Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Facebook. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de abril de 2020

La Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST) ofrece el primer concierto 'online' de sus 35 años de historia

El recital, que incluye tres piezas o fragmentos, tendrá lugar hoy a partir de las 19:30 horas en las redes de la formación

A 01.04.2020 | 23:23 

EL DÍA

La Orquesta Sinfónica de Tenerife en un concierto.
La Orquesta Sinfónica de Tenerife (OST) emitirá hoy, por primera vez en sus 35 años de historia, un concierto online. La señera formación clásica tinerfeña se ha propuesto continuar ofreciendo música a los tinerfeños durante estas semanas de parada obligatoria en su temporada. Los gestores, los músicos y el personal administrativo que forman parte de la OST continúan trabajando desde casa y han preparado este regalo. "No solo lo hacemos por nuestros abonados sino por todos los aficionados a la música y el público en general", explicó el presidente del comité de empresa, Ángel Camacho.

El primer concierto de este tipo tendrá lugar mañana a partir de las 19:30 horas a través de las redes sociales de la Sinfónica. Sus perfiles de Facebook e Instagram son el canal escogido para esta primera emisión. "Había que buscar una fórmula para llegar a nuestro público y consideramos que la mejor era apoyarnos en nuestras redes", detalló Camacho. El recital ha sido bautizado Sinfónica de Tenerife, Emociones desde el salón. Están invitados todos los amantes de la música de calidad y todos aquellos canarios que quieran acercarse a la que es, sin duda, la formación clásica más emblemática de la Isla. "Estamos muy emocionados", añadió el músico.

El programa ha sido diseñado por el equipo de la OST y organizado por secciones musicales. Resulta muy complejo grabar por separado este tipo de composiciones. Los integrantes de la sección de flautas, la sección de violas y la sección de cellos serán los primeros en presentarse ante su público a distancia. Las flautas comenzarán a las 19:30 horas con Dance of the reed, de Tschaikovsky. Los músicos que darán vida a esta pieza son Catherine Mooney, Francisco García y Sarabel Delgado. A continuación, a las 20:00 horas, será el turno de las violas con Ma Poupée cherie, de Deodad de Séverac. Participan, en este caso, Sviatoslav Belonogov, Alexandre Mikheile, Andrey Pavlyuchenkov, Patrick Doumeng, Brett Kronewitter, Blanca Sellers y Alba Correa. Finalmente, a partir de las 20:30 horas, la sección de cellos interpretará el segundo movimiento de la Sinfonía número 7 de Beethoven.

Para hacer este primer concierto online, el equipo de la OST ha tirado de ingenio y recursos propios. El presidente de la OST y director insular de Cultura, Leopoldo Santos, valoró la implicación e iniciativa de la orquesta. "Estuvimos hasta el último momento pendientes de ver si podíamos grabar el ensayo general de la ópera Lucrezia Borgia para emitirla luego. Fue imposible, pero desde ese primer momento, los músicos y todo el equipo se pusieron manos a la obra para continuar con su actividad", destacó el portavoz insular.

Tanto el comité de empresa como la comisión artística de la OST han trabajado estas dos semanas para coordinar el esfuerzo de todos y cada uno de los miembros de la orquesta. "Todos están implicados de una u otra forma. No solo nos vamos a quedar en la organización de estos pequeños conciertos, queremos acercarnos al público y mostrarles nuestro día a día", adelantó Camacho.

Complejidad técnica

 

Para poder grabar estas piezas, han tenido que estudiar varias estrategias. En algunas obras han empezado por grabar el solo y pasar la grabación a sus compañeros, que grabaron asimismo sus partes encima de esa primera interpretación. En otros casos han optado por la referencia metronómica para coordinarse. "Todo está escrito, los valores, los motivos y las notas, pero es esencial establecer a qué velocidad se va a tocar para que el resultado sea óptimo", explicó Camacho. "Nos hemos reinventado, ha sido todo un reto y todos los compañeros han mostrado una gran implicación. Estamos deseando ver qué acogida van a tener", concluyó.

