Mostrando entradas con la etiqueta Exclusión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exclusión. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de julio de 2014

Inmigración, mujer, empleo y exclusión social Parte 2


A continuación se recogen algunas aportaciones dentro del objeto de estudio de referencia de mi Trabajo Fin de Grado. Una aproximación a una parte de la amplia documentación existente, que sirve para revisar algunas dimensiones estrechamente relacionadas. Más allá de articular una síntesis del conocimiento académico existente, pretende servir como fundamento específico para el proyecto de investigación. Una forma para poder obtener una discusión permanente con estos autores y alcance de sus conclusiones.

3.4.-Emprendeduría

El Libro Verde de la Comisión Europea (2003) sobre el espíritu empresarial, lo define como “la actitud y el proceso de crear una actividad económica combinando la asunción de riesgos, la creatividad y la innovación con una gestión sólida en una organización nueva o en una ya existente”. En una sociedad en la que el acceso a la independencia económica y el reconocimiento social se vehicula a través del trabajo remunerado, los inmigrantes se enfrentan a una serie de barreras asociadas a su situación. Podemos concebir la migración internacional como un proceso interno del sistema global que está en contínua transformación.
Algunos autores argumentan que dentro de la conducta emprendedora hay que diferenciar “dimensiones corazón” y “dimensiones periféricas” (Brunet, 2009:87). Las dimensiones corazón serían identificar oportunidades, asumir riesgos y crear una nueva empresa. Por su parte, las dimensiones periféricas consistirían en obtener recursos y utilizarlos eficientemente, realizando innovaciones. De esta forma, las dimensiones corazón proporcionan una definición vertebrada que especifica las condiciones mínimas para hablar de conducta emprendedora. Mientras que las dimensiones periféricas describen esa misma conducta, eficaz y eficiente que permite lograr el éxito en la creación y gestión de una nueva empresa. Ambas dimensiones pivotan y giran en torno a los mecanismos de mercado autorregulados hasta el punto de ser absolutamente dependientes de éstos.
Otros autores sugierendos cuestiones bastante simples y cotidianas para explicar las variaciones en el comportamiento emprendedor entre comunidades de inmigrantes” (Rodríguez, 2007:36). En primer lugar, dicho comportamiento podría deberse a los altos niveles de autoempleo que se dan en las comunidades de origen, lo que muestra la importancia que sobre éste puede tener la experiencia empresarial previa. En segundo lugar, a que los inmigrantes tienden a concentrarse en aquellos Estados o países en los que existen mayores incentivos dedicados a la creación e iniciativa empresarial, por lo que es más probable que acaben creando su propio negocio.
3.5.-Perspectiva de género

Centrados en la perspectiva de género, multitud de estudios han advertido la creciente relevancia de la participación femenina en los flujos migratorios internacionales. Se han analizado las razones que originan estas migraciones, la función de la atracción que desempeña el mercado de trabajo, las relaciones de género que subordinan las migraciones familiares como las consecuencias económicas y culturales que “favorecen nuevas formas de organización social, en los países de acogida y en los propios países de origen de las migrantes” (Domínguez, 2011:101). En Canarias nos encontramos con la particularidad de la vinculación histórica del archipiélago, con las costas occidentales de África, y específicamente con la comunidad senegalesa. En el estudio Migraciones de mujeres y perspectiva de género: senegalesas en Canarias elaborado por J. Domínguez indica una cierta feminización en la inmigración senegalesa y la presencia de varias generaciones, lo que muestra el grado de cohesión de este grupo, “frente al carácter más masculinizado y menos consolidado de la comunidad senegalesa en el conjunto de España” (Ibídem: 101). Este autor subraya la importancia de la migración independiente o familiar de las senegalesas, su participación en el mercado de trabajo y el grado de autonomía personal obtenido.
También se ha constatado la precariedad en la ocupación de estas inmigrantes, “que sustituyen a las mujeres autóctonas en empleos poco cualificados y mal pagados” (Guerra, 2006:49). Esta realidad las ha mantenido durante mucho tiempo, totalmente invisibles, en un subsector juzgado como marginal en la estructura ocupacional (servicio doméstico, limpieza, cuidado de enfermos, etc.), además de la inherente incertidumbre que acompaña a estas ocupaciones. La singular economía canaria además promueve una especialización terciaria relevante referente a la ocupación femenina en el mercado laboral, “pues a la feminización del sector servicios se añade la propia terciarización de la estructura productiva de Canarias” (Ibídem:55). Sin embargo, la realidad es que el papel que asumían hasta hace pocas fechas las inmigradas en cuanto a facilitar la participación de la mujer autóctona en el mercado de trabajo formal, deben situarse en el foco de atención en cuanto conocer qué está ocurriendo en estos momentos con este fenómeno.
La feminización de la pobreza en la tierra está íntimamente relacionada con la feminización de la emigración transnacional, así lo sostiene Raquel Guerra en su artículo La inmigración extranjera desde una perspectiva de género. La mujer inmigrante del siglo XXI en Canarias, “cuando la decisión de emigrar responde a razones de supervivencia y el país importador exhibe aspectos atractivos, todo obstáculo a la migración es inevitablemente vencido” (Guerra, 2006:53). Estos procesos migratorios, tal como apuntamos antes, suelen estar relacionados a estrategias familiares, por lo que no deben reducirse a sólo un acto de autonomía personal. Es por ello que siendo África un continente donde la mujer posee un papel relegado en el seno de la estructura social, es muy significativo que no se traduzca en un menor porcentaje de estos movimientos migratorios. Tras el boom migratorio de 2006-2008, la emigración senegalesa hacia Canarias ya es mucho menor, casi residual comparándola con esa etapa. La emigración se apoya en redes sociales que se movilizan o no, en función de la apertura del mercado de trabajo, y en estos momentos es notorio que son frenadas por el contexto económico actual.
Mercedes Jabardo afirma que actualmente impera la lógica de la modernización occidental, y sostienen que hasta los intelectuales africanos piensan que su futuro pasa por incorporarse a las lógicas europeas y a su modelo económico. Jabardo propone aplicar el modelo teórico de la economía política al análisis de las migraciones contemporáneas en su estudio Las lógicas de la inmigración senegalesa en España, y lo hace combinando una perspectiva histórica y multisituada: “el estudio de las instituciones y de las estructuras macro con un enfoque centrado en los actores sociales” (Jabardo, 2011:87). Esta autora afirma que se produce una paradoja: un discurso cada vez más presente en Europa, en la necesidad de repensar la economía como se ha estado haciendo hasta ahora. Es África la que puede ofrecer modelos alternativos para pensar lo económico, donde emergen lógicas de la reciprocidad y la redistribución de las que carece Occidente, como los salarios colectivos o las asociaciones rotativas de ahorro observadas por Rossander en su investigación en Canarias. Repartos que generan multitud de redes básicas allí donde no existe el Estado de bienestar. Así lo afirma igualmente Esther Massó en su estudio Migración Senegalesa en España: (Matrias) de hospitalidad y cosmopolitismo,  “los pueblos (o matrias) africanos, (…) presentan unos valores y un bagaje cultural interesantes para aportar soluciones a los problemas contemporáneos. Su experiencia de la migración, (…) componen un mosaico de valores y tradiciones culturales especialmente pertinentes en el paradigma civilizatorio de la globalización que vivimos hoy (…)” (Massó, 2011:1163).

