Mostrando entradas con la etiqueta dependencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dependencia. Mostrar todas las entradas

lunes, 24 de marzo de 2014

Resúmenes Teoría Sociológica III: Moderna Parte 11

En la asignatura Teoría Sociológica III: Moderna del primer cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2013/14, elaboré los siguientes resúmenes del libro Teoría sociológica moderna de George Ritzer. MacGraw-Hill 2010, que forma parte de la bibliografía obligatoria de la asignatura.

Teorías del intercambio, de redes y de la elección racional. Teoría del intercambio y conductismo sociológico. Teoría de redes. Teoría de la elección racional. Capítulo 8 (335-378) Tomás Javier Prieto González // Estructuralismo, postestructuralismo y surgimiento de la teoría social posmoderna. Estructuralismo. Postestructuralismo: las ideas de Michel Foucault. Teoría social posmoderna. Capítulo 13 (559-600) Tomás Javier Prieto González // La metateorización sociológica. La metateorización en sociología. La sociología una ciencia multiparadigmática. Hacia un paradigma sociológico más integrado. Apéndice (601-618) Tomás Javier Prieto González

La obra de Richard Emerson y sus discípulos

Emerson en 1972 marca el comienzo de una nueva era en el desarrollo de la teoría del intercambio social. Molm y Cook identifican tres factores básicos que dieron fuerza a este nuevo cuerpo de trabajo:

  •  A Emerson le interesó la teoría del intercambio como marco general de su preocupación por el poder-dependencia.
  • Emerson creyó que podía utilizar el conductismo como base para su teoría del intercambio, pero evitando algunos de los problemas que le surgieron a Homans.
  • A diferencia de Blau, Emerson pretendía analizar la estructura social y el cambio social utilizando las relaciones sociales y las redes sociales como piezas que abarcaban diferentes niveles de análisis. Emerson utilizó los principios de la psicología operante para desarrollar una teoría de la estructura social.


Emerson desarrolló los fundamentos de una teoría del intercambio integrada, analiza las bases psicológicas del intercambio social. Se centra en el nivel macro y en las relaciones de intercambio y en las estructuras de redes, explicitó la cuestión del vinculo micro-macro.

Emerson y Cook aceptan las premisas micro de la teoría del intercambio y las toman como punto de partida, señala que el enfoque del intercambio centra su atención en los beneficios que las personas obtienen y con los que contribuyen al proceso de la interacción social. Emerson subraya tres supuestos principales de la teoría del intercambio:

  • Las personas para quienes los eventos son beneficiosos tienden a actuar racionalmente a fin de que estos eventos ocurran.
  • Las personas acaban finalmente saciadas de los eventos conductuales, de manera que la utilidad de estos eventos disminuye.
  • Los beneficios que obtienen las personas de los procesos sociales dependen de los beneficios que son capaces de proporcionar en el intercambio: su preocupación focal por el flujo de beneficios en la interacción social.


Emerson comienza a desarrollar una teoría del intercambio de naturaleza conductista en una dirección diferente. Aborda una construcción de una teoría del intercambio social que conciba la estructura social como una variable dependiente.
Los actores en la teoría macro del intercambio de Emerson pueden ser individuos o colectividades. Lo que a Emerson le interesa aquí es la relación de intercambio entre los actores, Una red de intercambio tiene los siguientes componente:

  • Un conjunto de actores que pueden ser individuos o colectividades.
  • Recursos valiosos que se distribuyen entre los actores.
  • Existe una serie de oportunidades de intercambio entre todos los actores de la red.
  • Las relaciones de intercambio, o las oportunidades de intercambio, existen entre los actores.
  • Las relaciones de intercambio están conectadas unas a otras en una única estructura de red.


Una red de intercambio es una estructura social específica formada por dos o más relaciones de intercambio conectadas entre los actores. La conexión entre las relaciones de intercambio tiene gran importancia y es crucial para vincular el intercambio entre dos actores (intercambio diádico) con los macrofenómenos. Los más importante son las relaciones de dependencia entre los intercambios diádicos. Para que se desarrolle una red de intercambio no basta que A, B y C pertenezcan al mismo grupo; ha de existir una relación de contingencia entre los intercambios den A-B y en B-C.