A 01.04.2020 | 23:23 

EL DÍA

martes, 17 de marzo de 2020

Series gratis que ya deberías haber visto sin tener que pagar por las plataformas

Play Series Madrid 
ABC


En plena crisis del coronavirus, toca guardar casa. Abatidos en el sofá, solo las plataformas de streaming tienen el poder de sacarnos del tedio pero las recomendaciones siempre son las mismas. Entras en Netflix y en todos los apartados aparece «Stranger Things», haces lo propio con Movistar+ y te encuentras con «El Embarcadero». Por no hablar de HBO, que huérfana de «Juego de Tronos» (sigue disponible) presume de «Westworld» (se estrena el 16). ¿Y cuántas veces habéis oído hablar de «Fleabag»? Pues eso.

La cuestión es que hay vida más allá de Netflix y compañía, y sin rascarse el bolsillo. Aquí os proponemos alguna que otra serie que ha pasado desapercibida y que merece la pena ver estos días de reclusión y hastío, gratis, sin necesidad de pagar estos servicios de streaming.

En Facebook

Vale, de primeras quizás no parezca el título más apropiado dadas las circunstancias, pero al fin y al cabo es ficción, disponible con tan solo un click en el buscador de Facebook, donde debes introducir el nombre de esta serie protagonizada por la hermana más talentosa de las gemelas Olsen, Elizabeth (aka Bruja Escarlata).


«Sorry for your loss» no es más que otro ejemplo de ficción valiente, más fiel a la realidad que supeditada a ella; osada tanto en su premisa, una joven que se queda viuda, como en su moraleja, la de que pocas veces conoces realmente a alguien... aunque vivas bajo su mismo techo. Su cuidada dirección y la solidez con la que los actores encaran el reto engrosa la lista de virtudes de esta serie, que estrena este martes su segunda temporada.

Creada por Lizzy Weiss («Cambiadas al nacer») y protagonizada por Elizabeth Olsen («Vengadores»), que también ejerce de productora ejecutiva, empezó a desarrollarse para Showtime, pero finalmente terminó como la serie de cabecera de Facebook Watch.

La gratuidad de su visionado a través de Facebook, accesible para cualquier usuario de la red social, que puede seguir el duelo de la hermana pequeña de las gemelas Olsen con apenas un click, hace todavía más incomprensible la falta de publicidad y confianza que la compañía de Mark Zuckerberg ha depositado en «Sorry for your loss».

«Limetown» es otra de esas joyas ocultas enterradas entre los likes y fotografías de Facebook. Protagonizado por Jessica Biel, este thriller sigue a Lia Haddock, una periodista de la American Public Radio (APR) que investiga qué hay detrás de la misteriosa desaparición de trescientas personas en una institución de neurociencia en Tennessee. Durante la investigación, Lia se da cuenta de que ella misma está conectada a todo el misterio.

Esta serie de misterio, drama y hechos paranormales está protagonizada por Jessica Biel («The Sinner», «7th Heaven»), acompañada de actores y actrices como Stanley Tucci («Los Juegos del Hambre»), Marlee Matlin («The Apprendice»), Kelly Jenrette («Jinn»), Sherry Saum («The Fosters») y Omar Elba («Tim») La serie es una adaptación del exitoso podcast homónimo de Zack Akers y Skip Bronkie, quienes firman el guión de la serie, que cuenta con 10 episodios en su primera temporada.

En YouTube

En la misma línea que Facebook, YouTube también ofrece de forma gratuita sus ficciones originales. Es decir, que ni siquiera hará falta pagar el servicio Premium para disfrutar de las series de la plataforma.