3.5.1-Cosmopolitas y locales

La antropóloga Eva Ever Rossander ilustra a través del texto titulado Cosmopolitas y locales, un preciso análisis que traza tres dimensiones fundamentales para comprender a los/as nuevos/as migrantes (transnacionales) en este contexto: la feminización de la inmigración senegalesa, la lógica transnacional en las prácticas de las inmigrantes senegalesas, y por último, la estructura de integración en las dinámicas locales.
La mujer senegalesa abraza las costumbres cosmopolitas, en tanto en cuanto éstas fomenten sus propios intereses económicos, se constituyen como empresarias dinámicas, con evidentes competencias para lo cultural y social. Por lo tanto, Ever Rossander subraya que la mujer está entrenada y socializada desde pequeñas a cuidar y mantener relaciones duraderas con otra gente. Donde el estatus económico y social genera respetabilidad y provee a las mujeres una posición prestigiosa, se guían por “ideales y definiciones de bienestar económico (…), que en parte coinciden con criterios globales de éxito económico y hábitos/esquemas de consumo” (Rossander, 2006:126). Por lo que la “integración de lo público con lo privado, lo profano con lo sagrado y lo moral con las realidades de la vida es más cosas de las mujeres que de los hombres” (Ibídem:129). Afirma Ever Rossander que el “estatus económico y social genera respetabilidad y proporciona a las mujeres una posición prestigiosa entre su comunidad de origen” (Jabardo, 2006:121). Señala esta autora cómo todo está “centrado alrededor del dinero: ganar, ahorrar e invertir” (Ibídem:121). Mujeres con ambiciones y estrategias comerciantes que le han permitido integrase en la comunidad local, desde una independencia y libertad de acción notablemente mayor que hubiera sido el caso de su país de origen.

domingo, 20 de julio de 2014

Inmigración, mujer, empleo y exclusión social Parte 1

A continuación se recogen algunas aportaciones dentro del objeto de estudio de referencia de mi Trabajo Fin de Grado. Una aproximación a una parte de la amplia documentación existente, que sirve para revisar algunas dimensiones estrechamente relacionadas. Más allá de articular una síntesis del conocimiento académico existente, pretende servir como fundamento específico para el proyecto de investigación. Una forma para poder obtener una discusión permanente con estos autores y alcance de sus conclusiones.
Los ítem desarrollados a continuación son algunos estudios que han centrado su atención en las diferentes dimensiones del fenómeno migratorio. En primer lugar, se comprueba la existencia de un consenso sobre el factor más importante que explica y define la inmigración en Canarias. En segundo lugar se exploran las estructuras asociativas de los senegaleses en España, cómo se han configurado como un mecanismo de solidaridad y apoyo en la integración sociopolítica de estas personas. A continuación se realizará una breve recensión sobre el mercado laboral, las diversas variables implicadas, y entendiendolo como una primera etapa de la plena integración social de los inmigrantes. Igualmente es necesario aproximarse a las diversas causas de naturaleza psicosocial y cultural que pueden ser concluyentes en el comportamiento emprendedor de los inmigrantes, la participación femenina en el mercado de trabajo y sus complejas relaciones de género en la propia organización sociolaboral. Por último, se abordará la feminización de la inmigración senegalesa, la lógica transnacional en las prácticas de estas mujeres y la estructura de integración en las dinámicas locales. 
3.1.-Causas salida

