La
música tiene la capacidad de crear un espacio protector y hay discos
especialmente magistrales en ello: son el bálsamo perfecto para una
temporada de confinamiento o la cuarentena
The Shepherd's Dog de Iron & Wine,
música que te envuelve como si la estuvieran tocando a tu alrededor en
el dormitorio, puedes notar el calor del susurro de Sam Beam, igual que
susurra Nick Drake en Pink Moon, pero dobla su
voz porque quizá esto es un sueño o es un recuerdo, o es el recuerdo de
un sueño, puedes sentirlo, y eso te conduce hasta el barítono Bill Callahan, ya puestos en su disco Apocalypse, que parece que es lo que toca, el bardo bohemio.
Pero ya un poco agotado de tanta instrumentación pones For Emma forever ago de Bon Iver, y te imaginas en el centro de la cabaña donde lo grabó, y buscando aún más melancolía pones Alice de Tom Waits, que es lo más triste que haya grabado, polkas y baladas como cuentos góticos.
Hasta que harto de tanta soledad y tanta tristeza cambias a algo menos roto y más dulce. Ella Fitzgerald cantando el repertorio de Cole Porter te derrite, es algo tan hermoso que sólo puedes poner después otra voz insuperable, Sarah Vaughan in Hi-Fi, que empieza con una balada en la que la guitarra suena como las volutas de un cigarrillo, y una voz lleva a otra voz, a la de Billie Holiday con la orquesta de Lester Young a finales de los años 30, algo increíble.
Vuelves a los años 50, a la etapa Capitol de Frank Sinatra, y si has llegado hasta aquí con necesidad de golferío eliges Swing Easy, pero si el cuerpo te pide baladas de paseo nocturno sonará In the wee small hours,
que es la glamurización de la melancolía más grande que puedas imaginar
ahora, incluyendo algunos anuncios de colonias, pero qué más da, estás
en la habitación solo y la autocompasión es disculpable, sobre todo si
es tan elegante.
Claro que con tanto jazz cantado quizá llega el momento en que se produce un clic y das el salto a Paolo Conte, a su segundo disco, sólo por escuchar La ricostruzione del Mocambo, y al terminar poner las Canzoni della cupa de Vinicio Capossela, otro salto en el tiempo, otro álbum fuera del tiempo, que brota silvestre como un manantial de folclore polvoriento.
Y esa riqueza dentro de una gran sequedad te hace recordar el rock
de los tuaregs de Níger, que imaginan sus canciones como oasis en el
desierto del Sáhara, escuchas Agadez de Bombino y
casi puedes tocar su guitarra Fender amplificada con cierta
reverberación, dando vueltas en el aire sobre tu cabeza, y de la misma
ciudad es Mdou Moctar, que el año pasado sacó ese disco grandioso llamado Ilana (The Creator) repleto de canciones como sortilegios y de coros de llamada y respuesta.
Esas guitarras entre tinieblas y esos ciclos sonoros como túneles no son tan diferentes de los de Damien Jurado en uno de sus discos más psicodélicos, más de viaje sonoro, Brothers and sisters of the emerald son, y esa capacidad psicodélica del folk es la misma de José González en Veneer, muy cantautor, pero también un místico que descubrimos hace 15 años a la vez que Devendra Banhart, cuando Devendra era un encantador de serpientes y un fantasma bueno y provocaba el pasmo allá por donde pasaba, Rejoicing in the hands
tiene tanto carisma que te deja clavado, no puedes dejar de escucharlo,
nadie podría parar ese torrente, salvo para escuchar el primer disco de
su adorada Karen Dalton, It's so hard to tell who's going to love you the best, la misma voz trémula 35 años antes cantando música rural, blues bastardo que provoca escalofríos.