Cada relación de intercambio se inserta en una red mayor de intercambios que presenta dos o más relaciones de este tipo. La conexión entre dos o más relaciones diádicas se da cunado el intercambio en una influye en el intercambio en la otra. Esa conexión es positiva cuando el intercambio en una influye positivamente sobre el intercambio en la otra. También puede darse conexiones mixtas.

domingo, 23 de marzo de 2014

La crisis resucita el papel del ama de casa cuidadora

Artículo de Laura Olías publicado el 07/03/2014 en eldiario.es.

María Soledad Velasco trabajaba como cocinera en un restaurante cuando tuvo que dejar su puesto para cuidar a su madre, enferma de alzhéimer, y a su hermano, que padecía una discapacidad intelectual. En Málaga, Patricia Martín redujo a una hora su jornada laboral debido a la recaída de su hija Idaira de la grave enfermedad que sufre.  Un estudio del Centro Reina Sofía alerta sobre el aumento de la feminización del cuidado: muchas mujeres que habían salido al mundo laboral vuelven a casa con la crisis para ocuparse de la atención de familiares dependientes.
La tendencia, según los redactores de la investigación, se agravará en los próximos años debido a la crisis económica, la reducción de políticas sociales y otros factores demográficos, como el aumento de la longevidad de la población. "Esta tendencia no es nueva, pero la crisis la está consolidando", apunta Almudena Fontecha, secretaria de Igualdad de UGT.
María Soledad Velasco barajó varias opciones antes de dejar su puesto, en mayo de 2012. Tras algunos intentos frustrados de contratar a un asistente en casa, ella pasó a cuidar de su familia a tiempo completo. La opción de una residencia quedaba descartada por el precio. "Además, ¿qué hacíamos con mi hermano? Por edad podría haber estado en algún centro para la tercera edad, pero tenía el comportamiento de un niño", cuenta con voz contenida al otro lado del teléfono.
El informe "La sombra de la crisis. La sociedad española en el horizonte de 2018", elaborado a partir de las opiniones de 11 expertos en varias ramas de las ciencias sociales, critica de manera especial la reducción de las ayudas sociales, especialmente aquellas destinadas al apoyo a la dependencia.
El hermano de Velasco falleció en diciembre de 2012 sin que le llegase ni un euro de las ayudas a la dependencia que tenía reconocidas desde hacía más de un año. "En agosto de 2013 nos pidieron la cuenta bancaria en la que ingresar la ayuda. Nos han dicho que nos darán el dinero que le correspondía a mi hermano desde la concesión hasta su muerte", explica. Aún siguen esperando que la Administración les abone el importe.
"La sombra de la crisis" también alerta de que la coyuntura de austeridad afecta más a los hogares con menos recursos que no puedan permitirse el pago de guarderías o de cuidadores profesionales, lo que agravará  la alta desigualdad social que crece en España. 

Varios factores perpetúan el rol de cuidadoras
Según Almudena Fontecha, las mujeres son las que continúan abandonando su empleo por las tareas de cuidado. "De siempre se ha creído que era una ocupación para las mujeres, pero el aumento de políticas sociales había permitido que se incorporasen al mundo laboral. Una vez que se han suprimido, vuelven a ser ellas las que regresan al hogar porque el cambio no ha sido social".
Constanza Tobío Soler, catedrática de Sociología en la Universidad Carlos III y una de las expertas participantes en el informe, destaca también la eliminación de aquellas medidas destinadas a la inclusión de los hombres en los cuidados familiares. "Se suponía que para 2013 el permiso de paternidad iba a ampliarse de 15 a 30 días –explica–, pero la crisis terminó con ese tipo de políticas".

Ante una situación de necesidad de cuidados, la brecha salarial entre hombres y mujeres contribuye a que sea la mujer la que deje su puesto de trabajo o reduzca su jornada. UGT constató recientemente en un informe a partir de datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2011 (publicada en 2013) que las mujeres siguen cobrando menos que los hombres: un 22,9% de media, 0,5 puntos más que el año anterior.
La conciliación laboral y la posibilidad de acceder a horarios a tiempo parcial pueden parecer una oportunidad, pero algunos economistas alertan de la necesidad de que se ofrezcan en igualdad de condiciones a hombres y a mujeres. Es el caso de María Pazos, coordinadora del departamento de Fiscalidad y Género del Instituto de Estudios Fiscales. "Estamos perdiendo gran parte del potencial productivo de las mujeres y del potencial cuidador de los hombres", apuntaba en una entrevista en eldiario.es.
La realidad actual es que el número de mujeres empleadas a tiempo parcial es mucho mayor que el de los hombres. Un 26,3% de las mujeres ocupadas (más de dos millones) lo están en estos puestos de horario reducido, frente a un 8% en el caso de los hombres, según los datos del último trimestre de 2013 de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Más significativos son los motivos por los que se acogen a este horario. El motivo más habitual entre las mujeres es no haber encontrado trabajo a tiempo completo, seguido del "cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores" y, en tercer lugar, no querer un trabajo de jornada completa. En cambio, para ellos el cuidado de familiares es el último motivo entre todos los posibles.