El análisis de los factores que determinan los movimientos migratorios son muy diversos, y en este sentido, tanto la finalidad de los análisis como las herramientas usadas han progresado de forma relevante desde que Ravestein “enunciara en 1885 The Laws of Migration en el marco de lo que hoy conocemos como Modelos Migratorios Espaciales” (Hernández, 2005:71). Ignacio Urquijo indaga en su trabajo Causas de la emigración subsahariana, los motivos por los que un emigrante subsahariano decide salir de su país, y lo hace desde diferentes perspectivas, la más recurrente por causas económicas pero también otras igual o más relevantes como el déficit de democracia, “la seguridad humana o la conflictividad en la región como desestabilizantes económicos” (Urquijo, 2013:62). Aunque hay un consenso en las investigaciones realizadas en los últimos años en atribuir la importancia de las variables económicas como “factores determinantes de gran peso en la explicación de la inmigración en Canarias” (Hernández, 2005:71).

3.2.-Asociacionismo

Las estructuras asociativas de los senegales en España es el objeto de estudio de Joaquín Giró y Anna Mata. En este estudio se señala la importancia de la forma asociativa como instrumento de sociabilidad e identificación. En un primer momento, centrado en el ámbito asistencial, en la regulación administrativa y búsqueda de trabajo y vivienda, para luego enfocar el interés en la sensibilización sobre determinados aspectos de la cultura y los de cooperación y codesarrollo con asociaciones comunitarias de Senegal. Estos autores afirman que el asociacionismo senegalés tiene un valor añadido que se vincula con la solidaridad, “que es el principio de existencia de las redes (…) que recrean las asociaciones senegalesas de acuerdo a vínculos y relaciones de parentesco, amistad y, sobre todo, de identidad comunitaria, constituyéndose en un elemento simbólico de su cultura” (Giró, 2013:91).
Por tanto, el asociacionismo se configura como un mecanismo de solidaridad y apoyo mutuo muy necesario, en una época de crisis económica como la actual. La actividad asociativa de esta comunidad en España es de gran intensidad (la más numerosa entre la migración subsahariana), y es a través de ella como podemos averiguar “muchos elementos políticos de las culturas senegalesas de origen, como muchos valores vinculados con la migración” (Massó, 2011:1163). Estas asociaciones operan como sólidas estructuras autóctonas y originales de integración sociopolítica, instrumentos clave del valor tradicional africano. Estas asociaciones sirven para producir dinámica comunitaria “entre la propia población senegalesa como para crear integración en la sociedad de llegada (Ibídem:1165), funcionan para todos los efectos como delegaciones consulares, en tanto referente de sus emigrantes en España, además de representar una señal inequívoca de la visibilidad pública de la identidad senegalesa en el país.

3.3.-Mercado laboral

Los inmigrantes en España atraviesan un largo y pedregoso proceso para encontrar trabajo, legalizar su permanencia y no faltar a las renovaciones de los permisos sucesivos. “El mercado de trabajo, la normativa y la acogida institucional pública son parecidos en todo el territorio español, pero su realización concreta está condicionada por el trato que se les da a escala local y por el tipo de relaciones sociales que se establecen” (Sánchez, 2011:56). La inserción se produce de la habitual forma dicotómica; unos la conciben como un hecho social y otros como un problema social.
En los últimos años la inmigración en Canarias ha estado muy relacionada con las transformaciones experimentadas durante esta etapa por el mercado de trabajo regional. Tal como afirma María del Carmen Díaz es su investigación Mercado laboral y nuevos perfiles de la inmigración extranjera en Canarias, el fenómeno de la inmigración se ha definido por su incremento numérico, su heterogeneidad demográfica y laboral, además de su extensión por todas las islas.
A la habitual y conocida inmigración residencial y de ocio europea (fundamentalmente alemana), propia de la condición de destino del archipiélago, hemos visto que se ha incorporado desde finales del siglo pasado “una inmigración económica extracomunitaria que tiene, no obstante, una desigual implantación a escala insular” (Díaz, 2005:181). Algunos autores, van más allá y señalan además la estrecha relación existente entre turismo e inmigración, pues no se nos puede escapar el nicho que ha existido en el sector de servicios turísticos, como en la construcción, muy vinculada a la residencia de muchos jubilados europeos. “Esta combinación se muestra en regiones como Murcia, las Islas Canarias, la Comunidad Valenciana y Andalucía, (…) vinculada a la segunda residencia, (…) un sector turístico muy relevante” (Cánoves, 2009:259).
Nos podemos encontrar en diversas investigaciones el enfoque neoclásico frente a la nueva economía de la migración. Así lo sostienen por ejemplo Anastasia Hernández y Carmelo León en su estudio Comportamiento del migrante internacional en Canarias: enfoque neoclásico versus nueva economía de la migración. Por un lado el enfoque de la economía neoclásica predice que el inmigrante es permanente, y siempre en el caso que maximice las ganancias salariales, y por otro lado, la nueva economía de la migración laboral, que sostiene que el migrante se desplaza con el objeto de conseguir unos objetivos económicos muy definidos. Estos objetivos que afectan a los ingresos familiares en su conjunto, una vez alcanzados, esta persona retornará a su país de origen, por todo ello se entiende que el migrante es circular y no permanente. Estos autores analizan el comportamiento de los migrantes en Canarias, en relación con las economías de origen y de destino.