En la plataforma de vídeos destaca la serie «Cobra Kai», una suerte de «spin-off» de «Karate Kid», que el año pasado recibió una nominación a los premios Emmy y que está valorada como la 66ª mejor serie de todos los tiempos en IMDb. Una de las mejores noticias de esta ficción es el regreso de los protagonistas del filme original, William Zabka y Ralph Macchio, que repiten sus papeles,

Por otro lado, «Malviviendo» es una comedia española de muy bajo presupuesto -el primer episodio se rodó con tan solo 40 euros- concebida en sus inicios para emitirse exclusivamente por internet. Su éxito en la red de redes y las buenas críticas en 'blogs', 'webs' y foros especializados, sin embargo, acabaron provocando su eventual difusión televisiva. La producción está protagonizada por actores en su mayoría no profesionales que en un buen número de entregas están acompañados por celebridades como el humorista Jorge Cadaval, el rapero sevillano Zatu o el presentador Juan y Medio.

Otro de los sellos característicos de «Malviviendo» es el enorme número de series de éxito que parodia (tanto su guión como su cabecera), como «Dexter», «Los Soprano» e incluso la 'docuserie' «21 días».

En Playz

Playz emite cada martes a media tarde «Drama», la serie juvenil de Televisión Española sobre una generación que «decide no decidir». Esta comedia sigue la historia de la punki África, protagonizada por Elisabet Casanovas, que interpreta a una veinteañera sin rumbo que se queda embarazada sin saber quién es el padre.

«Drama» es una serie a la que, como cuenta Óscar Rus, le han buscado primas hermanas tanto en el exterior ( «Sex Education», «Girls», «Lovesick») como en el interior ( «SKAM España»), pero la ficción de Playz tiene «salidas de tono menos naturalistas». El objetivo de los guionistas era darle comedia a vivencias de su entorno (bilingüe, pues combina castellano y catalán en un pestañeo), como el alzhéimer que sufre la abuela de la protagonista. «Uno de ellos, Oriol Pérez, tenía esa situación con su abuela y quería tratarlo con humor, que consigue que puedas tratar los temas que más te afectan, romper el tabú...».

Play Series Madrid 
ABChttps://www.abc.es/play/series/noticias/abci-series-gratis-deberias-haber-visto-sin-tener-pagar-plataformas-202003150113_noticia.html

jueves, 27 de septiembre de 2012

Entrevista a Javier de Rivera - Sociólogo

Entrevista publicada en PortalProgramas.com por Anna Ortiz el 26 de septiembre de 2012



Javier de Rivera ha sido uno de los participantes en nuestra mesa redonda: Cómo afectan las redes sociales a nuestras relaciones personales. Nos pusimos en contacto con él porque pensamos que era necesario que un sociólogo se incorporara al proyecto ya que sus conocimientos nos servirían de mucha ayuda para entender el fenómeno de las redes sociales, que no deja de ser un movimiento de masas.
Javier de Rivera es sociólogo, licenciado en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Actualmente está preparando la tesis doctoral sobre los procesos de configuración de la Sociedad Digital, las redes sociales, la socialización tecnológica y los usos sociopolíticos de las tecnologías digitales. Miembro de CIBERSOMOSAGUAS, grupo de investigación de Cultura digital y los Movimientos sociales de la UCM y del Equipo editoral de TEKNOKULTURA, revista asociada al grupo.
Seguidamente os exponemos las preguntas que le realizamos, que relacionan la sociología con nuestra mesa redonda: Cómo afectan las redes sociales a nuestras relaciones personales.

En uno de tus articulos hemos leido "...la incorporación de nuevas tecnologías representa en cierto sentido una mutación de la naturaleza humana...". Concretamente y centrándonos en lo que nos concierne, ¿Qué cosas del ser humano han mutado a partir de la creación de las redes sociales?

En esa frase con "nuevas tecnologías" me refiero en realidad a todas las tecnologías, que forman parte del propio concepto de lo que es un ser humano. A saber, en antropología evolutiva se relaciona el pulgar abatible con la capacidad de utilizar herramientas y eso a su vez con la creación de lenguajes simbólicos y la aparición de la cultura. Es decir, que tecnología y cultura son elementos (o un sólo elemento con dos caras) que forman parte de lo que entendemos por ser humano. Cuando hablamos de nuevas tecnologías nos referimos más concretamente a todas las derivadas de la digitalización de la información, que representa un salto cualitativo en la forma en que organizamos el lenguaje, la comunicación y la cultura. Y por lo tanto, ese paso ha representado la aparición de una nueva dimensión de lo que podríamos llamar nuestra forma de ser, pensar y vivir en sociedad.
Las redes sociales trasladan las relaciones y la conversación social al espacio digital, en cierto sentido podemos decir que digitalizan la vida social. El efecto de esto es potenciar una forma diferente de relacionarnos, que nos individualiza, permitiéndonos gestionar de forma autónoma y gerencial nuestras relaciones: pensamos cómo queremos aparecer, nos construimos una imagen personal, nos "hacemos dueños" de nuestra vida social, etc. Estas son un poco las promesas de la participación en redes sociales, aunque no siempre se cumplan de manera apropiada.
Así que por un lado ofrecen oportunidades y se convierten en una forma de facilitar el contacto, pero por otro lado tienen el efecto como de desnatar un poco las relaciones, y puede hacer más difícil construir relaciones o vínculos fuertes, del estilo de "los amigos de toda la vida". Aunque para poder afirmar esto con certeza, debemos esperar aún un tiempo. Y en términos más sociales, potencian otras formas de socialidad y estimulan la expresión y mostración de uno mismo. Una especie de exhibicionismo que va en línea con la cultura del espectáculo, popularizando el famoseo y llevándolo hasta la vida cotidiana de todas las personas. De manera que las páginas de sociedad de los periódicos antiguos dieron paso a la revista HOLA, y éste a los programas del corazón en televisión y de ahí a los reality shows, etc... Las redes sociales son una forma de llevar ese mostrarse a los demás en espacios cercanos, cotidianos... popularizando esa tendencias. Me gusta la expresión de que sitios como Facebook te invitan a ser algo así como "un famoso en miniatura". Debemos tener cuidado con esta necesidad de buscar aprobación social a través de la exhibición de nuestra vida personal.

Hoy en día todo el mundo puede mostrar lo que hace ante un público bastante extenso gracias a las redes sociales. Aún así, ¿Crees que el hecho de que ahora tengamos más información y contacto con los demás favorece o desfavorece nuestras relaciones personales?

Puede favorecer la vida social mucho, y también puede hacerla más superficial. Supongo que depende mucho de la persona, de su forma de ser, de sus valores y necesidades, su seguridad en sí misma, etc. En general, por el momento dudo que las redes sociales estén ayudando a construir relaciones sólidas, de esas a prueba de todo, pero bien usadas pueden alegrarnos bastante la vida, mejorar la autoestima, etc. ¿Qué es lo que realmente nos importa tener en nuestra vida social? Es algo que tenemos que plantearnos antes de buscar amigos sin más.

El año pasado hubo más de un movimiento social que utilizó constantemente las redes sociales para darse a conocer, como el caso de la Primavera Árabe o el movimiento 15M. ¿Crees que gracias a las redes sociales la sociedad tiene más poder e influencia?

Si, por supuesto. El aumento de información y de capacidades de comunicación y de organización potencian con mucho los movimientos sociales. De hecho, se habla de "inteligencias colectivas", "movimientos espontáneos" y "movilizaciones en enjambre", términos que creo que son bastante apropiados y coherentes con las cosas que están pasando por medio de las redes sociales, y en concreto por Twitter que es realmente el medio (red de información, más que red social) estrella para la difusión rápida de noticias y surgimiento de corrientes de opinión. En muchas ocasiones Twitter marca la agenda mediática.
Por otra parte, también debemos tener en cuenta que este uso masivo de las redes sociales facilita el control y la monitorización de activistas por parte de los gobiernos. Algo que en principio no deberíamos temer viviendo en un estado de derecho, pero que puede tornarse en efectos muy negativos de cambiar la situación política. Dicen que el riesgo se mide teniendo en cuenta la probabilidad de que pase algo negativo, por la gravedad de que suceda; en este caso, la gravedad serían muy elevada.

No solo los movimientos sociales utilizan las redes sino que hasta los propios políticos se están haciendo perfiles en redes como Facebook o Twitter. ¿Consideras que es un avance el hecho de que podamos tener contacto directo con los políticos gracias a las redes sociales?