Mujeres excluidas o personas desatendidas
Patricia Martín se acogió a la reducción de un 99% de su jornada como auxiliar administrativo cuando le dieron la peor noticia de su vida: los médicos diagnosticaron a su hija Idaira una atrofia muscular espinal de tipo 1 y le dieron una esperanza de vida de unos dos años. Debido a esta grave enfermedad rara, la pequeña requiere atención las 24 horas. "Decidimos que fuese yo la que redujese su jornada porque mi marido es autónomo".
Martín, de 28 años, admite que a veces piensa en las consecuencias personales y profesionales de la dedicación absoluta a su hija, pese a ser lo que más desea en estos momentos. "Soy joven y tengo toda la vida por delante, pero es cierto que voy a tener un parón en mi trayectoria. Cuando estaba aprendiendo más cosas, lo he tenido que dejar". María Soledad, a sus 58 años, ve "muy difícil" que la contrataran en algún sitio si dejase de cuidar a su madre.  
Según los últimos datos del Ministerio de Empleo, el número de mujeres desempleadas sigue siendo mayor que el de hombres: 2.477.864 frente a 2.334.622. A pesar de la reducción del paro en febrero, el desempleo femenino creció muy ligeramente. Almudena Fontecha advierte de que las contrataciones son en su mayoría de hombres y que, debido a la precarización del trabajo, también ellos se están apuntando al empleo de jornada a tiempo parcial. 
El estudio alerta de que "se reforzará su doble dependencia familiar [la de las mujeres], en cuanto cuidadoras y en cuanto marginadas del trabajo asalariado, al cual no conseguirán dedicar mucho de su tiempo". 

Constanza Tobío considera que habrá otra consecuencia negativa respecto al cuidado. "Hay hogares en los que no se pueden permitir que un miembro no trabaje y lo que va a suceder es que, como tampoco podrán pagar guarderías ni residencias, las personas dependientes quedarán desatendidas. En estas situaciones –concluye–, nos encontraremos con niños y ancianos solos en casa".

Artículo de Laura Olías publicado el 07/03/2014 en eldiario.es.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Ecología II: Ecología Humana – Cuestiones a comprender y retener – Parte 2


En la asignatura de Ecología II: Ecología Humana del segundo cuatrimestre del Grado en Sociología de la UNED curso 2011/12, algunos/as compañeros/as realizamos un trabajo coral: resolver las cuestiones a comprender y retener.  Y como libro de referencia: Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta de Ernest García (Alianza Editorial), bibliografía básica de esta asignatura. Quiero agradecer el esfuerzo, compromiso y dedicación desplegado por tod@s. Derechos reservados, sus autores.


Tema 1  – Las ciencias ambientales, la sociología y la relación entre medioambiente y sociedad - Nekane Ceballos Aurrekoetxea // Tema 2 - La sociología ecológica o medioambiental  Tomás Javier Prieto González // Tema 3 Sociología, límites y sostenibilidad José Bargallo Rofes // Tema 4 - Cambio social: desarrollo y sustentabilidad Carolina Judith Rabazo Pérez // Tema 5 Cambio social: modernización y medio ambiente  Carlos Catalán Serrano // Tema 6 - Medio ambiente, estructura y conflicto social José Bargallo Rofes // Tema 7 - Percepción social de los problemas medioambientales y cambio cultural – Julia Ortega Tovar



5. ¿Por qué se dice que la integración de los sistemas históricos en entornos evolutivos es problemática?.
La integración resulta problemática en muchos casos debido a las diferencias entre los respectivos principios del cambio. Por ejemplo, el cambio cultural permite no sólo la transmisión hereditaria de características adquiridas, sino incluso la difusión de éstas entre coetáneos. Eso hace que, en general, sea mucho más rápido que el cambio debido a selección natural. En muchas ocasiones, la diferencia de ritmos puede ser conflictiva. O, por hacer referencia sólo a otro ejemplo más, la diversidad de las respuestas culturales a condiciones ambientales similares parece ser de un orden de magnitud relativamente muy elevado.


