viernes, 22 de julio de 2011

Curso Historia de Vida. Proyecto de investigación etnográfica.

Este es mi trabajo realizado en el Curso Historia de Vida: Su aplicación en las ciencias sociales, impartido en la UNED Bergara, Guipuzkoa, en el módulo uno del mismo: La Historia de Vida y la construcción del texto. Actitudes metodológicas. Se debía plantear un proyecto de investigación etnográfica viable en el cual se debía contemplar la recogida de información a través de los relatos biográficos. Se tenía que responder a las siguientes preguntas: 
1- ¿Qué problema o problemas se propone investigar?
2- ¿Dónde se propone hacerlo?
3- ¿En qué grupo o grupos se propone investigar el problema?
4- ¿En qué situaciones se propone hacer la observación?
5- ¿En qué situaciones y a qué sujetos se propone entrevistar?
6- ¿Qué fuentes documentales se propone consultar?


1.-¿Qué problema o problemas se propone investigar?

Brecha digital en el sistema universitario canario. Diferencias entre los estudios presenciales y a distancia en alumnos de 35 a 50 años.
Se propone contextualizar esta brecha en las particularidades de los sujetos estudiados, haciendo una recogida oral para reconocer la casuística que provoca la existencia de cierta brecha digital interna entre los estudiantes universitarios, en función de la edad, y su consiguiente brecha digital externa, estableciéndose el uso de esos nuevos medios como obstáculo para el acceso de los estudiantes de mayor edad.
Como hipótesis capital, trabajaremos sobre que, el uso intensivo de la comunicación mediada digitalmente en el proceso de formación universitaria, puede estar convirtiéndose en la alimentación de una quiebra entre el estudiantado tendente a dificultar el acceso a los menos habituados con el uso de las TIC´s, no sólo en su formación, sino en sus interrelaciones personales en las nuevas realidades en el empleo de las mismas.

2.-¿Dónde se propone hacerlo?

Estudiantes de la Universidad de La Laguna (presencial), Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (presencial) y la UNED (a distancia) en los centros de las provincias de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria.

3.-¿En qué grupo o grupos se propone investigar el problema?

·       5 Estudiantes de universidad presencial, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades.
·       5 Estudiantes de universidad presencial, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Naturales e Ingeniería.
·       5 Estudiantes de la UNED, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Naturales e Ingeniería.
·       5 Estudiantes de la UNED, de los estudios superiores del campo de las Ciencias Sociales y Humanidades.

4.-¿En qué situaciones se propone hacer la observación?

El acercamiento a los sujetos observados se llevará a cabo por medio de los delegados de los estudiantes de las facultades escogidas. Éstos se constituyen como los “porteros” que facilitarán el acercamiento a los participantes en nuestro estudio. Igualmente y con el propósito de posibilitar adhesiones de estudiantes en la investigación, se organizarán conferencias en las universidades, donde se difundirá el corpus el proyecto y su relevancia.
Se proponen las siguientes situaciones observacionales: centro de estudio en la universidad (clases y/o tutorías), la localización utilizada para el estudio en domicilio particular y por último, en el entorno laboral.

5.-¿En qué situaciones y a qué sujetos se propone entrevistar?

Una vez establecido el contacto con el “portero” y las conferencias, nuestro interés se centrará en localizar a mujeres y varones con hijos, con empleo.

6.-¿Qué fuentes documentales se propone consultar?

ALONSO, L. : La mirada cualitativa. Madrid: Fundamentos. // BAIGORRI, A. 'La fractura Digital', I Congreso Mundial de Alfabetización Tecnológica. // BERTAUX, D. Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica. Bellaterra. // CABRERO, J. La formación en Internet. Editorial // CALLEJO, J. et alia: El techo de cristal en el sistema educativo español. UNED. // CASADO ORTIZ, R. Claves de la alfabetización digital. F. Telefónica. // CASTAÑO, C. La Segunda Brecha Digital. Cátedra. // CASTELLS, M. La Galaxia Internet. Plaza y Janés // CASTELLS, M. Comunicación y poder. Alianza. // COLLER, X. Estudios de casos. CIS // GUTIERREZ MARTIN, A. Alfabetización digital. Gedisa. // HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Taurus. // ORTOLL, E. La alfabetización  digital en los procesos de inclusión social. UOC. // PALAMIDESSI, M. La escuela en la sociedad de redes. F.C.E. // PISCITELLI, A. Nativos digitales. Santillana. // PUJADAS MUÑOZ, J. El método biográfico: El uso de las historias de vida en ciencias sociales. CIS. // TREJO DELARBRE, R. La sociedad de la información y sus laberintos.  Gedisa. // SERRANO, A. La Brecha Digital: Mitos y Realidades, UABC. Además de la bibliografía citada, la observación descansará igualmente en diversos documentos de los participantes, como biografías, diarios personales, cartas, fotos familiares, videos familiares, etc. Como fuentes secundaría,  se acudirá a periódicos universitarios y blogs de estudiantes.