Es aquí donde se sitúan las trayectorias vitales, las pautas de comportamiento laboral y residencial, las inquietudes, las perspectivas de futuro, los obstáculos, etc., se estructuran todos como determinantes cuando “se trata de analizar el nivel de integración de una comunidad en la sociedad de acogida y/o su voluntad de convertir la experiencia migratoria en un medio para retornar al país de origen” (Díaz, 2010:577). El análisis de una serie de datos de carácter demográfico expresa las particularidades de los saldos migratorios con una mayor imbricación a la evolución de la economía mundial. Tal como sostiene Josefina Domínguez en su estudio La inmigración extranjera en Canarias en el cambio de siglo, las consecuencias biodemográficas que determinan todos estos procesos impulsan “una mayor competencia por el empleo entre inmigrantes y población autóctona” (Domínguez, 2006:471).

sábado, 7 de junio de 2014

Defensa Trabajo Fin de Grado en Sociología UNED

Hola compañeras/os

El pasado 22 de mayo a las 10:30am, defendí mi Trabajo Fin de Grado en Sociología, línea de investigación Mujer y exclusión social. El título de mi investigación es Capacidad emprendedora de las mujeres inmigrantes senegalesas en Canarias como un factor de integración social.

Saludos y mucha suerte

Javier Prieto



sábado, 3 de mayo de 2014

Una sanidad más cara y excluyente

Artículo de María R. Sahuquillo / Elena G. Sevillano publicado en El País  el 17 de abril de 2014.

La reforma sanitaria se vendió a la ciudadanía más que como una necesidad; casi como una imposición. De no tomar medidas “urgentes”, el sistema público no iba a aguantar la creciente presión presupuestaria. La sanidad estaba en grave riesgo: era “insostenible”. El Gobierno de Mariano Rajoy presentó el real decreto 16/2012 como la fórmula magistral que iba a salvar el sistema del colapso. Dos años después, lo que ha conseguido la reforma es alterar de raíz su esencia: el ciudadano ha pasado de beneficiario de un derecho a asegurado en un servicio. Por el camino también se ha perdido la vocación de universalidad que había guiado las últimas normativas sanitarias, que intentaron ir reduciendo los colectivos excluidos del sistema. Desde que se aprobó la reforma Mato, el 20 de abril de 2012, los inmigrantes en situación irregular han perdido su derecho a ser tratados en igualdad de condiciones que el resto de ciudadanos. Adiós a la universalidad; hola a la desigualdad.
La exclusión de la asistencia, en forma de pérdida de la tarjeta sanitaria, no solo afecta a los extranjeros sin papeles. Las sucesivas modificaciones de la norma han provocado que también se quede fuera otro colectivo, el de los familiares de inmigrantes que pidieron la residencia por reagrupación familiar y la obtuvieron después de la aprobación del decretazo. Son sobre todo personas mayores, los padres de trabajadores que emigraron a España para trabajar, regularizaron su situación y después trajeron a sus familias. También los ciudadanos españoles pueden quedarse sin derecho a la atención sanitaria desde el 1 de enero de 2013: los parados de larga duración que hayan agotado la prestación o el subsidio por desempleo y residan fuera de España más de 90 días en un año pierden la tarjeta. También está el caso de los rentistas: personas que nunca han cotizado y tienen ingresos superiores a los 100.000 euros. Pese a que con sus impuestos sufragan la sanidad pública, tampoco ellos tienen tarjeta.
Pese a todas estas excepciones, y a que las organizaciones y los servicios sociales de las autonomías han informado de centenares de casos de desatención, Mato sigue empeñada en asegurar que la sanidad pública española nunca había sido tan universal como ahora.
El proceso de aprobación de la reforma fue visto y no visto. El cambio era de tal calado que hubiera requerido una nueva ley, pero no fue así, como recuerda Conxita Tarruella, portavoz de Sanidad de CiU: “Pedimos en el Congreso que se hiciera a través de un proyecto de ley, para que pudiera debatirse y pactarse, y se negaron alegando la urgencia...”, recuerda. En 2012 se empezaba a sentir de lleno el impacto de los recortes en el sistema nacional de salud, con las plantillas de personal menguando, cada vez menos medios y un inaudito aumento de las listas de espera. Sobrevolaba entonces la amenaza velada de la implantación de un pago por visita médica. Sanidad nunca anunció públicamente que pensara aplicarla, aunque ahora insinúa que su reforma lo ha evitado.
Lo que sí hizo el rescate “urgente” de la maltrecha sanidad pública española fue derribar otro tabú, el del copago farmacéutico. La reforma del sistema del pago de medicinas tenía reservada una sorpresa para los pensionistas, que jamás habían puesto un euro de su bolsillo —sí de sus impuestos— al recoger la medicación en la botica. Los trabajadores en activo ya copagaban, pero por primera vez los jubilados empezaron —en julio de 2012— a desembolsar el 10% del precio de sus medicamentos (con topes de 8, 18 o 60 euros mensuales en función de la renta). Para el resto de ciudadanos, el porcentaje de pago por los fármacos se estableció por los ingresos: el 40% para quienes ganan hasta 18.000 euros al año, el 50% los que tienen unos ingresos entre 18.000 y 100.000, y el 60% quienes ganen más de esa cifra.
Un escalón amplísimo que el Ministerio anunció hace meses que modularía. Aún no lo ha hecho. “La idea es establecer algún tramo más para que la aportación sea más equitativa, estamos a la espera de que las comunidades autónomas, a las que hemos preguntado, nos envíen sus propuestas sobre qué patrón establecer”, dice Agustín Rivero, director general de Cartera Básica de Servicios del Ministerio de Sanidad. “Ellos están más cerca de la población y ven los problemas que pueden surgir, pero aún no nos han dado información suficiente”, añade.
La desigualdad entre comunidades que ha generado la reforma es una de las cosas que más preocupa a José Martínez Olmos, portavoz del PSOE. Cada una ha respondido a su manera a los retos normativos que han planteado los cambios que se dictaban en Madrid. Unas atienden a los inmigrantes irregulares; otras, no. Unas devuelven al momento lo cobrado de más a los pensionistas; otras obligan a esperar meses. Y lo peor, señala, “es que desde el punto de vista de la economía, la reforma no ha servido para hacer más sostenible el sistema”.
Rivero, sin embargo, asegura que el balance es “positivo”. Explica que hace unos días acudió a Bruselas a dar cuenta del resultado de las medidas y que la respuesta fue satisfactoria. “Lo primero era sostener el sistema, considerado como un buen sistema, luego garantizar que sea universal, público y gratuito para los que residan en España; y luego mantener la calidad, la eficiencia y la accesibilidad de los grupos más vulnerables”, dice. “Hemos logrado un ahorro importante. Sobre todo en el área farmacéutica, donde se ha reducido unos 3.000 millones de euros”, dice. Y recuerda que gracias a los cambios ahora hay un millón de personas, sobre todo parados sin prestación, que ya no pagan por sus fármacos.

