Mostrando entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta industria. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2020

Los festivales de verano mantienen sus calendarios por ahora

Sónar, Mad Cool, Primavera Sound o BBK Live confían en poder celebrarse y alertan del desastre económico que supondría la cancelación

lunes, 30 de marzo de 2020

Músicos canarios colaboran en Youtube para conseguir ingresos durante la crisis

Los creadores isleños comienzan a suscribirse de forma masiva en los perfiles de sus compañeros para monetizar los canales v La iniciativa, bautizada '#tumesiguesyotesigo'

26.03.2020 | 01:06  EL DIA

El guitarrista grancanario Yul Ballesteros, uno de los impulsores de la iniciativa, durante uno de sus conciertos.
La crisis del coronavirus ha puesto a prueba, también, a la industria musical canaria. La fulminante cancelación de conciertos y giras ha dejado al sector muy tocado y, lo que es peor, es imposible aventurar aún una fecha cierta para el final del estado de alarma y la suspensión de las medidas actuales de confinamiento.

Para empezar a paliar, al menos un poco, las primeras consecuencias económicas en un sector ya de por sí bastante vulnerable, los músicos de las Islas han tirado de originalidad y solidaridad. Las redes sociales han sido esenciales -como en otros tantos aspectos- a la hora de comunicarse y empezar a trabajar juntos.

Hace una semana que los artistas de las Islas han decidido empezar a seguirse unos a otros en sus respectivos canales de Youtube para poder llegar a monetizarlos e ingresar algo de dinero. La iniciativa es un "movimiento global" que ha calado rápidamente entre los creadores canarios. El guitarrista grancanario Yul Ballesteros ha sido uno de los primeros en impulsar esta idea entre sus compañeros. "Un amigo mío mexicano que es bajista fue el que se puso en contacto conmigo y me habló de este movimiento que a mí me pareció una idea genial y hemos empezado a promocionarla también en las Islas", explicó esta misma semana.

La idea es sencilla, se trata de que los músicos se suscriban en los canales de sus compañeros porque a partir de 1.000 seguidores existe la posibilidad de empezar a monetizarlo. "En este tipo de canales, todos lo sabemos, se mueve mucho dinero. El asunto es más complicado en nuestro caso porque además del número de suscriptores se tienen en cuenta las visualizaciones conseguidas", aclaró. "Además debes tener los derechos de autor de lo que cuelgas, claro", matizó.

Contra viento y marea

Pese a estas dificultades y de que sea complicado obtener ingresos reseñables, lo cierto es que Ballesteros valora también que este movimiento les esté dando a los artistas nuevos canales de comunicación, colaboración y distintas influencias. "Realmente esto no servirá para paliar las tremendas consecuencias de lo que estamos viviendo pero es una forma de conocernos más entre todos y en la música saber qué se hace en el mundo es muy importante", aclaró.
Por el momento, ya son muchos los artistas canarios que han optado por sumarse a este movimiento. Entre ellos, y por citar tan solo unos pocos ejemplos, están los tinerfeños Sergio Cebrián, Josele del Pino, Santi Bobet, Ruts Barreto y David Minguillón. Sus compañeros de Gran Canaria han hecho también lo propio. Algunos ejemplos allí son David Quevedo, Germán López, Flor de Canela o José Carlos Cubas.

Por este motivo, estos días los perfiles de los artistas se han llenado del mismo mensaje donde piden que se suscriban a su canal y se comprometen a corresponder a todas las personas que lo hagan con la misma medida. "Los mil involucrados debemos suscribirnos a los canales de los demás para que cada uno pueda monetizar su canal", explican.

Asimismo, también se animan unos a otros a "reproducir los vídeos de los canales de los demás". Esta iniciativa ha sido bautizada como #tumesiguesyotesigo. "Hagamos que las redes trabajen para nosotros ahora que estamos pegados a ellas todo el día. Procuremos subir contenido en estos días para seguir trabajando, produciendo arte y aportando creaciones artísticas", se animan unos a otros.
Los músicos canarios continúan trabajando desde sus hogares durante estos días de confinamiento obligatorio con la esperanza puesta en que la situación sanitaria revierta lo antes posible. La mayoría son autónomos y la paralización de su actividad los aboca a pasar una difícil situación económica durante los próximos meses.