jueves, 21 de julio de 2011

Con un "trabajador inmigrante". Curso Historia de Vida - Parte III

Este es mi trabajo realizado en el Curso Historia de Vida: Su aplicación en las ciencias sociales, impartido en la UNED Bergara, Guipuzkoa, en el módulo tres del mismo: La política de la investigación, basado en la entrevista de Abdelmalek Sayad, titulada "Con un trabajador inmigrante", y extraída del libro "La miseria del mundo" de Pierre Bourdieu (Akal Ediciones).

La entrevista de Abbas es su visión de la realidad, y no sólo la vivencia común, sino un punto de encuentro, de confluencia entre el presente y el pasado. Entre lo doméstico de la vida de una persona, que la relata en una conexión contextual de un momento. Una manera de participar de la colectividad, de otro punto de vista pero desde dentro: a través de su visión particular. El objetivo de la recolección, el registro directo de todo aquello que hace o piensa, que hizo y pensó, sobre sus propias acciones, sus creencias y sus ideas. Las explicaciones terrenales o divinas, sus explicaciones.

(…) No hay nada que hacer, como no sea dar gracias a Dios. Él sabe lo que hace (…). Su voluntad nos gobierna.

(…) ¡Sé que no es mi culpa ni la vuestra, es culpa del cielo que me ha traído aquí y aún me retiene! (…) ¡La culpa es de la inmigración (…)

Su discurso está lejos de ser unívoco, encerrando en su seno muy diferentes visiones de los fenómenos de su alrededor. Desde el punto de vista de la relación entre él y el sistema, distinción entre lo piensa y dice, y cómo lo dice. De su memoria, de cómo evoca y rememora.

(…) Cuando uno quisiera, no sabría por dónde empezar… Sólo en la cabeza se pueden reunir todas esas cosas. Cuando se trata de decirlas, incluso en mi caso (…) me hablo a mi mismo en voz alta (…), aparecen todas al mismo tiempo, en bloque, se mantienen juntas, no se las puede separar.


Abbas accede a los diferentes escenarios de su vida, de modo que su presencia en ellos tiende a integrarse en la vida y las actividades del colectivo humano que le rodea, que forma parte de él. Ese organismo formado de partes, cada una insertada en el conjunto, pero con autonomía propia. Una disertación donde es capaz de interrogar a la realidad y al mismo tiempo dejarse interpelar por ella. Pone en marcha su memoria histórica para conseguir situarse adecuadamente en la escena; a la propia dialéctica entre “yo” y “los otros”.
Reconstruir el pasado mostrando una secuencia de desarrollo personal. Cualquiera de estos discursos resultaban del todo eficaces, en su capacidad subjetiva, por un lado las opiniones que los traslada a su indigencia explicativa, y por el otro, los que sostienen que logran complementar una explicación colectiva, en sus vastas relaciones contextuales. 

miércoles, 20 de julio de 2011

Con un "trabajador inmigrante". Curso Historia de Vida - Parte II

Este es mi trabajo realizado en el Curso Historia de Vida: Su aplicación en las ciencias sociales, impartido en la UNED Bergara, Guipuzkoa, en el módulo tres del mismo: La política de la investigación, basado en la entrevista de Abdelmalek Sayad, titulada "Con un trabajador inmigrante", y extraída del libro "La miseria del mundo" de Pierre Bourdieu (Akal Ediciones).


Introduce una visión que no se queda en el análisis de la imagen histórica y social proyectada por Abbas, sino que se centra en la interpretación que el sujeto hace de su vida y de todo el conjunto de actores que le acompañan en su relato.

(…) supe lo qué es la desocupación, los bajos salarios, la miseria del trabajador…
(…) pero los otros tiene la suerte de estar ciegos…, de no ver nada…

Lo importante es el modo en que Abbas interpreta su vida y relata la interpretación que de esa misma vida hacen otros, o en su caso, los otros no ven, lo que él sí que puede percibir, por eso Abbas, es infeliz. Un relato discursivo junto con otros discursos que comparten un momento histórico. Un relato de vida coral, desde el discurso individual..

(…) No ven nada, no oyen nada; se olvidaron de todo,
no se acuerdan de nada. Son felices.