Los efectos del decreto aún no se han desplegado del todo. Queda por determinar lo que se conoce como cartera básica y suplementaria, es decir, las prestaciones comunes y gratuitas y las que en el futuro puedan considerarse extra, al arbitrio de cada región. Gaspar Llamazares, portavoz de IU, llama al decretazo “bomba de fragmentación”. Dice que ha tenido efectos a corto plazo, pero que los de largo aún están por ver. Si el Gobierno ha aflojado ahora es por las elecciones europeas, señala. Por el camino, algunos copagos previstos se han abandonado, teóricamente porque el ahorro esperado —aunque no han dado cifras— ya se ha logrado. Otros, como el de la farmacia hospitalaria, cuentan con la activa oposición de gobiernos autonómicos del PP. El Constitucional deberá decidir sobre los recursos de Andalucía o Asturias. Al decretazo aún le queda mucho camino por recorrer.

Artículo de María R. Sahuquillo / Elena G. Sevillano publicado en El País  el 17 de abril de 2014.

viernes, 11 de abril de 2014

III JORNADAS INTERNACIONALES DE SOCIOLOGÍA DE LA AMS. Los desafíos sociales del siglo XXI


III JORNADAS INTERNACIONALES DE SOCIOLOGÍA DE LA AMS

Los desafíos sociales del siglo XXI

Se constituyen las siguientes áreas de trabajo: 1. Problemas y Políticas Sociales; 2. La Comunicación del Siglo XXI; 3. Organizaciones, Trabajo e Innovación, 4. Sociología Política; 5. Movimientos Sociales; 6. Educación y Adaptación al cambio; 7. Los Nuevos retos de la Mujer; 8. Población y Territorio; 9. Desigualdad y Estructura Social; 10. La Nueva Sociedad 2.0.

La finalidad es potenciar de forma teórica y práctica los nuevos desafíos sociales y cómo afrontarlos. El carácter innovador de este encuentro viene determinado por tratarse de las primeras ciberjornadas que organiza la AMS junto con la UNED, con sede central en Madrid y conexión online con diferentes subsedes (México, Bruselas, Sevilla, Lugo, Las Palmas, Guadalajara, Jaén) desde donde se podrá participar activamente en las Jornadas.

Comité científico

Antonio Lucas Marín (UCM), José Almaraz (UNED), Isabel de la Torre (UAM), José Félix Tezanos (UNED); Alicia Kaufmann (UAH), Luis Garrido (UNED), Mercedes Pardo (U. Carlos III), Javier Callejo (UNED), Ramón Adell (UNED), Antonio López (UNED) y María Dolores Cáceres (UCM).

Comité organizador

Pilar Nova Melle (UNED), Pilar Gomiz (UNED), Pablo López Calle (UCM), Julio del Pino Artacho (UNED), Idoia Gorroño (UCM), Javier García (UNED), Juan Zarco (UAM), Alejandro Manríquez, Enrique Morales Sara de la Pinta y Bárbara Contreras Montero.

Calendario

Los resúmenes de las comunicaciones, con un máximo de 250 palabras, deberán enviarse al mail del congreso: congresoams@gmail.com antes del 1 de mayo de 2014. Se comunicará la aceptación antes del 1 de junio.

Los textos finales de las comunicaciones, entre 8.000 y 12.000 palabras, se entregarán antes del 1 de octubre de 2014. Se publicarán las actas.

Inscripción en las Jornadas: socios 40€ (50€ después del 1 de octubre); no socios 75€ (100€ después del 1 de octubre, incluye un año de cuota a la AMS); estudiantes 30€ (40€ después del 1 de octubre).

Ingresos en la c/c de la AMS: ES15- 0049-3107-14-2694060782. Enviar justificante al mail del congreso. Obligatorio para la aceptación del texto final de la comunicación.

Los asociados a otras organizaciones territoriales con las que tengamos acuerdos, serán considerados a efectos económicos como socios de la AMS.