Por su parte, el Gobierno de Canarias se ha comprometido esta misma semana a lanzar una línea de ayudas de al menos un millón de euros para tratar de compensar, en parte, los gastos y pérdidas derivadas de todas las cancelaciones anunciadas. Los aplazamientos y la suspensión de actividades se extienden ya hasta el próximo mes de mayo y si los contagios no se reducen es posible que haya que cancelar nuevos eventos.
 

26.03.2020 | 01:06  EL DIA

 

martes, 24 de marzo de 2020

La cultura europea pide ayudas estatales para superar la pandemia

El 93,4% de las empresas del sector tiene menos de cinco empleados. Uno de cada tres trabajadores es autónomo y las pérdidas en las librerías y cines son millonarias



Un coche de la policía francesa, ante la Ópera de París.CHRISTOPHE ARCHAMBAULT / AFP (AFP)
Sufren todos, y la cultura también. El coronavirus no entiende de países, ni de sectores. Cierra casas y tiendas, castiga a trabajadores y empresarios, en Alemania como en Portugal. Cada uno resiste como puede, pero los más frágiles acumulan los mayores miedos. Y, en España, la emergencia ha confirmado que las artes tienen poderío creativo de sobra, pero músculo económico débil. Por un lado, se han volcado con un sinfín de iniciativas online, a menudo gratuitas, para aliviar la reclusión. Por otro, los números del sector pintan un cuadro preocupante: una enorme llanura poblada de autónomos y empresas minúsculas. Solo el 69,9% es asalariado, frente al 84% general, y el 93,4% de las compañías oscila entre cero y cinco empleados, en datos oficiales.

De ahí que se hayan disparado las peticiones de ayuda al ministerio de Cultura, al igual, eso sí, que en toda Europa. En Francia o Italia, ya se han aprobado fondos específicos. En otros casos, como España, de momento la cultura se refugia bajo el paraguas genérico que cada Gobierno está abriendo. En los últimos días, el ministro español, José Manuel Rodríguez Uribes, ha telefoneado a consejeros autonómicos y gestores culturales. Les ha explicado cómo beneficiarse de los 200.000 millones de euros movilizados por el Ejecutivo. Y, a la vez, les ha pedido propuestas. Mirar al resto de Europa puede aportar ideas. Y soluciones.

FRANCIA

El ministerio de Cultura francés ha anunciado ayudas “de urgencia” por 22 millones de euros: 10 irán al sector musical, para los “profesionales más fragilizados”. Y el Centro Nacional de la Música suspenderá en marzo la recaudación de su impuesto en taquilla. El sector de espectáculos en vivo no musicales, especialmente el teatro privado, contará con 5 millones “con una atención particular al mantenimiento del empleo”. La misma dotación tendrá el fondo para las “dificultades inmediatas de editores, autores y libreros”. Además, el Centro Nacional del Libro abonará las subvenciones de eventos anulados, al igual que en el sector audiovisual. El fondo para las galerías y centros de arte es de dos millones.

En el cine y el audiovisual, se ha suspendido en marzo el vencimiento de pago de la tasa que los exhibidores pagan al Centro Nacional de Cine sobre las entradas. Este organismo se ha comprometido a abonar, “de forma anticipada”, los apoyos previstos a las salas de arte y ensayo y a la distribución. Y el Gobierno facilitará también las condiciones de cálculo y cobro del paro de los trabajadores intermitentes mientras dure el confinamiento. “Lo que está en juego es el futuro mismo de nuestro modelo cultural”, ha dicho el ministro, Franck Riester.

ITALIA

Italia ha dedicado a la cultura y el turismo una pequeña partida de los 25.000 millones de euros que ha movilizado frente a la pandemia. El Gobierno invertirá 130 millones en la creación un fondo de emergencias para los espectáculos en directo, el cine y el audiovisual, con el objetivo de favorecer su reactivación, a través de iniciativas aún por definir. Además, los empleados y empresarios de la cultura podrán beneficiarse de moratorias en el pago de impuestos y cotizaciones a la seguridad social. El Ejecutivo también se hará cargo del reembolso, a través de vales, de las entradas ya adquiridas para espectáculos, cines, teatros o museos.

La Asociación de Libreros Italianos calcula pérdidas de 47 millones para el sector solo este mes: ha reclamado que las librerías abran como los supermercados, por considerar los libros bienes de primera necesidad. Un apoyo a su argumento llega desde el otro lado de Europa: en Bélgica, la primera ministra, Sophie Wilmès, incluyó las librerías entre las pocas tiendas esenciales, autorizadas a seguir con su actividad.