Dirigida al conocimiento de lo diverso y diferente, desde la entrevista aborda estudio de una comunidad, la de un “trabajador inmigrante”, un grupo social, una cultura en otra cultura, dos “Francias”, dos caras de una misma moneda. El lector abre su mirada y comparte con Abbas su actividad, su acción vital, obteniendo con ello comprender mejor la realidad. La aprehensión de un fragmento de la realidad, una captura de una vida, Abbas nos introduce en su vida, con su recuerdos, con su memoria.
La observación que se sustenta en lo que observa Abbas. Lo idéntico e implícito de su mundo cotidiano, próximo a la realidad existente, pero no conocido o cercano. Una memoria que se ocupa además de la reflexión de otros sujetos, coetáneos, pero paralelos a una realidad que Abbas distingue alejada de la suya.
Es un viaje discursivo al encuentro de sus propias huellas, un intento en conseguir la materialidad de su memoria, como un hecho de su actividad humana, el desgaste que será susceptible de convertirse en el significado existencial. La referencia a la experiencia y el trabajo de Abbas, su huella en la vida, que resolverá en una apertura a los cambios que el tiempo provoca y justifica.

(…) No son las cosas las que cambiaron el camino, somos nosotros; es nuestra mirada sobre las cosas la que cambió con el tiempo.

martes, 19 de julio de 2011

Con un "trabajador inmigrante". Curso Historia de Vida - Parte I

Este es mi trabajo realizado en el Curso Historia de Vida: Su aplicación en las ciencias sociales, impartido en la UNED Bergara, Guipuzkoa, en el módulo tres del mismo: La política de la investigación, basado en la entrevista de Abdelmalek Sayad, titulada "Con un trabajador inmigrante", y extraída del libro "La miseria del mundo" de Pierre Bourdieu (Akal Ediciones).

Seleccione alguna de las entrevistas transcritas en el libro titulado La miseria del mundo, editado por Pierre Bourdieu y prepare una apropiación crítica de 1000 palabras.

Esta es una entrevista que ejemplifica una buena forma de apoyar los diseños exploratorios que buscan nuevos discursos, paralelos a los existentes, complementarios a la hora de ocupar los espacios vacíos de información colectiva o generalista. La inmigración, un trabajador inmigrante, un discurso útil en el diseño que busca los conflictos subyacentes, pulsar lo que la gente habla desde la reivindicación, de sus cambios, transformaciones, o como Abbas subraya, su “metamorfosis”, una dialéctica que puede encontrar o alejarse de la norma social establecida y aceptada.

(…) ¿qué es lo que nos metamorfoseó? ¿De cuándo viene nuestra metamorfosis). No la vimos venir, cayó sobre nosotros cuando era demasiado tarde para reaccionar contra ella.

Una extracto de entrevista que aborda acontecimientos pasados y relatos de la historia de una persona, que ya no es la misma, que discute con su pasado, revelando que ya no sabe dónde está, cómo ha llegado ahí, pero que emplaza su recuerdo al génesis del mismo, al punto de partida que une, como hilo conductor, su vida como migrante. Logrando hilvanar con mas facilidad su propia existencia, y quizás poder encontrar las respuestas a sus cuestiones vitales.

(…) Yo mismo no comprendo la metamorfosis más que acordándome del primer día, reconstruyendo el itinerario que hemos recorrido…

La elección de esta entrevista abierta de Abdemmayek Sayad, de su diseño y su apertura, entiendo que parte de la reflexión, de un caso singular de investigación.
La producción del relato biográfico como un modo de recoger información sobre la sociedad en la que vive Abbas, él es un medio al servicio de la recogida de información sobre el momento histórico en el que ha vivido. La rememoración, que le sirve además para entablar las conexiones necesarias para escudriñar su pasado como medio para definir su presente.

lunes, 18 de julio de 2011

Técnicas de investigación Social II Tarea evaluable Parte IV

En la asignatura Técnicas de Investigación Social II del Grado de Sociología en la UNED del curso 2010/2011, existía la posibilidad de hacer una actividad práctica voluntaria y calificable. El objeto de la práctica era la reconstrucción de un proyecto de investigación sociológica, a partir del conocimiento de los resultados de un estudio concreto. Se parte de una investigación sociológica que puede considerarse clásica en muchos sentidos y que tiene la particularidad de ofrecer, en el texto resultado de la misma, las formas de aproximación empírica utilizada. En este caso, se tomó como referencia: El Suicidio, de Emile Durkheim. El máximo de puntuación de esta actividad era de 2 puntos. La calificación obtenida se sumaba a la que se conseguía en la prueba presencial. El alumno tenía que manifestar en la hoja de examen la realización y entrega de esta actividad de la asignatura.

1.    Calendario o plazos



1.    Material que resultará al final de la investigación
La tecnología web 2.0. nos ofrece una vez más, las aplicaciones más avanzadas para que todos los interesados en este estudio, puedan ordenar toda la data recogida; mapas, tablas, trabajo de campo, etc., será dispuesto en este site sin limitaciones[1], y bajo licencia Creative Commons .

1.    Presupuesto




1.    Composición del equipo de investigación







[1] Reconocimiento - NoComercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

sábado, 16 de julio de 2011

José Antonio Olmeda Gómez, nuevo Decano de la Facultad de CC. Políticas y Sociología de la UNED

Este miércoles pasado ha tenido lugar el acto de toma de posesión de José Antonio Olmeda Gómez como nuevo Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

En el acto participaron Juan A. Gimeno Ullastres, Rector de la UNED; Elisa Chuliá Rodrigo, Decana saliente de la Facultad de CC. Políticas y Sociología; José Antonio Olmeda Gómez, nuevo Decano de la Facultad de CC. Políticas y Sociología; Miguel Ángel Rubio Álvarez, Vicerrector de Profesorado y Vicerrector Primero; y Jesús Gómez Garzas, Vicesecretario General Técnico.
José Antonio Olmeda Gómez es Doctor en CC. Políticas y Sociología por la Universidad Complutense con Premio Extraordinario, es Catedrático de Ciencia Política en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la UNED, investigador permanente del Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado y miembro fundador del Centro de estudios de Género (Instituto Universitario de investigación, UNED).

viernes, 15 de julio de 2011

Técnicas de investigación Social II tarea evaluable Parte IV

En la asignatura Técnicas de Investigación Social II del Grado de Sociología en la UNED del curso 2010/2011, existía la posibilidad de hacer una actividad práctica voluntaria y calificable. El objeto de la práctica era la reconstrucción de un proyecto de investigación sociológica, a partir del conocimiento de los resultados de un estudio concreto. Se parte de una investigación sociológica que puede considerarse clásica en muchos sentidos y que tiene la particularidad de ofrecer, en el texto resultado de la misma, las formas de aproximación empírica utilizada. En este caso, se tomó como referencia: El Suicidio, de Emile Durkheim. El máximo de puntuación de esta actividad era de 2 puntos. La calificación obtenida se sumaba a la que se conseguía en la prueba presencial. El alumno tenía que manifestar en la hoja de examen la realización y entrega de esta actividad de la asignatura.



i.               Justificación metodológica
Uno de los errores cometidos por Durkheim en su estudio sobre el suicidio, fue cuando las comparaciones se hace entre países que tienen métodos diferentes a la hora de recoger tales estadísticas y tienen también ideas diferentes acerca de lo que es el suicidio[1], que en gran medida contribuyó a disminuir ostensiblemente la base empírica de El Suicidio.
La particularidad en nuestro estudio está apoyada en que no tenemos diversas formas de definición del objeto del estudio, ni el territorio a cubrir, depende de diversas maneras de recoger los datos estadísticos. Canarias es un territorio fragmentado, y con una idiosincrasia conocida por todos. La variedad climatológica (microclimas) o en caracteres, hace de nuestra diversidad, un componente primario, en el alcance de este estudio.

ii.              Programa o plan
1.    Objetivos específicos
La naturaleza de nuestra observación será la sistematizada (OS)[2], y viene dada por su integración en un programa de investigación completo y por su dependencia teórica citada anteriormente, y bajo un marco teórico bien definido, de unos objetivos cognoscitivos expresamente formulados y por la definición de un corpus de hipótesis propuestas, cuya pertinencia se pretende demostrar.

2.    Detalle de los métodos de recolección y análisis
Dos equipos autónomos de trabajo se encargarán del primer análisis de los datos recogidos, para una vez concluida esta etapa, se argumentará en la constatación de las hipótesis formuladas.

El proceso establecido para recoger los datos de la Estadística de Defunciones según la Causa de Muerte se inicia cuando las Delegaciones Provinciales del INE envían a todas las oficinas del Registro Civil de su provincia los boletines estadísticos de defunción (BED).
Todas las personas residentes en España tienen la obligación, marcada por la ley, de cumplimentar los Cuestionarios para la Declaración de los Nacimientos, Matrimonios y Defunciones al Registro Civil. Además de estos cuestionarios, se cumplimenta el BED correspondiente. El apartado de los boletines estadísticos referido a las causas de muerte debe ser rellenado y firmado por el mismo médico que certifica la defunción o que asiste al parto. El resto de los datos son consignados por los familiares o personas obligadas por la ley a realizar la declaración[1].


[1] Vid. Análisis de mortalidad y sus causas en Canarias. Metodología. Instituto Canario de Estadística y Servicio Canario de Salud. 2008 Gobierno de Canarias



[1] Siete teorías de la sociedad. Campbell T. Cátedra. 2007 Madrid
[2] Vid. Metodología de las Ciencias Sociales. Una introducción crítica. Castro L. et alia, Tecnos 2008 Madrid