Más información en ams.org.es Síguenos en Facebook, Twitter y Linkedin Dirección AMS: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, calle Obispo Trejo, 2 UNED 28040 Madrid

domingo, 23 de marzo de 2014

La crisis resucita el papel del ama de casa cuidadora

Artículo de Laura Olías publicado el 07/03/2014 en eldiario.es.

María Soledad Velasco trabajaba como cocinera en un restaurante cuando tuvo que dejar su puesto para cuidar a su madre, enferma de alzhéimer, y a su hermano, que padecía una discapacidad intelectual. En Málaga, Patricia Martín redujo a una hora su jornada laboral debido a la recaída de su hija Idaira de la grave enfermedad que sufre.  Un estudio del Centro Reina Sofía alerta sobre el aumento de la feminización del cuidado: muchas mujeres que habían salido al mundo laboral vuelven a casa con la crisis para ocuparse de la atención de familiares dependientes.
La tendencia, según los redactores de la investigación, se agravará en los próximos años debido a la crisis económica, la reducción de políticas sociales y otros factores demográficos, como el aumento de la longevidad de la población. "Esta tendencia no es nueva, pero la crisis la está consolidando", apunta Almudena Fontecha, secretaria de Igualdad de UGT.
María Soledad Velasco barajó varias opciones antes de dejar su puesto, en mayo de 2012. Tras algunos intentos frustrados de contratar a un asistente en casa, ella pasó a cuidar de su familia a tiempo completo. La opción de una residencia quedaba descartada por el precio. "Además, ¿qué hacíamos con mi hermano? Por edad podría haber estado en algún centro para la tercera edad, pero tenía el comportamiento de un niño", cuenta con voz contenida al otro lado del teléfono.
El informe "La sombra de la crisis. La sociedad española en el horizonte de 2018", elaborado a partir de las opiniones de 11 expertos en varias ramas de las ciencias sociales, critica de manera especial la reducción de las ayudas sociales, especialmente aquellas destinadas al apoyo a la dependencia.
El hermano de Velasco falleció en diciembre de 2012 sin que le llegase ni un euro de las ayudas a la dependencia que tenía reconocidas desde hacía más de un año. "En agosto de 2013 nos pidieron la cuenta bancaria en la que ingresar la ayuda. Nos han dicho que nos darán el dinero que le correspondía a mi hermano desde la concesión hasta su muerte", explica. Aún siguen esperando que la Administración les abone el importe.
"La sombra de la crisis" también alerta de que la coyuntura de austeridad afecta más a los hogares con menos recursos que no puedan permitirse el pago de guarderías o de cuidadores profesionales, lo que agravará  la alta desigualdad social que crece en España. 

Varios factores perpetúan el rol de cuidadoras
Según Almudena Fontecha, las mujeres son las que continúan abandonando su empleo por las tareas de cuidado. "De siempre se ha creído que era una ocupación para las mujeres, pero el aumento de políticas sociales había permitido que se incorporasen al mundo laboral. Una vez que se han suprimido, vuelven a ser ellas las que regresan al hogar porque el cambio no ha sido social".
Constanza Tobío Soler, catedrática de Sociología en la Universidad Carlos III y una de las expertas participantes en el informe, destaca también la eliminación de aquellas medidas destinadas a la inclusión de los hombres en los cuidados familiares. "Se suponía que para 2013 el permiso de paternidad iba a ampliarse de 15 a 30 días –explica–, pero la crisis terminó con ese tipo de políticas".

Ante una situación de necesidad de cuidados, la brecha salarial entre hombres y mujeres contribuye a que sea la mujer la que deje su puesto de trabajo o reduzca su jornada. UGT constató recientemente en un informe a partir de datos de la Encuesta Anual de Estructura Salarial de 2011 (publicada en 2013) que las mujeres siguen cobrando menos que los hombres: un 22,9% de media, 0,5 puntos más que el año anterior.
La conciliación laboral y la posibilidad de acceder a horarios a tiempo parcial pueden parecer una oportunidad, pero algunos economistas alertan de la necesidad de que se ofrezcan en igualdad de condiciones a hombres y a mujeres. Es el caso de María Pazos, coordinadora del departamento de Fiscalidad y Género del Instituto de Estudios Fiscales. "Estamos perdiendo gran parte del potencial productivo de las mujeres y del potencial cuidador de los hombres", apuntaba en una entrevista en eldiario.es.
La realidad actual es que el número de mujeres empleadas a tiempo parcial es mucho mayor que el de los hombres. Un 26,3% de las mujeres ocupadas (más de dos millones) lo están en estos puestos de horario reducido, frente a un 8% en el caso de los hombres, según los datos del último trimestre de 2013 de la Encuesta de Población Activa (EPA).
Más significativos son los motivos por los que se acogen a este horario. El motivo más habitual entre las mujeres es no haber encontrado trabajo a tiempo completo, seguido del "cuidado de niños o de adultos enfermos, incapacitados o mayores" y, en tercer lugar, no querer un trabajo de jornada completa. En cambio, para ellos el cuidado de familiares es el último motivo entre todos los posibles.