6. Exponga o argumente la crítica a las siguientes afirmaciones:

“La dependencia (de los humanos) respecto a la naturaleza disminuye con el progreso económico” y “la habilidad (de los humanos) para generar incrementos en información o complejidad libera a las sociedades humanas de los efectos de la segunda ley de la termodinámica”

Ambas creencias son erróneas y, aunque no tienen consecuencias en muchos contextos de análisis sociológico, resultan una interminable fuente de confusiones.

Suele decirse que el desarrollo de las sociedades humanas ha ido en dirección a una menor dependencia respecto a las restricciones naturales. Pero aunque esto es verdad respecto a los ambientes locales (porque la tecnología permite captar energía de otros sistemas reduciendo el efecto de los límites de los sistemas locales), no lo es respecto al conjunto del planeta (que constituye un sistema cerrado); por eso se dice que las sociedades industriales han eludido los límites de sus entornos locales por la vía de movilizar energía exosomática (exterior al soma, cuerpo) para obtener recursos cada vez más lejanos, sin embargo se han hecho más dependientes de los servicios naturales del planeta entero.

La segunda creencia que es criticada es que el desarrollo social, entendido como aumento de la habilidad para generar incrementos de información o complejidad, libera a las sociedades humanas de los efectos de la segunda ley de la termodinámica. Como organismos vivos, las sociedades no están libres de las leyes físicas. La capacidad de los sistemas vivos para mantenerse alejados de equilibrio (se entiende equilibrio termodinámico, que es en el que están los objetos inertes) no constituye una excepción a las leyes de la física, y en la medida que los sistemas vivos sólo pueden subsistir y evolucionar incrementando la entropía de su medio ambiente, es decir, creando desorden por la transformación continua de la energía en los procesos metabólicos, los sistemas autoorganizados son también sistemas desorganizadores, creadores de entropía. Los sistemas sociales, como sistemas vivos, producen, pues, entropía.

7. Exponga las tres formas de entender el medio ambiente en la tradición sociológica.

Por ambiente se ha solido entender, en primer lugar, algo más o menos equivalente a entorno social o contexto sociocultural: como, por ejemplo, en las distinciones entre lo innato y lo adquirido, entre lo heredado y lo aprendido, entre lo genético y lo ambiental, en los estudios sobre el logro educativo diferencial. Menos frecuentemente –en algunas propuestas de la sociología urbana- la referencia ha sido el entorno físico artificial, el universo de prolongaciones exosomáticas característico de los asentamientos humanos, es decir, lo que podría llamarse ´medio ambiente construido`. Por último, en la sociología medioambiental o ecológica, por ambiente o medio ambiente se entiende casi siempre el entorno natural de las sociedades humanas. Parece claro que esta tercera acepción es la más pertinente en el contexto de las ciencias ambientales, mientras que las otras dos (referidas, respectivamente, a relaciones entre unos seres humanos y otros y a relaciones entre seres humanos y artefactos) deben considerarse componentes de la parte social en el sistema sociedad-medio ambiente.

8. Retenga las razones por lo que resulta problemática la determinación del medio ambiente para las sociedades humanas.

Las sociedades humanas contienen muchos tipos de grupos más pequeños –familiares, ciudades, grupos de interés, partidos políticos, etc.- y, entonces, para delimitarlas se suele recurrir a su autonomía, de forma tal que las sociedades serían grupos no sometidos a la autoridad o el control político de otros grupos más amplios. Desde esta perspectiva, lo que es externo a una sociedad determinada –su medio ambiente- incluye también otras sociedades con las que aquélla entra en contacto de una u otra forma. Y, entonces, la distinción aquí adoptada puede parecer demasiado restrictiva. Se trata de problema real para la sociología medioambiental, en la que la determinación de la unidad de análisis requiere a menudo decisiones de escala y delimitaciones de frontera bastante insólitas. A veces, la dificultad puede ser ignorada sin mayores consecuencias. En otras ocasiones, sin embargo, especialmente cuando se analiza la forma específica de desigualdad social derivada del acceso diferencial a recursos naturales o de la distribución diferencial de los riesgos tecnológicos, puede ser conveniente percibir la sociedad como una unidad que no se agota en sus límites administrativos sino que incluye relaciones sociales externas a éstos. Hay ocasiones, por último, en que resulta más adecuado recuperar la multiplicidad de dimensiones ambientales que ha sido característica de las ciencias sociales.