una nueva plasticidad y desarrollándose en una serie de estructuras y de cambios que Beck desarrolla como:

·  Apartamiento de la identidad social, disipando sus rasgos distintivos tantos en términos de auto compresión como en su interrelación.
·   Las desigualdades siguen existiendo pero redefinidas.
·   Se constituyen asociaciones temporales políticas y sociales, según acontecimientos, pero no como único modelo paradigmático.
·   Conflictos estables relacionados con la discriminación concomitantes con la raza, color de la piel, género, la etnicidad, edad, homosexualidad, incapacidad física, etc.