domingo, 20 de julio de 2014

Inmigración, mujer, empleo y exclusión social Parte 1

A continuación se recogen algunas aportaciones dentro del objeto de estudio de referencia de mi Trabajo Fin de Grado. Una aproximación a una parte de la amplia documentación existente, que sirve para revisar algunas dimensiones estrechamente relacionadas. Más allá de articular una síntesis del conocimiento académico existente, pretende servir como fundamento específico para el proyecto de investigación. Una forma para poder obtener una discusión permanente con estos autores y alcance de sus conclusiones.
Los ítem desarrollados a continuación son algunos estudios que han centrado su atención en las diferentes dimensiones del fenómeno migratorio. En primer lugar, se comprueba la existencia de un consenso sobre el factor más importante que explica y define la inmigración en Canarias. En segundo lugar se exploran las estructuras asociativas de los senegaleses en España, cómo se han configurado como un mecanismo de solidaridad y apoyo en la integración sociopolítica de estas personas. A continuación se realizará una breve recensión sobre el mercado laboral, las diversas variables implicadas, y entendiendolo como una primera etapa de la plena integración social de los inmigrantes. Igualmente es necesario aproximarse a las diversas causas de naturaleza psicosocial y cultural que pueden ser concluyentes en el comportamiento emprendedor de los inmigrantes, la participación femenina en el mercado de trabajo y sus complejas relaciones de género en la propia organización sociolaboral. Por último, se abordará la feminización de la inmigración senegalesa, la lógica transnacional en las prácticas de estas mujeres y la estructura de integración en las dinámicas locales. 
3.1.-Causas salida

El análisis de los factores que determinan los movimientos migratorios son muy diversos, y en este sentido, tanto la finalidad de los análisis como las herramientas usadas han progresado de forma relevante desde que Ravestein “enunciara en 1885 The Laws of Migration en el marco de lo que hoy conocemos como Modelos Migratorios Espaciales” (Hernández, 2005:71). Ignacio Urquijo indaga en su trabajo Causas de la emigración subsahariana, los motivos por los que un emigrante subsahariano decide salir de su país, y lo hace desde diferentes perspectivas, la más recurrente por causas económicas pero también otras igual o más relevantes como el déficit de democracia, “la seguridad humana o la conflictividad en la región como desestabilizantes económicos” (Urquijo, 2013:62). Aunque hay un consenso en las investigaciones realizadas en los últimos años en atribuir la importancia de las variables económicas como “factores determinantes de gran peso en la explicación de la inmigración en Canarias” (Hernández, 2005:71).

3.2.-Asociacionismo

Las estructuras asociativas de los senegales en España es el objeto de estudio de Joaquín Giró y Anna Mata. En este estudio se señala la importancia de la forma asociativa como instrumento de sociabilidad e identificación. En un primer momento, centrado en el ámbito asistencial, en la regulación administrativa y búsqueda de trabajo y vivienda, para luego enfocar el interés en la sensibilización sobre determinados aspectos de la cultura y los de cooperación y codesarrollo con asociaciones comunitarias de Senegal. Estos autores afirman que el asociacionismo senegalés tiene un valor añadido que se vincula con la solidaridad, “que es el principio de existencia de las redes (…) que recrean las asociaciones senegalesas de acuerdo a vínculos y relaciones de parentesco, amistad y, sobre todo, de identidad comunitaria, constituyéndose en un elemento simbólico de su cultura” (Giró, 2013:91).
Por tanto, el asociacionismo se configura como un mecanismo de solidaridad y apoyo mutuo muy necesario, en una época de crisis económica como la actual. La actividad asociativa de esta comunidad en España es de gran intensidad (la más numerosa entre la migración subsahariana), y es a través de ella como podemos averiguar “muchos elementos políticos de las culturas senegalesas de origen, como muchos valores vinculados con la migración” (Massó, 2011:1163). Estas asociaciones operan como sólidas estructuras autóctonas y originales de integración sociopolítica, instrumentos clave del valor tradicional africano. Estas asociaciones sirven para producir dinámica comunitaria “entre la propia población senegalesa como para crear integración en la sociedad de llegada (Ibídem:1165), funcionan para todos los efectos como delegaciones consulares, en tanto referente de sus emigrantes en España, además de representar una señal inequívoca de la visibilidad pública de la identidad senegalesa en el país.