Creo que sí, porque eso les hace más permeables a las opiniones de la gente y permite un diálogo más directo. Muchas veces ellos mismos llevan sus cuentas de Twitter o Facebook, por lo que es posible que lean realmente lo que una persona cualquiera les escribe.
En general, creo que esta hipercomunicación entre personas facilita el entendimiento y hace que se moderen las posiciones... a pesar de los flames, los trolls y los intercambios de insultos, creo que en el fondo ganan las ganas de entenderse, aunque sea por poco. No hay peor persona con la que discutir que la que no escucha, y las redes sociales hacen que para los políticos sea más difícil no escuchar.

A parte de los políticos, hay otras personalidades como cantantes o actores conectados a las redes sociales. ¿Cómo influye en las personas poder tener este contacto cercano con sus artistas favoritos?

Por una parte, Twitter nos da la impresión de que todos somos iguales: una cuenta es una cuenta. Aunque por otro lado, no es lo mismo tener miles de followers que sólo 100, así que se crea una especie de jerarquía por el número de followers.

Las redes sociales aparecieron y rápidamente se hicieron muy populares. ¿Cuales fueron los factores o causas que crearon la aparición de las redes sociales?

Aparecieron alrededor de 2004-2005, pero empezaron su evolución exponencial a partir de 2007 en el caso de Facebook y de 2009 en el de Twitter. Sin duda, la financiación recibida por estas plataformas ha sido su principal motor de éxito, además de que estuvieran bien pensadas y desarrolladas.
En el caso de Twitter, la publicidad de su relevancia en las movilizaciones sociales ha sido una de las claves del éxito o popularización. Es algo que empezó en 2009 cuando se atribuyó una revuelta en Iran como la primera Revolución Twitter, a pesar de que no hubieran razones objetivas para afirmar tal cosa. En Túnez y en Egipto ha pasado lo mismo con Facebook, que ha aprovechado la oportunidad para presentarse como una tecnologías liberadora. Cada vez que se habla de estas redes en la televisión o los periódicos se potencia su utilización y se apoya su éxito.
Supongo que el secreto de su éxito se podría resumir como: un buen producto que casa con las necesidades y deseos de gran parte de la población, cada vez más cercana a las nuevas tecnologías; más una financiación muy importante que permite lanzar la aplicación a nivel global (recordemos que Facebook apenas ha empezado a ingresar dinero hace poco); y un refuerzo mediático por parte de gobiernos occidentales (que apoyan la difusión de estas redes), de medios de comunicación (que ven en ellas una fuente básica de contenidos), y de marcas comerciales (para las que las redes sociales son un canal ideal para llegar a la gente).

Me gustaría terminar enfatizando la importancia de educar a adolescentes, jóvenes y adultos en la comprensión de las tecnologías digitales. Normalmente entendemos la alfabetización digital como un proceso de "aprender a usar" las nuevas tecnologías, pero es necesario ir más allá para no ser sólo usuarios, sino gente capaz de pensar críticamente sobre sus usos, aplicaciones y efectos, así como de participar en la programación de nuevas aplicaciones. Las tecnologías digitales son ahora la base sobre la que se sustenta la construcción de nuestra sociedad, y si queremos mantener las bases democráticas de la misma, tenemos que potenciar el aprendizaje en este campo... de igual modo que hace años era importante que la gente supiera leer, ahora hace falta que aprendan a entender cómo funcionan los programas que usan. La ciudadanía digital precisa de esta alfabetización, sin la cual los ciudadanos del futuro serán tan sólo usuarios a los que se pueda manipular fácilmente por medio de tecnologías que no entienden.