Los libreros italianos también demandan que se les permita repartir a domicilio, como los restaurantes. Muchos ya lo estaban haciendo, antes incluso de la orden de cierre, para evitar las aglomeraciones en las tiendas. Desde que entraron en vigor las restricciones solo se consiente el servicio a domicilio a través de mensajeros regulados, algo inviable para las pequeñas librerías por su coste extra: denuncian que solo beneficia a las grandes plataformas de distribución online.

ALEMANIA

La ministra de Cultura de Alemania, Monika Grütters, prometió hace una semana una sólida ayuda financiera, a medida que cierran las salas y disminuye el número de asistentes. “Las pequeñas instituciones y los artistas independientes podrían enfrentarse a una angustia considerable”, dijo. Aseguró que ha pedido al Gobierno que invite a representantes culturales para hablar sobre sus necesidades. La canciller, Angela Merkel, ha dicho que el Gobierno planea ofrecer ayuda a través del Kreditanstalt für Wiederaufbau, un banco de desarrollo de propiedad estatal.

Olaf Zimmermann, director de la Deutscher Kulturrat, la asociación que representa a las industrias culturales, ha pedido un fondo de emergencia para los artistas independientes y ayuda financiera para las instituciones y empresas obligadas a cancelar sus actuaciones.

El ministerio aún no ha dado a conocer detalles pero informó de que se ha comprometido a poner a disposición de la cultura y los medios de comunicación fondos adicionales, además del presupuesto existente. El miércoles, representantes del Consejo Cultural Alemán, la organización que agrupa a las asociaciones culturales federales, se reunió con Grütters y con los ministros de Trabajo (Hubertus Heil) y Economía (Peter Altmaier). Los tres confirmaron que se creará un paquete de ayuda especial para los autónomos y las pequeñas empresas, aunque aún no se ha concretado. 

Unos 600.000 autónomos trabajan en las industrias culturales: entre ellos hay unos 340.000 llamados miniempleados, con un volumen de negocios inferior a 17.500 euros al año.

PORTUGAL

Con museos cerrados, conciertos cancelados y festivales suspendidos, la cultura se enfrenta a la pandemia económica. El primer paquete de ayudas anunciado por el Gobierno no ha tenido en cuenta al sector, plagado de trabajadores autónomos, temporales y freelances, aunque sí a los espectáculos y animadores en la industria hotelera. Los trabajadores que tengan que quedarse en casa para cuidar a hijos menores de 12 años recibirán el 66% de su salario (33% a cargo de la empresa y 33% a cargo de la seguridad social), la misma cantidad que recibirán los autónomos. El aislamiento profiláctico de 14 días tendrá asegurado el pago del 100% del salario. El problema es la precariedad y temporalidad del sector cultural. Mientras, han sido suspendidos o aplazados festivales como el Tremor, MetalFest, Vivarium o Cumplicidades.

En el páramo cultural que es hoy el país, el gremio musical ha reaccionado con un festival en Instagram, hasta el día 22. Son 77 artistas y grupos, cada uno con 30 minutos, de cinco de la tarde a once de la noche. “Fueron las entidades culturales las que se pusieron al frente de la trinchera y las que comienzan a recibir las balas”, declara Daniel Pires, organizador del Vivarium. En GoFundMe hay abierto un fondo de apoyo a los artistas lisboetas. Su objetivo es recaudar 50.000 euros: suma 1.750 en cinco días.

REINO UNIDO

La industria cultural ha recibido con sentimientos enfrentados las medidas propuestas por el Gobierno de Boris Johnson. Los teatros y cines reclaman a las autoridades que aclaren si el “consejo” de cerrar sus puertas pasará pronto a ser una “orden”, porque esa ambigüedad ata las manos de aquellos que dispongan de algún seguro. El anuncio de subvenciones pública­­­­s de urgencia de unos 27.000 euros por negocio ayudará a muchas instituciones culturales y espacios creativos, así como la supresión, durante un año, del llamado business rate (Impuesto sobre Bienes Inmuebles Comerciales).

Sin embargo, aproximadamente un tercio de los trabajadores del sector se compone de autónomos, y no se han diseñado medidas específicas para su situación. “Nuestra industria creativa es una de las historias de éxito del Reino Unido. Es fundamental que sea capaz de sobrevivir”, ha dicho Caroline Norbury, presidenta de la Federación de Industrias Creativas. Ha calculado un descenso general del 50% de los ingresos de sus socios, y en algunos casos, subraya, el hundimiento total ha sido inmediato.