Es el año 69, el viaje ya es tan largo que no recuerdas cómo empezó, cuando Neil Young grabó por primera vez con Crazy Horse, aunque puestos a buscar un refugio reconfortante vuelves a Harvest una vez más, entero y verdadero, el country-folk místico al borde de un acantilado sobr el Pacífico, y de ahí a Joni Mitchell, de algún modo extraño su amiga y su némesis, que un año antes hizo Blue,
las melodías de voz como los vuelos de un pájaro del tamaño de un puño,
tan pequeño y delicado y nervioso, una voz de cristal, no tan lejana de
la de Carole King, aunque Joni fuera artista y Carole
una artesana del pop, con pianos y bongos y una sofisticación de chica
de la gran ciudad en Tapestry, el mismo 1971, cuando Bill Withers grabó Just as I am, y lo sacas para escuchar Ain't no sunshine y sigue dando vueltas y más vueltas y sin dejar un minuto de silencio al acabar pones What's going on de Marvin Gaye porque también es del 71 y porque es un festín, un torrente de música libre que lo invade todo, que te colma, no tiene fin.
Toda esa música negra entre el funk y la canción de autor te interpela de pronto hasta Promise de Sade, con esos anticuados solos de saxofón y teclados horteras que, en la intimidad, de pronto, vuelven a sonar sexies, aunque sea doloroso escuchar en soledad a Sade porque ella es la mejor compañía para una compañía.
En soledad se puede y casi se debe escuchar a Sufjan Stevens en Carrie & Lowell,
su disco sobre su madre muerta y una infancia muy dolorosa que también
tiene rendijas por las que se cuelan recuerdos felices que despiertan
una nostalgia herida, es tan confesional que te pones los auriculares, y
sin quitártelos enlazar con Automatic for the people de R.E.M., su disco más lírico, tan sensible que suena casi impúdico, como Kanye West en 808s & Heartbreak, otro disco minimalista sobre la pérdida de la madre, además del big bang del Auto-Tune posmoderno, con melodías tan gigantes que sigues convencido de que son plagios de clásicos ocultos.
Los discos se suceden unos a otros, se extienden a tu alrededor, te acompañan creando un santuario, 'The greatest de Cat Power, que sigue siendo algo tan tremendo e inexplicable, siempre a punto de romperse y al borde de una euforia en calma; Sky blue sky de Wilco, que te coge de la mano ahora que nadie puede cogerse de la mano, y sus arreglos orquestales conectan con Coles corner de Richard Hawley, ese tipo de música que cambia de manera instantánea el ambiente de cualquier espacio, tan armonioso, tan acogedor, tan Scott Walker en Scott 4, todavía acompañado de fanfarrias y terciopelos, pero tan magnético, tan gigante.
Tomas un atajo, un camino más serpenteante. Drift code de Rustin Man, un jeroglífico, un juego de espejos, te lleva hasta Shleep de Robert Wyatt,
discos para escuchar con los ojos cerrados, una psicodelia a escala
humana sin demasiado aparato, que es lo que le puedes reprochar a Björk, aunque apetezca recuperar Vespertine, un disco como una pequeña caja de música, la manera más íntima de ser feliz.
No
hay fin, no hay fin, los discos se llaman unos a otros, se invocan, se
piden. La cuarentena acabará y ellos seguirán enlazándose unos con
otros. Björk acabará y querrás escuchar Magdalene de FKA Twigs,
aunque ese no es un disco de amor sino de abandono y reproches y de una
pasión febril, y en 2019 también se publicó un disco sin fin que te
cubre como el velo de un fantasma, Ghosteen de Nick Cave & The Bad Seeds,
el diálogo esotérico y poético de un padre con su hijo adolescente
muerto flotando en una laguna de sintetizadores panorámicos.
Y tras tanto dolor invocado buscarás quizá una compañía que reconforte como Miss perfumado de Cesária Evora y más atrás en el tiempo alguna buena recopilación de Studio One, y envuelto en esa nube de reggae podrás esperar, tranquilamente, hasta el próximo disco.
PABLO GIL
No hay comentarios:
Publicar un comentario