Si tenéis interés en ver las respuesta que nos ofreció Javier de Rivera en nuestra mesa redonda sobre: Cómo afectan las redes sociales a nuestras relaciones personales, podéis consultarlas en los siguientes enlaces:



Entrevista publicada en PortalProgramas.com por Anna Ortiz el 26 de septiembre de 2012

viernes, 14 de septiembre de 2012

Entrevista a Antonio Jesús Molina Fernández - Proyecto Hombre

Artículo publicado por Anna Ortiz en Portal Programas


Proyecto Hombre es una organización que ofrece ayuda a las personas que necesitan tratamiento para superar todo tipo de adicciones. Nos pusimos en contacto con ellos porque creímos que su proyecto era muy interesante y porque en su organización trabajan muchos profesionales que nos podían ayudar a resolver nuestro estudio: Cómo afectan las redes sociales a nuestras relaciones personales. Proyecto Hombre es una organización muy amplia que ha querido colaborar en nuestro estudio desde el primer momento.
El encargado de resolver nuestras dudas ha sido Antonio Jesús Molina Fernández, Director del Centro de Formación de Proyecto Hombre en Aravaca, una organización con 26 centros que que ofrece ayuda a las personas que necesitan tratamiento para superar todo tipo de adicciones. Es licenciado en Psicología (Universidad de Granada) y Antropología (UNED), asesor y responsable de divulgación científica del Aula de Alcoholismo y miembro de la Red Científica Hispana sobre Drogas de Estados Unidos.

De los casos que tratáis, ¿Qué porcentaje se corresponde a casos de adicción o dependencia a las redes sociales? ¿Qué incremento anual habéis observado?

Los porcentajes han variado en función de los tiempos, los centros y los estudios hechos, fluctuando desde un 3% hasta un 15%, normalmente asociados a otro tipo de problemas adictivos. Desde el año 2000, cuando comenzaron a llegarnos los primeros casos (casi anecdóticos) de personas con problemas de adicción a teléfonos móviles y compras por Internet (los pueden encontrar documentados en la revista Proyecto), el porcentaje ha ido subiendo de manera clara, además de diversificarse las conductas asociadas: teléfonos, redes sociales, compras, apuestas, páginas de contactos...

El problema de los tratamientos de adicciones, especialmente el nuestro que ha trabajado y trabaja históricamente con personas con problemas de drogodependencias, es que las razones y motivos por los que una persona sufre una adicción comportamental (como en este caso a las redes sociales) suele estar ligada a factores que pueden ser causa de la drogodependencia: baja tolerancia a frustración, necesidad de recompensas inmediatas, problemas personales y familiares, escasa percepción de las propias habilidades sociales, bajo control de los impulsos… y que, sin embargo, la visión sobre los tratamientos es de una necesidad diferente para las adicciones comportamentales, cuando la diferencia es de formato y no de objetivos de tratamiento. Recibimos pocas personas con problemas específicos sin sustancia, a pesar de que el programa es eficaz para este tipo de trastornos (con adaptaciones individuales y entornos específicos).

¿Qué perfil de persona es más propensa a caer enganchado a este tipo de redes (edad, sexo, profesión, clase social, etc.)?

Hay perfiles muy diversos, alguno muy obvio como los adolescentes con problemas de conducta, normalmente con bajo rendimiento escolar y un cierto déficit de control de impulsos, irritabilidad, ausencia de límites claros, desorden comportamental…
Pero este perfil esconde un grupo, mucho más amplio de adultos entre 30-40 años que tiene una cierta disponibilidad económica, a la que se le supone una madurez en su toma de decisiones y capacidad de autocontrol y que, sin embargo, desarrolla un cortejo de conductas impulsivas y utilitarias. Suelen ser exageradamente materialistas, se pueden convertir en personas muy egoístas que buscan sus propios beneficios sin preocuparse de los demás. Suelen mentir (tanto por acción como por omisión) sobre las cosas que hacen y fantasear mucho sobre su futuro, teniendo unas expectativas irreales en muchos casos. Factores como el narcisismo, el histrionismo, la impulsividad…facilitan la aparición de este tipo de problemas. Sobre todo, son varones y, según diversos estudios, con una cierta disponibilidad económica y con un nivel de estudios medio-bajo.

Sabemos que utilizáis el método humanista que consiste en identificar el problema inicial que induce a la persona a la adicción. ¿Cuáles suelen ser los problemas iniciales de una persona para acabar enganchada a este tipo de redes sociales?