PAÍSES BAJOS

Con un 60% de autónomos, y pérdidas de entre 60 y 100 millones de euros semanales por las cancelaciones, según el ministerio de Cultura, el sector espera con ansia las ayudas prometidas por el Gobierno de centro derecha. El cierre ya afecta a cines y teatros, igual que bares y restaurantes. La ministra de Cultura, Ingrid van Engelshoven, ha advertido ya de que no podrá compensarlo todo. "Sin embargo, las instituciones con fondos públicos mantendrán de momento los subsidios que recibían, a pesar de que se hayan anulado las actuaciones ", ha dicho. Asimismo, ha asegurado que no tiene que “pelear” en defensa de las artes en el seno del Ejecutivo, ya que "comprende la importancia y el impacto del sector cultural”.

No se ha ultimado aún el tipo o la cuantía de las medidas a adoptar, pero Cultura, que está en negociaciones con municipios, provincias y entidades privadas, incluirá a los autónomos. “Son los que notan de manera más aguda las cancelaciones, mientras siguen pagando el alquiler y haciendo la compra”, ha reconocido Van Engelshoven. Cada caso se analizará a fondo para ver si encaja en el grupo general de trabajadores por cuenta propia contemplado por el Gobierno a escala nacional, o bien precisa de apoyos especiales. 

Con información de Silvia Ayuso, Isabel Ferrer, Lorena Pacho, Rafa de Miguel, Enrique Müller, Javier Martín del Barrio y Tommaso Koch.

sábado, 21 de marzo de 2020

Alemania incluye a la cultura entre los «bienes de primera necesidad»

Rosalía Sánchez
Corresponsal en Berlín Actualizado:




El coronavirus ha obligado en Alemania (al igual que en todo el mundo) a cerrar cines, teatros, óperas y conciertos, además de presentaciones de libros, exposiciones, museos y todo tipo de actividades culturales. Pero la ministra de Cultura, Monika Grütters, ha anunciado que no dejará al sector «en la estacada» y ha incluido a la cultura en el rescate financiero programado por el Gobierno de Angela Merkel, que entre otras medidas ha incluido 120.000 millones de euros para sostenimiento del empleo y una línea de liquidez ilimitada a la que podrán acceder desde grandes teatros hasta pymes y profesionales afectados por la cuarentena cultural. «Soy consciente de que esta situación supone una gran carga para las industrias culturales y creativas, y en particular para las instituciones más pequeñas e independientes. Puede poner a los artistas en una angustia considerable», ha reconocido, garantizando un programa de supervivencia al que podrán acogerse artistas e instituciones.

Monika Grütters ha adelantado, además, que «escucharemos sus preocupaciones y trabajaremos para garantizar que se incluyan los intereses especiales de la cultura y los creativos en las medidas de apoyo y de liquidez». Para ello, el Gobierno Federal ha alentado al sector a discutir las próximas medidas de ayuda y ha invitado a una reunión a representantes de la cultura y los medios de comunicación. «Tenemos que reaccionar ante las dificultades y emergencias, que no son culpa nuestra, pero que han de ser compensadas».

La Sociedad de comerciantes de la Música (SOMM), había escrito previamente una carta a la ministra, subrayando las consecuencias económicas de esta crisis y expresando la necesidad de ayuda inmediata. Con un volumen de ventas de alrededor de 1.000 millones de euros anuales y alrededor de 12.000 empleados indefinidos, la industria de la música, junto al sector de eventos de grabación y conciertos y fabricación de instrumentos, ha quedado paralizada y demanda la reducción de los requisitos de acceso a las ayudas y la cancelación de la parte de la seguridad social a cargo del empleador, además del diferimiento retroactivo de impuestos, contribuciones y aranceles junto a garantías para préstamos existentes y nuevos.

Muchas instituciones culturales alemanas han mostrado su compromiso cumpliendo con la orden de cierre y pasando a ofrecer sus actuaciones en público, a través de Internet, de forma gratuita, como es el caso de la Staatsoper unter den Linden de Berlín, que ha pasado a modo on line todo su programa desde esta semana. «El objeto a rescatar ha de ser siempre la Humanidad», ha defendido Nikolaus Bachler desde la Ópera Estatal de Baviera, que también ha pasado a Internet. «Si se trata de mantener elevados es espíritu y la moral, es necesario contar con la cultura y con el arte».


Rosalía Sánchez
Corresponsal en Berlín Actualizado: