Mostrando entradas con la etiqueta Bloque II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Bloque II. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de noviembre de 2010

Bloque II - Comentario Texto José Félix Tezanos Parte III

Esta es la última parte del ejercicio propuesto por el equipo docente de la asignatura Introducción a la Sociología I del Grado de Sociología y Ciencias Políticas del curso 2010/11 de la UNED. Corresponde al Bloque II, y se propone este trabajo voluntario a entregar antes del 15 de enero en la plataforma ALF. Es un comentario del texto "Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI: Grandes Tendencias Internacionales", Ed. José Félix Tezanos. Editorial Sistema (Páginas 45 y 46). Y consiste en la realización de un texto entre 500 y 1000 palabras. Y debe indicarse en él: El tema de referencia, explicación de los argumentos del autor y exposición de argumentos propios sobre la cuestión tratada. Como siempre, estoy abierto a sugerencias y recordar que este texto no ha tenido corrección de tutor y/o equipo docente.

Zygmunt Bauman
Un entorno reestructurado por las nuevas tecnologías, dice Tezanos en este texto, que la asimetría explica la notable “deriva desigualatoria y precarizadora”, y con consecuencias difíciles de determinar. Pienso que estamos frente a nuevas formas de pobreza, a una homogeneidad en la estratificación, y donde los extremos cada vez son más distantes entre sí. La prosperidad económica y el Estado providencial quedaron atrás, y ahora acostumbrados a esas “comodidades”, es cuando “el sufrimiento del <<casi nada>> y del miedo al <<cada vez menos>> (Lipovetski 2007:181), se yuxtaponen en nuestro días como “ingredientes” básicos en nuestra “dieta” de desánimo, apatía en nuestro tiempo de efectos desvertebradores y deshumanizadores que apunta el propio Tezanos.
Desde ese foco de incertidumbres propuesto por el autor de este texto también me gustaría exponer la visión de Zygmunt Bauman; “vivir en una época de incertidumbre”, donde propone en primer lugar, el paso de la fase <<sólida>> de la modernidad a la <<líquida>>, “a una condición en la que las formas sociales ya no pueden mantener su forma por más tiempo” (Bauman 2010:7). Las estructuras, las instituciones, los modelos de comportamientos se descomponen y se redimensionan. “En el <<mercado sin fronteras>>, es la estructura perfecta para la injusticia y para el nuevo desorden mundial” (Bauman 2010:17). El triunfo del capitalismo global que crece sin parar y que está a punto de superarse a sí mismo, en una presumible implosión como mecanismo social destructor.
Y desde el pensamiento sociológico clásico, Vilfredo Pareto subrayaba la imposibilidad de una armonía total, de unas sociedades que albergan en su seno factores de desequilibrios, de sociedades que se ven igualmente sacudidas por sus propias oscilaciones (Aron 2004:383), son pues en su naturaleza, parte de nuestra esencia. Pero que difícil se hace sobrellevarlas, de hecho debería ser inaceptable, y lo es, queramos o no, en una incomprensible indiferencia de una mayoría, que ve pasar el tiempo inexorablemente, en la más absoluta ausencia de oportunidades, y sancionándonos con ello.
Esos factores que intervienen en nuestra idealización, de lo que anteriormente cité como lo que debería ser, y lo que es, sin más.






Bibliografía:
-Aron, R. (2004) – Las etapas del pensamiento sociológico – Tecnos. Madrid
-Bauman, Z. (2007) – Tiempos Líquidos. Vivir en una época de 
incertidumbre – Tusquets. Barcelona
-Chinoy, E. (2003) – La Sociedad. Una introducción a la Sociología – Fondo de 
Cultura Económica. México
-Kerbo, H. R. (2010) - Estratificación Social y Desigualdad – McGraw Hill. Madrid
-Lipovetsky, G. (2010) – La felicidad paradójica – Anagrama. Barcelona
-Tezanos, J. F. (2008) – La sociedad dividida. Estructuras de clases y desigualdades 
en las sociedades tecnológicas – Biblioteca Nueva. Madrid
-Tezanos, J. F. (2010) – Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI: 
Grandes tendencias internacionales. Undécimo foro sobre tendencias sociales – 
Editorial Sistema. Madrid

sábado, 20 de noviembre de 2010

Bloque II - Comentario Texto José Félix Tezanos Parte II

Esta es la segunda parte del ejercicio propuesto por el equipo docente de la asignatura Introducción a la Sociología I del Grado de Sociología y Ciencias Políticas del curso 2010/11 de la UNED. Corresponde al Bloque II, y se propone este trabajo voluntario a entregar antes del 15 de enero en la plataforma ALF. Es un comentario del texto "Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI: Grandes Tendencias Internacionales", Ed. José Félix Tezanos. Editorial Sistema (Páginas 45 y 46). Y consiste en la realización de un texto entre 500 y 1000 palabras. Y debe indicarse en él: El tema de referencia, explicación de los argumentos del autor y exposición de argumentos propios sobre la cuestión tratada. Como siempre, estoy abierto a sugerencias y recordar que este texto no ha tenido corrección de tutor y/o equipo docente.






Sociedades tecnológicamente avanzadas que Tezanos advierte además, sobre su “adelgazamiento” en la incidencia e influencia de los poderes políticos y sociales. Una marcha imparable que procedía de la mecánica de los pactos sociales que se articulaban entorno al Estado benefactor. La emergencia compleja y diversificadora de las estructuras de clase, transformaciones políticas o el desarrollo de los grupos ocupacionales de la clase media.
La modificación de las percepciones colectivas en las postrimerías del siglo XX, donde el poder e influencia de los sindicatos pasaron a los niveles más bajos en la escala de poder, y por ende, un retroceso en la afiliación sindical en la mayoría de los países industrializados, condicionada principalmente por la imagen pública de los sindicatos en los años socialdemócratas, respecto al poder e influencia alcanzados. En segundo lugar por el retroceso en la adhesión anteriormente citada, en tercer lugar por el fracaso en las expectativas de los trabajadores hacia las propuestas sindicales, y por último en la merma en la influencia política práctica de los sindicatos.

Gilles Lipovetski
Tezanos subraya en la esfera económica, que la actividad productiva se enmarca en “un mercado abierto a nuevas dimensiones, en un orden crecientemente globalizado”. Me resulta muy interesante y a colación de éste, el enfoque de Gilles Lipovetski; la “sociedad del hiperconsumo”, como la nueva religión de las sociedades democráticas, en la emergencia de una nueva etapa del capitalismo, el mayor bienestar (mieux-étre). “La nueva forma de relacionarse con las cosas y con el tiempo” (Lipovetski 2007:7). La sustitución que ha supuesto el hedonismo y las perspectivas futuras a las militancias políticas, donde el confort y las diversiones han relevado a las pasiones políticas y a la revolución como expresión de cambio, como un elemento disponible de “giro completo” para una sociedad.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Bloque II - Comentario Texto José Félix Tezanos Parte I







Esta es la primera parte del ejercicio propuesto por el equipo docente de la asignatura Introducción a la Sociología I del Grado de Sociología y Ciencias Políticas del curso 2010/11 de la UNED. Corresponde al Bloque II, y se propone este trabajo voluntario a entregar antes del 15 de enero en la plataforma ALF. Es un comentario del texto "Incertidumbres, retos y potencialidades del siglo XXI: Grandes Tendencias Internacionales", Ed. José Félix Tezanos. Editorial Sistema (Páginas 45 y 46). Y consiste en la realización de un texto entre 500 y 1000 palabras. Y debe indicarse en él: El tema de referencia, explicación de los argumentos del autor y exposición de argumentos propios sobre la cuestión tratada. Como siempre, estoy abierto a sugerencias y recordar que este texto no ha tenido corrección de tutor y/o equipo docente.

Las transformaciones tecnológicas dominan, en el comienzo del siglo XXI, una persistente revolución de cambios que afectan a nuestra sociedad. La evidente correspondencia entre la tecnología y el medio geográfico, que se presenta como uno de los problemas a resolver por el Hombre, como la economía de escasez inherente en toda sociedad, donde “estos valores distributivos no son suficientes para satisfacer completamente los deseos de los hombres” (Chinoy 2003:243) y obviamente las notables transformaciones científicas y tecnológicas en micro electrónica, biotecnología, los nuevos materiales y las nuevas fuentes de energía, influyen considerablemente en toda la órbita social, y por lo tanto puede ser valorada como “la tercera gran transformación global” (tras la Neolítica y la Industrial) (Tezanos 2008:49).
Gerhad Lenski
Expone Tezanos, que estamos asistiendo a unos cambios tecnológicos, económicos y culturales que están configurando nuevas manifestaciones inéditas, “ante la paradoja de un progreso desequilibrador”. Y son muchas las voces que coinciden en este “diagnóstico”; en exponer que estamos ante un nuevo modelo de sociedad. Y si revisamos las teorías existentes, se demuestra que aún no existe acuerdo en la definición sobre esta nueva cristalización, y con la deuda de no haber logrado consensuar el paradigma saliente (sociedad post-industrial de Dahrendorf o Rostow). “Teorías que no han podido explicar el por qué varía la cantidad de desigualdad entre unas y otras de estas sociedades” (Kerbo 2010:71). El factor tecnología se sitúa como elemento destacado en la correlación con la estratificación y como “acelerador” de desigualdades sociales, como lo ubica Gerhad Lenski.
Thurow, Galbraith o Bell coinciden en afirmar “que el conocimiento y la formación educativa son ahora más significativas que la propiedad de la tierra o la riqueza en la determinación de las oportunidades vitales de una persona” (Kerbo 2010:71). Pero que en el actual mercado lo que “debería ser” se materializa en antítesis con “lo que es, sin más”; en el establecimiento de empleo precario, impulsando a una generación de jóvenes, al desánimo y frustración. Las metas inalcanzables y a las ideas irrealizables en una nueva problemática que es la sobrecualificación, un problema estructural que padecen los jóvenes, y promovido por la desproporción entre el sistema educativo y productivo.