3.3.-Mercado laboral

Los inmigrantes en España atraviesan un largo y pedregoso proceso para encontrar trabajo, legalizar su permanencia y no faltar a las renovaciones de los permisos sucesivos. “El mercado de trabajo, la normativa y la acogida institucional pública son parecidos en todo el territorio español, pero su realización concreta está condicionada por el trato que se les da a escala local y por el tipo de relaciones sociales que se establecen” (Sánchez, 2011:56). La inserción se produce de la habitual forma dicotómica; unos la conciben como un hecho social y otros como un problema social.
En los últimos años la inmigración en Canarias ha estado muy relacionada con las transformaciones experimentadas durante esta etapa por el mercado de trabajo regional. Tal como afirma María del Carmen Díaz es su investigación Mercado laboral y nuevos perfiles de la inmigración extranjera en Canarias, el fenómeno de la inmigración se ha definido por su incremento numérico, su heterogeneidad demográfica y laboral, además de su extensión por todas las islas.
A la habitual y conocida inmigración residencial y de ocio europea (fundamentalmente alemana), propia de la condición de destino del archipiélago, hemos visto que se ha incorporado desde finales del siglo pasado “una inmigración económica extracomunitaria que tiene, no obstante, una desigual implantación a escala insular” (Díaz, 2005:181). Algunos autores, van más allá y señalan además la estrecha relación existente entre turismo e inmigración, pues no se nos puede escapar el nicho que ha existido en el sector de servicios turísticos, como en la construcción, muy vinculada a la residencia de muchos jubilados europeos. “Esta combinación se muestra en regiones como Murcia, las Islas Canarias, la Comunidad Valenciana y Andalucía, (…) vinculada a la segunda residencia, (…) un sector turístico muy relevante” (Cánoves, 2009:259).
Nos podemos encontrar en diversas investigaciones el enfoque neoclásico frente a la nueva economía de la migración. Así lo sostienen por ejemplo Anastasia Hernández y Carmelo León en su estudio Comportamiento del migrante internacional en Canarias: enfoque neoclásico versus nueva economía de la migración. Por un lado el enfoque de la economía neoclásica predice que el inmigrante es permanente, y siempre en el caso que maximice las ganancias salariales, y por otro lado, la nueva economía de la migración laboral, que sostiene que el migrante se desplaza con el objeto de conseguir unos objetivos económicos muy definidos. Estos objetivos que afectan a los ingresos familiares en su conjunto, una vez alcanzados, esta persona retornará a su país de origen, por todo ello se entiende que el migrante es circular y no permanente. Estos autores analizan el comportamiento de los migrantes en Canarias, en relación con las economías de origen y de destino.

Es aquí donde se sitúan las trayectorias vitales, las pautas de comportamiento laboral y residencial, las inquietudes, las perspectivas de futuro, los obstáculos, etc., se estructuran todos como determinantes cuando “se trata de analizar el nivel de integración de una comunidad en la sociedad de acogida y/o su voluntad de convertir la experiencia migratoria en un medio para retornar al país de origen” (Díaz, 2010:577). El análisis de una serie de datos de carácter demográfico expresa las particularidades de los saldos migratorios con una mayor imbricación a la evolución de la economía mundial. Tal como sostiene Josefina Domínguez en su estudio La inmigración extranjera en Canarias en el cambio de siglo, las consecuencias biodemográficas que determinan todos estos procesos impulsan “una mayor competencia por el empleo entre inmigrantes y población autóctona” (Domínguez, 2006:471).

No hay comentarios:

Publicar un comentario