Mujeres excluidas o personas desatendidas
Patricia Martín se acogió a la reducción de un 99% de su jornada como auxiliar administrativo cuando le dieron la peor noticia de su vida: los médicos diagnosticaron a su hija Idaira una atrofia muscular espinal de tipo 1 y le dieron una esperanza de vida de unos dos años. Debido a esta grave enfermedad rara, la pequeña requiere atención las 24 horas. "Decidimos que fuese yo la que redujese su jornada porque mi marido es autónomo".
Martín, de 28 años, admite que a veces piensa en las consecuencias personales y profesionales de la dedicación absoluta a su hija, pese a ser lo que más desea en estos momentos. "Soy joven y tengo toda la vida por delante, pero es cierto que voy a tener un parón en mi trayectoria. Cuando estaba aprendiendo más cosas, lo he tenido que dejar". María Soledad, a sus 58 años, ve "muy difícil" que la contrataran en algún sitio si dejase de cuidar a su madre.  
Según los últimos datos del Ministerio de Empleo, el número de mujeres desempleadas sigue siendo mayor que el de hombres: 2.477.864 frente a 2.334.622. A pesar de la reducción del paro en febrero, el desempleo femenino creció muy ligeramente. Almudena Fontecha advierte de que las contrataciones son en su mayoría de hombres y que, debido a la precarización del trabajo, también ellos se están apuntando al empleo de jornada a tiempo parcial. 
El estudio alerta de que "se reforzará su doble dependencia familiar [la de las mujeres], en cuanto cuidadoras y en cuanto marginadas del trabajo asalariado, al cual no conseguirán dedicar mucho de su tiempo". 

Constanza Tobío considera que habrá otra consecuencia negativa respecto al cuidado. "Hay hogares en los que no se pueden permitir que un miembro no trabaje y lo que va a suceder es que, como tampoco podrán pagar guarderías ni residencias, las personas dependientes quedarán desatendidas. En estas situaciones –concluye–, nos encontraremos con niños y ancianos solos en casa".

Artículo de Laura Olías publicado el 07/03/2014 en eldiario.es.

viernes, 21 de marzo de 2014

La sombra de la crisis. La sociedad española en el horizonte de 2018

El objetivo principal de la investigación es señalar las características más destacadas de las relaciones intergeneracionales en España, es decir, entre jóvenes, adultos y personas mayores, en los próximos cinco años, durante el periodo comprendido entre 2014 y 2018. Se ha realizado a partir de un Delphi, una herramienta muy útil para dibujar escenarios a corto y medio plazo plausibles, ponderados y contrastados.
Concretamente, se ha consultado a once prestigiosos expertos en ciencias sociales sobre las dinámicas intergeneracionales en diferentes ámbitos: socio-económico, cultural y político, para describir cómo los impactos de la crisis influenciarán los escenarios futuros que rigen la cohesión social.

Objetivo: Conocer los impactos futuros de la crisis económica y el escenario de relaciones intergeneracionales previsto en España para los próximos cincos años.

  • Primer paso: Preguntas abiertas para dejar a cada experto la posibilidad de detenerse en los aspectos que valorase más importantes.
  • Segundo paso: Todas las previsiones y opiniones vertidas en los textos abiertos del primer cuestionario se trasladaron a propuestas concretas. Los expertos expresaron su consenso o disenso en cada una.
  • Tercer paso: Se rescataron las propuestas y opiniones que alcanzaron acuerdo unánime o muy mayoritario de los expertos.


Los cuestionarios se ocupaban de:

·       –  Escenario económico
·       –  Condiciones laborales
·       –  Rentas de los hogares
·       –  Relaciones paterno-filiales (a todas las edades)
·       –  Dependencia y cuidado en el ciclo vital
·       –  Valores y afinidades
·       –  Nuevas tecnologías y digital-gap
·       –  Representatividad institucional
·       –  Participación social y política
·       –  Sostenibilidad del Estado de Bienestar

Las previsiones se fundamentan en la experiencia directa y la perspectiva crítica de cada uno de los profesionales.
Las previsiones no pretenden ofrecer una visión completa, ni determinista del futuro de España. Son más bien una herramienta útil para dibujar escenarios a corto y medio plazo, plausibles, ponderados y contrastados.

El trabajo de investigación ha sido realizado entre febrero y octubre de 2013.

Consulta este estudio del Centro Reina Sofía cobre Adolescencia y Juventud aquí.

jueves, 20 de marzo de 2014

Horizonte 2018: precariedad y movilización social para los jóvenes

Artículo de Laura Olías publicado en eldiario.es el 06 de febero de 2014.

-->
La sombra de la crisis será alargada. Más pobreza, más desigualdad y menos políticas sociales. Es el panorama que dibuja el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, un ente promovido por la Fundación de Ayuda a la Drogadicción (FAD), en su estudio "La sombra de la crisis. La sociedad española en el horizonte 2018".

"La crisis va a dejar una serie de constantes que no se disolverán con las mejoras de la economía. Dejará una sociedad totalmente distinta", apunta Ignacio Calderón, director general de FAD.

El Centro Reina Sofía ha intentado medir desde febrero a octubre del año pasado cómo está cambiando el contexto social en la sociedad española. Para ello, han elaborado el informe a través de las opiniones de 11 expertos en varias ramas de las ciencias sociales que pertenecen a distintas universidades e instituciones, como la Universidad Complutense de Madrid, la Autónoma de Barcelona y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

"La FAD se ha involucrado en medir estos indicadores sociales porque nos hemos dado cuenta de que el contexto social es determinante en el consumo de drogas", dice Ignacio Calderón. El estudio expone dos tendencias predominantes: la crisis económica dejará a las familias sumergidas en una situación económica más precaria y las movilizaciones sociales se multiplicarán como una respuesta ciudadana alternativa a la política tradicional. "No se trata de conclusiones determinantes, pero sí de proyecciones razonadas y razonables a las que hay que atender", indica Eugenio Megías, director general del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

El foco, en los jóvenes

Las nuevas generaciones protagonizan una gran parte de las conclusiones del informe. "El estudio no presenta un futuro fácil", expone Megías. Los jóvenes españoles ya sufren la tasa de desempleo más alta de la Unión Europea, de un 57,7%, según los datos de la oficina estadística europea Eurostat, y las perspectivas no son mejores, según los expertos.