Desde una perspectiva humanista, cualquier problema que desestabiliza a la persona tiene múltiples componentes y reflejos. En el caso de las adicciones en general, son una señal de un malestar interno más profundo que provoca que la persona necesite la sustancia X o la conducta Y, como puede ser el uso compulsivo de las redes sociales. En este caso, hablaríamos sobre todo de complejos y una baja autoestima. Como decía Fernando Pérez del Río en un estudio sobre TIC´s y la juventud burgalesa, "el 10% que se siente solo". Las personas que recurren a elementos externos lo suelen hacer para tapar sus propias debilidades.
Debemos tener en cuenta que a este problema se le asocia algún tipo de carencia en comunicación, una tendencia al aislamiento (sobre todo emocional, se puede estar rodeado de personas y no querer conectar con nadie), en muchas ocasiones una imagen distorsionada de uno mismo. La suma de los factores, que no la presencia de un solo factor por muy significativo que sea, es lo que provoca la aparición y desarrollo del problema. Por tanto, las soluciones son multifactoriales, no unidireccionales.

En un artículo del diario El Mundo hemos visto que actualmente se están creando empresas que se dedican a vender amigos en Facebook, es decir, la gente paga para tener un número más alto de contactos en la red social. ¿El número de amigos en Facebook puede llegar a subir nuestra autoestima? ¿Puede ser el síntoma de un problema emocional?

Sí, he recibido algún mensaje sobre estas empresas, señalan que "Mejora tu imagen personal o de tu empresa instantáneamente" . Este tipo de noticias tiene dos vertientes: por un lado, se ofrecen estos servicios a empresas y particulares que utilizan las redes sociales con fines comerciales y/o publicitarios, con lo que el objetivo no es el mismo que el que pueda tener una persona que necesita tener amigos virtuales para sentirse feliz; por otra parte, las personas que tienen problemas con las redes sociales buscan estos grupos como manera de tapar sus frustraciones y miedos sociales. Lo que no saben es que esa frustración no tienen límite, por lo que cuando tengan 1000 amigos necesitarán 10000 y después un millón… Y la frustración no desaparecerá, porque está dentro de ti y no en Facebook ni en Twitter. Hasta que no venza mis problemas no me liberaré de ellos, el primer paso es reconocer que lo que a mí me pasa, me pasa sobre todo a mí.

Según vuestra web, es muy importante el apoyo de la familia en todo el proceso terapéutico-educativo. ¿Cómo pueden ayudar las familias y los amigos en el proceso de que alguien de su entorno se desenganche de Facebook?

La familia es el entrono afectivo y social primario, gran parte de lo bueno y lo malo que hay en nosotros nace de nuestras relaciones familiares. Es necesario que la familia y el entorno cercano colaboren, como soporte y como manejadores de contingencias, revisores de las normas y las condiciones de los tratamientos. Tienen que aprender a plantear normas y límites claros en casa, y saber cómo resolver los conflictos y tomar las decisiones conjuntamente. Por supuesto, esto no significa que puedas estar culpando a tu familia toda la vida, como hace alguno, sino que ese aprendizaje social y afectivo es necesario para la maduración de las personas y los sistemas. Con los amigos ocurre algo muy parecido, sobre todo durante la adolescencia: los amigos se convierten en un referente personal, el contacto social directo es fundamental para un correcto aprendizaje social y cultural. Las redes sociales pueden completar este proceso, pero nunca pueden sustituirlo. Tenemos que ser muy pedagógicos con estos mensajes, el problema con las redes sociales es un problema que tienen las personas, no las redes. No podemos demonizar a Facebook ni a Twitter por los usos inadecuados que hagan una serie de personas de unas fabulosas herramientas de trabajo y comunicación.

Si tenéis interés en ver las respuesta que nos ofreció Antonio Jesús Molina Fernández en nuestra mesa redonda sobre: Cómo afectan las redes sociales a nuestras relaciones personales, podéis consultarlas en los siguientes enlaces:

Artículo publicado por Anna Ortiz en Portal Programas