En cinco años, "la trayectoria laboral fragmentada y de mala calidad de los trabajadores influirá negativamente en sus derechos sociales", apuntan. Sus previsiones estiman que en 2018 la tasa de paro seguirá por encima del 20%, a pesar de que se reducirá la población activa en España (sobre todo por el aumento de los mayores de 65 años).

La falta de trabajo provocará un incremento de las familias intergeneracionales. Abuelos, padres e hijos compartirán techo por necesidad. Distinguen tres situaciones predominantes: personas de tercera edad que no pueden permitirse una residencia y viven con sus hijos, jóvenes que no pueden independizarse ante la falta de empleo (o que habiéndolo hecho en el pasado no pueden pagar el alquiler o la hipoteca) y las familias monoparentales que regresan con sus padres.

En términos generales, "las rentas reales de los hogares se reducirán de forma considerable", dice Megías. Sin embargo, este estudio prevé que aumentará la brecha entre ricos y pobres. "Aumentará el número de familias en riesgo de exclusión social o de pobreza extrema", señala.

Estas proyecciones son especialmente alarmantes en España, ya que somos el país de la OCDE en el que más ha aumentado la desigualdad entre 2008 y 2012. De hecho, Oxfam calculaba recientemente que los 20 españoles más ricos tienen el mismo dinero que el 20% con menos ingresos, y la ONG Save The Children ha cifrado en 2.500.329 el número de niños españoles (29,9%) que viven en hogares con ingresos bajo el umbral de la pobreza relativa.

"Habrá una mayor complicidad generacional", afirma Megías. Los expertos estiman que las relaciones entre familiares se reforzarán debido a esta convivencia forzosa. "La familia será el colchón fundamental para sobrevivir a la crisis", lo que provocará, según Megías, que ocupe un lugar destacado frente a las instituciones: "La familia cubre la ineficiencia de lo público".

Además, se abren tendencias preocupantes en cuanto a la desigualdad de género: las mujeres serán las que asuman el mayor peso de las responsabilidades del cuidado de sus ascendientes y descendientes. Aumentará el número de mujeres a cargo de sus padres y sus hijos, acentuado por la creciente longevidad de los ancianos, la disminución de las políticas sociales para la dependencia y el retraso de la emancipación de los jóvenes.

El informe arroja un dato: en 2018, el porcentaje de mujeres de 18 a 34 años que viva con sus padres se situará a 10 puntos por encima de la media europea.

Los jóvenes responderán fundamentalmente de tres formas ante esta situación: continuarán su formación (aunque el informe apunta que no conseguirán materializarla en puestos de trabajo adecuados a sus titulaciones), emigrarán más al extranjero y se involucrarán de forma activa en los problemas sociales.

Una eclosión social fruto de la precariedad

Todas estas perspectivas tendrán la calle y las plataformas de la sociedad como vía de escape. El Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud habla de jóvenes "líderes" de estos movimientos, que serán "constantes y de toda clase". "Se pasará del joven pasota al activista comprometido". El director general del centro considera que, aunque no se prevén revueltas violentas, las reivindicaciones sociales serán permanentes, que "no es poco estallido social" en su opinión.

"Podemos decir que todos estos movimientos que se han llamado 'mareas' tienen su origen en el 15M", sostiene Megías. Hay varias tendencias que coinciden con manifestaciones del movimiento fraguado en Sol en mayo de 2011.

"Asistiremos a un rápido declive del bipartidismo y a una proliferación de distintos movimientos, plataformas y candidaturas asamblearias que se resistirán a denominarse 'partidos'", explica. En opinión de los expertos, las consecuencias de la crisis alejarán a los ciudadanos de los partidos tradicionales y de la participación electoral. "Los más fieles a la 'vieja forma de hacer política' serán la población de mayor edad, que los convertirá en objetivo electoral de los principales partidos políticos", señala Megías.

Calderón y Megías apuntan que todas estas perspectivas "tan poco alentadoras" deben servir para actuar. "No está todo perdido. Hay que reconstruir un modelo institucional capaz de atender las necesidades de la población". Pero la respuesta debe ser rápida. Las recomendaciones del futuro que presenta el estudio son de carácter urgente: "Si no se actúa ya, la brecha social será muy difícil de acortar en los próximos 15 años", calcula Megías.

Por ello, les preocupan las políticas cortoplacistas y los recortes en partidas sociales. "Les tiene que quedar claro a las autoridades que no se puede lanzar un salvavidas a unos pocos. O salvas a todos, o no salvas a ninguno. La ruina no afectará sólo a los más pobres. Será compartida", apunta. Por último, añade la irresponsabilidad de olvidar cómo hemos llegado hasta aquí: "El modelo financiero está en crisis y asumirlo es un paso fundamental para plantear una alternativa viable y sostenible".
Artículo de Laura Olías publicado en eldiario.es el 06 de febero de 2014.